Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura

Autores
Elizalde, Martina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amigo, Silvia
Descripción
El presente trabajo de tesis tiene como tema central interrogar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, abordados a partir de la lógica del significante y de los tres registros propuestos por Jacques Lacan. Se pretende analizar esta temática intentando establecer articulaciones entre dos ejes centrales: cuerpo y escritura. Estos dos ejes centrales requieren en sí mismos un trabajo de indagación acerca de las particularidades del fantasma y el goce en las afecciones investigadas. Si bien no se sitúan como base de los demás términos, permitirán ordenar un camino de acceso a la temática propuesta. Cabe mencionar, que la inclusión del concepto “estructuras clínicas” -en los puntos en que se las trate- no será en un sentido nosográfico sino como forma de nominar las particularidades de ciertos casos en los cuales las afecciones corporales nos permiten suponer posiciones subjetivas específicas. Nuestro interés por la especificidad de los fenómenos psicosomáticos se enlaza a interrogantes surgidos en el tratamiento psicoanalítico de algunos pacientes, en los que en su reiteración dichas afecciones parecían ‘indelebles’ al recurso analítico de la interpretación. Así mismo, la temática elegida se vincula a cuestiones surgidas en el propio análisis. Por otra parte, la tesis se relaciona con investigaciones en desarrollo sobre temáticas afines. El intento de poner en relación la temática de la escritura y los fenómenos psicosomáticos quizás sea en sí mismo un esfuerzo por escribir, inscribir, algo acerca de aquello que, tanto en la clínica como en la teoría, suponemos se halla en una cierta “insuficiencia” de escritura. Insuficiencia que parece presentarse en la base del fenómeno psicosomático mismo, así como en las elaboraciones teóricas al respecto. Parafraseando la lógica propuesta por Horacio González1 al decir que el problema del (González, H., “Elogio del ensayo”, Babel N ° 18, 1990.) ensayo es a la vez el ensayo de un problema, y recogiendo ese espíritu, esta tesis sobre los fenómenos psicosomáticos busca articular una escritura sobre la cuestión de la escritura en dichos fenómenos. Busca escribir allí donde pareciera haber una falla de escritura - que los fenómenos psicosomáticos ponen en evidencia-. Los fenómenos psicosomáticos se presentan en el trabajo analítico con una particularidad que los distingue de los síntomas de conversión, en los cuales también se encuentra afectado el cuerpo2, pero a partir de una operatoria diferente. Si en los síntomas de conversión un órgano o una parte del cuerpo se encuentra afectado, la afección obedece a una operación que recorta un significante en el cuerpo. En términos freudianos, el síntoma es el resultado de un retorno de lo reprimido, realización de un deseo inconsciente que disfrazado retorna en el padecimiento. La operación central es en este caso la represión y el retorno de lo reprimido en un sentido simbólico, lo que le permite decir a Freud que el síntoma al igual que los sueños son susceptibles de interpretación pues poseen un sentido, y dicho sentido es siempre la realización de un deseo inconsciente. Ante estos síntomas, el trabajo analítico recurrirá a la interpretación como manera de afectar, de “tocar” el síntoma. Por su parte, los fenómenos psicosomáticos no resultan igualmente afectados por este modo de intervención analítica, abriéndose así interrogaciones acerca de modos posibles de intervención para el “tratamiento” de dichos fenómenos. En tal sentido, resultará interesante indagar en qué medida el concepto de construcción permitiría intervenir en la dirección de la cura, de modo tal que el fenómeno cese o disminuya en su aparición. Se utiliza en forma intencional el término aparición, para dejar en cuestión el término repetición. La repetición da cuenta del retorno de lo reprimido que opera en una cadena significante, en donde un significante representa a un sujeto para otro significante. En el movimiento que se inicia en dicha cadena puede aparecer el sujeto del inconsciente, sujeto del deseo inconsciente. Si las afecciones psicosomáticas poseen una “materialidad” específica, los modos de intervención requerirán a su vez cierta especificidad. Esta cuestión deberá ser pensada, entonces, en forma simultánea al debate teórico que estos fenómenos plantean. Usamos la palabra “cuerpo”, por ahora, en un sentido general; pero se trata de un término que deberá ser reconsiderado en su especificidad, al tratarse de uno de los ejes del presente trabajo. Tal como se vislumbrará en el capítulo dedicado al estado de la cuestión en esta Tesis, los debates teóricos y las diferentes posturas nos posibilitan abrir varias líneas de interrogación, que se encuentran articuladas entre sí y que permitirán “rodear” el tema planteado, contornearlo. Se trata de “puertas de acceso” a la indagación y conceptualización dentro del plan de trabajo: - La temática de la escritura para el psicoanálisis. Escrituras en el cuerpo; la holofrase; la inducción significante. - El cuerpo; diferencia entre cuerpo y soma; el/los goces. Diferentes consistencias del cuerpo. Especificidad de articulación de los tres registros en el fenómeno psicosomático. - La constitución del sujeto y la temática de las identificaciones. - Alienación y separación. Sus avatares en las afecciones psicosomáticas. - El nombre propio; su estatuto y sus particularidades en los fenómenos psicosomáticos. - La insuficiencia de la interpretación. La cuestión de la intervención analítica en un tratamiento posible de los fenómenos psicosomáticos. El objetivo general de este trabajo radica en indagar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, intentando establecer articulaciones a partir de dos ejes centrales dentro del marco teórico psicoanalítico: cuerpo y escritura Estos ejes señalan circuitos de recorrido o atravesamiento del tema, cada uno de los cuales requerirá abordajes específicos
Fil: Elizalde, Martina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina
Materia
Fenómenos psicosomáticos
Cuerpo
Escritura
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
No Comercial
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21991

id RepHipUNR_7295b5311c0d3b93adf3f58721424f2b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21991
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escrituraElizalde, MartinaFenómenos psicosomáticosCuerpoEscrituraPsicoanálisisEl presente trabajo de tesis tiene como tema central interrogar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, abordados a partir de la lógica del significante y de los tres registros propuestos por Jacques Lacan. Se pretende analizar esta temática intentando establecer articulaciones entre dos ejes centrales: cuerpo y escritura. Estos dos ejes centrales requieren en sí mismos un trabajo de indagación acerca de las particularidades del fantasma y el goce en las afecciones investigadas. Si bien no se sitúan como base de los demás términos, permitirán ordenar un camino de acceso a la temática propuesta. Cabe mencionar, que la inclusión del concepto “estructuras clínicas” -en los puntos en que se las trate- no será en un sentido nosográfico sino como forma de nominar las particularidades de ciertos casos en los cuales las afecciones corporales nos permiten suponer posiciones subjetivas específicas. Nuestro interés por la especificidad de los fenómenos psicosomáticos se enlaza a interrogantes surgidos en el tratamiento psicoanalítico de algunos pacientes, en los que en su reiteración dichas afecciones parecían ‘indelebles’ al recurso analítico de la interpretación. Así mismo, la temática elegida se vincula a cuestiones surgidas en el propio análisis. Por otra parte, la tesis se relaciona con investigaciones en desarrollo sobre temáticas afines. El intento de poner en relación la temática de la escritura y los fenómenos psicosomáticos quizás sea en sí mismo un esfuerzo por escribir, inscribir, algo acerca de aquello que, tanto en la clínica como en la teoría, suponemos se halla en una cierta “insuficiencia” de escritura. Insuficiencia que parece presentarse en la base del fenómeno psicosomático mismo, así como en las elaboraciones teóricas al respecto. Parafraseando la lógica propuesta por Horacio González1 al decir que el problema del (González, H., “Elogio del ensayo”, Babel N ° 18, 1990.) ensayo es a la vez el ensayo de un problema, y recogiendo ese espíritu, esta tesis sobre los fenómenos psicosomáticos busca articular una escritura sobre la cuestión de la escritura en dichos fenómenos. Busca escribir allí donde pareciera haber una falla de escritura - que los fenómenos psicosomáticos ponen en evidencia-. Los fenómenos psicosomáticos se presentan en el trabajo analítico con una particularidad que los distingue de los síntomas de conversión, en los cuales también se encuentra afectado el cuerpo2, pero a partir de una operatoria diferente. Si en los síntomas de conversión un órgano o una parte del cuerpo se encuentra afectado, la afección obedece a una operación que recorta un significante en el cuerpo. En términos freudianos, el síntoma es el resultado de un retorno de lo reprimido, realización de un deseo inconsciente que disfrazado retorna en el padecimiento. La operación central es en este caso la represión y el retorno de lo reprimido en un sentido simbólico, lo que le permite decir a Freud que el síntoma al igual que los sueños son susceptibles de interpretación pues poseen un sentido, y dicho sentido es siempre la realización de un deseo inconsciente. Ante estos síntomas, el trabajo analítico recurrirá a la interpretación como manera de afectar, de “tocar” el síntoma. Por su parte, los fenómenos psicosomáticos no resultan igualmente afectados por este modo de intervención analítica, abriéndose así interrogaciones acerca de modos posibles de intervención para el “tratamiento” de dichos fenómenos. En tal sentido, resultará interesante indagar en qué medida el concepto de construcción permitiría intervenir en la dirección de la cura, de modo tal que el fenómeno cese o disminuya en su aparición. Se utiliza en forma intencional el término aparición, para dejar en cuestión el término repetición. La repetición da cuenta del retorno de lo reprimido que opera en una cadena significante, en donde un significante representa a un sujeto para otro significante. En el movimiento que se inicia en dicha cadena puede aparecer el sujeto del inconsciente, sujeto del deseo inconsciente. Si las afecciones psicosomáticas poseen una “materialidad” específica, los modos de intervención requerirán a su vez cierta especificidad. Esta cuestión deberá ser pensada, entonces, en forma simultánea al debate teórico que estos fenómenos plantean. Usamos la palabra “cuerpo”, por ahora, en un sentido general; pero se trata de un término que deberá ser reconsiderado en su especificidad, al tratarse de uno de los ejes del presente trabajo. Tal como se vislumbrará en el capítulo dedicado al estado de la cuestión en esta Tesis, los debates teóricos y las diferentes posturas nos posibilitan abrir varias líneas de interrogación, que se encuentran articuladas entre sí y que permitirán “rodear” el tema planteado, contornearlo. Se trata de “puertas de acceso” a la indagación y conceptualización dentro del plan de trabajo: - La temática de la escritura para el psicoanálisis. Escrituras en el cuerpo; la holofrase; la inducción significante. - El cuerpo; diferencia entre cuerpo y soma; el/los goces. Diferentes consistencias del cuerpo. Especificidad de articulación de los tres registros en el fenómeno psicosomático. - La constitución del sujeto y la temática de las identificaciones. - Alienación y separación. Sus avatares en las afecciones psicosomáticas. - El nombre propio; su estatuto y sus particularidades en los fenómenos psicosomáticos. - La insuficiencia de la interpretación. La cuestión de la intervención analítica en un tratamiento posible de los fenómenos psicosomáticos. El objetivo general de este trabajo radica en indagar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, intentando establecer articulaciones a partir de dos ejes centrales dentro del marco teórico psicoanalítico: cuerpo y escritura Estos ejes señalan circuitos de recorrido o atravesamiento del tema, cada uno de los cuales requerirá abordajes específicosFil: Elizalde, Martina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; ArgentinaAmigo, Silvia2008-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21991spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo ComercialLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:18Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21991instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:18.743RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
title Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
spellingShingle Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
Elizalde, Martina
Fenómenos psicosomáticos
Cuerpo
Escritura
Psicoanálisis
title_short Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
title_full Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
title_fullStr Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
title_full_unstemmed Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
title_sort Fenómenos psicosomáticos. Cuerpo y escritura
dc.creator.none.fl_str_mv Elizalde, Martina
author Elizalde, Martina
author_facet Elizalde, Martina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amigo, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Fenómenos psicosomáticos
Cuerpo
Escritura
Psicoanálisis
topic Fenómenos psicosomáticos
Cuerpo
Escritura
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis tiene como tema central interrogar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, abordados a partir de la lógica del significante y de los tres registros propuestos por Jacques Lacan. Se pretende analizar esta temática intentando establecer articulaciones entre dos ejes centrales: cuerpo y escritura. Estos dos ejes centrales requieren en sí mismos un trabajo de indagación acerca de las particularidades del fantasma y el goce en las afecciones investigadas. Si bien no se sitúan como base de los demás términos, permitirán ordenar un camino de acceso a la temática propuesta. Cabe mencionar, que la inclusión del concepto “estructuras clínicas” -en los puntos en que se las trate- no será en un sentido nosográfico sino como forma de nominar las particularidades de ciertos casos en los cuales las afecciones corporales nos permiten suponer posiciones subjetivas específicas. Nuestro interés por la especificidad de los fenómenos psicosomáticos se enlaza a interrogantes surgidos en el tratamiento psicoanalítico de algunos pacientes, en los que en su reiteración dichas afecciones parecían ‘indelebles’ al recurso analítico de la interpretación. Así mismo, la temática elegida se vincula a cuestiones surgidas en el propio análisis. Por otra parte, la tesis se relaciona con investigaciones en desarrollo sobre temáticas afines. El intento de poner en relación la temática de la escritura y los fenómenos psicosomáticos quizás sea en sí mismo un esfuerzo por escribir, inscribir, algo acerca de aquello que, tanto en la clínica como en la teoría, suponemos se halla en una cierta “insuficiencia” de escritura. Insuficiencia que parece presentarse en la base del fenómeno psicosomático mismo, así como en las elaboraciones teóricas al respecto. Parafraseando la lógica propuesta por Horacio González1 al decir que el problema del (González, H., “Elogio del ensayo”, Babel N ° 18, 1990.) ensayo es a la vez el ensayo de un problema, y recogiendo ese espíritu, esta tesis sobre los fenómenos psicosomáticos busca articular una escritura sobre la cuestión de la escritura en dichos fenómenos. Busca escribir allí donde pareciera haber una falla de escritura - que los fenómenos psicosomáticos ponen en evidencia-. Los fenómenos psicosomáticos se presentan en el trabajo analítico con una particularidad que los distingue de los síntomas de conversión, en los cuales también se encuentra afectado el cuerpo2, pero a partir de una operatoria diferente. Si en los síntomas de conversión un órgano o una parte del cuerpo se encuentra afectado, la afección obedece a una operación que recorta un significante en el cuerpo. En términos freudianos, el síntoma es el resultado de un retorno de lo reprimido, realización de un deseo inconsciente que disfrazado retorna en el padecimiento. La operación central es en este caso la represión y el retorno de lo reprimido en un sentido simbólico, lo que le permite decir a Freud que el síntoma al igual que los sueños son susceptibles de interpretación pues poseen un sentido, y dicho sentido es siempre la realización de un deseo inconsciente. Ante estos síntomas, el trabajo analítico recurrirá a la interpretación como manera de afectar, de “tocar” el síntoma. Por su parte, los fenómenos psicosomáticos no resultan igualmente afectados por este modo de intervención analítica, abriéndose así interrogaciones acerca de modos posibles de intervención para el “tratamiento” de dichos fenómenos. En tal sentido, resultará interesante indagar en qué medida el concepto de construcción permitiría intervenir en la dirección de la cura, de modo tal que el fenómeno cese o disminuya en su aparición. Se utiliza en forma intencional el término aparición, para dejar en cuestión el término repetición. La repetición da cuenta del retorno de lo reprimido que opera en una cadena significante, en donde un significante representa a un sujeto para otro significante. En el movimiento que se inicia en dicha cadena puede aparecer el sujeto del inconsciente, sujeto del deseo inconsciente. Si las afecciones psicosomáticas poseen una “materialidad” específica, los modos de intervención requerirán a su vez cierta especificidad. Esta cuestión deberá ser pensada, entonces, en forma simultánea al debate teórico que estos fenómenos plantean. Usamos la palabra “cuerpo”, por ahora, en un sentido general; pero se trata de un término que deberá ser reconsiderado en su especificidad, al tratarse de uno de los ejes del presente trabajo. Tal como se vislumbrará en el capítulo dedicado al estado de la cuestión en esta Tesis, los debates teóricos y las diferentes posturas nos posibilitan abrir varias líneas de interrogación, que se encuentran articuladas entre sí y que permitirán “rodear” el tema planteado, contornearlo. Se trata de “puertas de acceso” a la indagación y conceptualización dentro del plan de trabajo: - La temática de la escritura para el psicoanálisis. Escrituras en el cuerpo; la holofrase; la inducción significante. - El cuerpo; diferencia entre cuerpo y soma; el/los goces. Diferentes consistencias del cuerpo. Especificidad de articulación de los tres registros en el fenómeno psicosomático. - La constitución del sujeto y la temática de las identificaciones. - Alienación y separación. Sus avatares en las afecciones psicosomáticas. - El nombre propio; su estatuto y sus particularidades en los fenómenos psicosomáticos. - La insuficiencia de la interpretación. La cuestión de la intervención analítica en un tratamiento posible de los fenómenos psicosomáticos. El objetivo general de este trabajo radica en indagar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, intentando establecer articulaciones a partir de dos ejes centrales dentro del marco teórico psicoanalítico: cuerpo y escritura Estos ejes señalan circuitos de recorrido o atravesamiento del tema, cada uno de los cuales requerirá abordajes específicos
Fil: Elizalde, Martina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina
description El presente trabajo de tesis tiene como tema central interrogar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, abordados a partir de la lógica del significante y de los tres registros propuestos por Jacques Lacan. Se pretende analizar esta temática intentando establecer articulaciones entre dos ejes centrales: cuerpo y escritura. Estos dos ejes centrales requieren en sí mismos un trabajo de indagación acerca de las particularidades del fantasma y el goce en las afecciones investigadas. Si bien no se sitúan como base de los demás términos, permitirán ordenar un camino de acceso a la temática propuesta. Cabe mencionar, que la inclusión del concepto “estructuras clínicas” -en los puntos en que se las trate- no será en un sentido nosográfico sino como forma de nominar las particularidades de ciertos casos en los cuales las afecciones corporales nos permiten suponer posiciones subjetivas específicas. Nuestro interés por la especificidad de los fenómenos psicosomáticos se enlaza a interrogantes surgidos en el tratamiento psicoanalítico de algunos pacientes, en los que en su reiteración dichas afecciones parecían ‘indelebles’ al recurso analítico de la interpretación. Así mismo, la temática elegida se vincula a cuestiones surgidas en el propio análisis. Por otra parte, la tesis se relaciona con investigaciones en desarrollo sobre temáticas afines. El intento de poner en relación la temática de la escritura y los fenómenos psicosomáticos quizás sea en sí mismo un esfuerzo por escribir, inscribir, algo acerca de aquello que, tanto en la clínica como en la teoría, suponemos se halla en una cierta “insuficiencia” de escritura. Insuficiencia que parece presentarse en la base del fenómeno psicosomático mismo, así como en las elaboraciones teóricas al respecto. Parafraseando la lógica propuesta por Horacio González1 al decir que el problema del (González, H., “Elogio del ensayo”, Babel N ° 18, 1990.) ensayo es a la vez el ensayo de un problema, y recogiendo ese espíritu, esta tesis sobre los fenómenos psicosomáticos busca articular una escritura sobre la cuestión de la escritura en dichos fenómenos. Busca escribir allí donde pareciera haber una falla de escritura - que los fenómenos psicosomáticos ponen en evidencia-. Los fenómenos psicosomáticos se presentan en el trabajo analítico con una particularidad que los distingue de los síntomas de conversión, en los cuales también se encuentra afectado el cuerpo2, pero a partir de una operatoria diferente. Si en los síntomas de conversión un órgano o una parte del cuerpo se encuentra afectado, la afección obedece a una operación que recorta un significante en el cuerpo. En términos freudianos, el síntoma es el resultado de un retorno de lo reprimido, realización de un deseo inconsciente que disfrazado retorna en el padecimiento. La operación central es en este caso la represión y el retorno de lo reprimido en un sentido simbólico, lo que le permite decir a Freud que el síntoma al igual que los sueños son susceptibles de interpretación pues poseen un sentido, y dicho sentido es siempre la realización de un deseo inconsciente. Ante estos síntomas, el trabajo analítico recurrirá a la interpretación como manera de afectar, de “tocar” el síntoma. Por su parte, los fenómenos psicosomáticos no resultan igualmente afectados por este modo de intervención analítica, abriéndose así interrogaciones acerca de modos posibles de intervención para el “tratamiento” de dichos fenómenos. En tal sentido, resultará interesante indagar en qué medida el concepto de construcción permitiría intervenir en la dirección de la cura, de modo tal que el fenómeno cese o disminuya en su aparición. Se utiliza en forma intencional el término aparición, para dejar en cuestión el término repetición. La repetición da cuenta del retorno de lo reprimido que opera en una cadena significante, en donde un significante representa a un sujeto para otro significante. En el movimiento que se inicia en dicha cadena puede aparecer el sujeto del inconsciente, sujeto del deseo inconsciente. Si las afecciones psicosomáticas poseen una “materialidad” específica, los modos de intervención requerirán a su vez cierta especificidad. Esta cuestión deberá ser pensada, entonces, en forma simultánea al debate teórico que estos fenómenos plantean. Usamos la palabra “cuerpo”, por ahora, en un sentido general; pero se trata de un término que deberá ser reconsiderado en su especificidad, al tratarse de uno de los ejes del presente trabajo. Tal como se vislumbrará en el capítulo dedicado al estado de la cuestión en esta Tesis, los debates teóricos y las diferentes posturas nos posibilitan abrir varias líneas de interrogación, que se encuentran articuladas entre sí y que permitirán “rodear” el tema planteado, contornearlo. Se trata de “puertas de acceso” a la indagación y conceptualización dentro del plan de trabajo: - La temática de la escritura para el psicoanálisis. Escrituras en el cuerpo; la holofrase; la inducción significante. - El cuerpo; diferencia entre cuerpo y soma; el/los goces. Diferentes consistencias del cuerpo. Especificidad de articulación de los tres registros en el fenómeno psicosomático. - La constitución del sujeto y la temática de las identificaciones. - Alienación y separación. Sus avatares en las afecciones psicosomáticas. - El nombre propio; su estatuto y sus particularidades en los fenómenos psicosomáticos. - La insuficiencia de la interpretación. La cuestión de la intervención analítica en un tratamiento posible de los fenómenos psicosomáticos. El objetivo general de este trabajo radica en indagar la especificidad de los fenómenos psicosomáticos, intentando establecer articulaciones a partir de dos ejes centrales dentro del marco teórico psicoanalítico: cuerpo y escritura Estos ejes señalan circuitos de recorrido o atravesamiento del tema, cada uno de los cuales requerirá abordajes específicos
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21991
url http://hdl.handle.net/2133/21991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
No Comercial
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv No Comercial
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340769530118144
score 12.623145