¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?

Autores
Jara, Miguel Angel; Muñoz, Maria Esther; Salto, Victor Amado
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Los escenarios actuales demandan de la escuela la formación de ciudadanías competentes con los desafíos de la cultura digital. Esto se ha constituido en materia de debate pedagógico y en una proliferación de investigaciones sobre los límites y posibilidades que la nueva tecnología –fundamentalmente internet y lo digital- imprimen al a producción y comunicación del conocimiento. Las expectativas, en el campo educativo, son cada vez mayores y exigentes, sin embargo deberíamos entenderlas como un cambio cultural gradual que, antes que nada, implica una formación para incorporarlas en las prácticas educativas porque, de hecho, ya están presentes en las prácticas sociales cotidianas. La cultura digital plantea un nuevo paradigma, no solo en la vida cotidiana, sino también en el ámbito educativo y, evidentemente, ha llegado para quedarse, con otras lógicas a las “viejas” tecnologías utilizadas en la enseñanza. Esta revolución en la estructura tecnología otorga, a esta época, una nueva racionalidad, nuevos modos de conocer y de relacionarse con el conocimiento. Por tanto la ciencia plantea nuevos desafíos y vínculos con la racionalidad que ha configurado, por décadas, un modo de conocer y también de las formas de distribución, acceso y construcción del conocimiento. Los ritmos acelerados de los cambios no siempre tienen un correlato con lo que acontece en la escuela. A diferencia de otros campos, la educación obligatoria tiene otros tiempos, aunque, paradójicamente, se nutra de los avances y desarrollo de la ciencia. Existe una cultura institucional que, en algunos casos, se impone como un obstáculo difícil de asir.
Fil: Salto Victor Amado. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Muñoz Maria Esther. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Jara MIguel Angel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fuente
Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales "Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación", Universidad de Córdoba, España, 2017.
Materia
Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias sociales
Cultura dIgital
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15619

id RDIUNCO_fbb28ca4f6f84539d9913187e4d94d65
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15619
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?Jara, Miguel AngelMuñoz, Maria EstherSalto, Victor AmadoEnseñanzaAprendizajeCiencias socialesCultura dIgitalCiencias de la EducaciónLos escenarios actuales demandan de la escuela la formación de ciudadanías competentes con los desafíos de la cultura digital. Esto se ha constituido en materia de debate pedagógico y en una proliferación de investigaciones sobre los límites y posibilidades que la nueva tecnología –fundamentalmente internet y lo digital- imprimen al a producción y comunicación del conocimiento. Las expectativas, en el campo educativo, son cada vez mayores y exigentes, sin embargo deberíamos entenderlas como un cambio cultural gradual que, antes que nada, implica una formación para incorporarlas en las prácticas educativas porque, de hecho, ya están presentes en las prácticas sociales cotidianas. La cultura digital plantea un nuevo paradigma, no solo en la vida cotidiana, sino también en el ámbito educativo y, evidentemente, ha llegado para quedarse, con otras lógicas a las “viejas” tecnologías utilizadas en la enseñanza. Esta revolución en la estructura tecnología otorga, a esta época, una nueva racionalidad, nuevos modos de conocer y de relacionarse con el conocimiento. Por tanto la ciencia plantea nuevos desafíos y vínculos con la racionalidad que ha configurado, por décadas, un modo de conocer y también de las formas de distribución, acceso y construcción del conocimiento. Los ritmos acelerados de los cambios no siempre tienen un correlato con lo que acontece en la escuela. A diferencia de otros campos, la educación obligatoria tiene otros tiempos, aunque, paradójicamente, se nutra de los avances y desarrollo de la ciencia. Existe una cultura institucional que, en algunos casos, se impone como un obstáculo difícil de asir.Fil: Salto Victor Amado. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Fil: Muñoz Maria Esther. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Fil: Jara MIguel Angel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.2017-04-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15619Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales "Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación", Universidad de Córdoba, España, 2017.reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6131900info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15619instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:10.387Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
title ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
spellingShingle ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
Jara, Miguel Angel
Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias sociales
Cultura dIgital
Ciencias de la Educación
title_short ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
title_full ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
title_fullStr ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
title_full_unstemmed ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
title_sort ¿Cómo aprende ciencias sociales e historia el estudiantado en contextos de la cultura digital?
dc.creator.none.fl_str_mv Jara, Miguel Angel
Muñoz, Maria Esther
Salto, Victor Amado
author Jara, Miguel Angel
author_facet Jara, Miguel Angel
Muñoz, Maria Esther
Salto, Victor Amado
author_role author
author2 Muñoz, Maria Esther
Salto, Victor Amado
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias sociales
Cultura dIgital
Ciencias de la Educación
topic Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias sociales
Cultura dIgital
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Los escenarios actuales demandan de la escuela la formación de ciudadanías competentes con los desafíos de la cultura digital. Esto se ha constituido en materia de debate pedagógico y en una proliferación de investigaciones sobre los límites y posibilidades que la nueva tecnología –fundamentalmente internet y lo digital- imprimen al a producción y comunicación del conocimiento. Las expectativas, en el campo educativo, son cada vez mayores y exigentes, sin embargo deberíamos entenderlas como un cambio cultural gradual que, antes que nada, implica una formación para incorporarlas en las prácticas educativas porque, de hecho, ya están presentes en las prácticas sociales cotidianas. La cultura digital plantea un nuevo paradigma, no solo en la vida cotidiana, sino también en el ámbito educativo y, evidentemente, ha llegado para quedarse, con otras lógicas a las “viejas” tecnologías utilizadas en la enseñanza. Esta revolución en la estructura tecnología otorga, a esta época, una nueva racionalidad, nuevos modos de conocer y de relacionarse con el conocimiento. Por tanto la ciencia plantea nuevos desafíos y vínculos con la racionalidad que ha configurado, por décadas, un modo de conocer y también de las formas de distribución, acceso y construcción del conocimiento. Los ritmos acelerados de los cambios no siempre tienen un correlato con lo que acontece en la escuela. A diferencia de otros campos, la educación obligatoria tiene otros tiempos, aunque, paradójicamente, se nutra de los avances y desarrollo de la ciencia. Existe una cultura institucional que, en algunos casos, se impone como un obstáculo difícil de asir.
Fil: Salto Victor Amado. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Muñoz Maria Esther. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Jara MIguel Angel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
description Los escenarios actuales demandan de la escuela la formación de ciudadanías competentes con los desafíos de la cultura digital. Esto se ha constituido en materia de debate pedagógico y en una proliferación de investigaciones sobre los límites y posibilidades que la nueva tecnología –fundamentalmente internet y lo digital- imprimen al a producción y comunicación del conocimiento. Las expectativas, en el campo educativo, son cada vez mayores y exigentes, sin embargo deberíamos entenderlas como un cambio cultural gradual que, antes que nada, implica una formación para incorporarlas en las prácticas educativas porque, de hecho, ya están presentes en las prácticas sociales cotidianas. La cultura digital plantea un nuevo paradigma, no solo en la vida cotidiana, sino también en el ámbito educativo y, evidentemente, ha llegado para quedarse, con otras lógicas a las “viejas” tecnologías utilizadas en la enseñanza. Esta revolución en la estructura tecnología otorga, a esta época, una nueva racionalidad, nuevos modos de conocer y de relacionarse con el conocimiento. Por tanto la ciencia plantea nuevos desafíos y vínculos con la racionalidad que ha configurado, por décadas, un modo de conocer y también de las formas de distribución, acceso y construcción del conocimiento. Los ritmos acelerados de los cambios no siempre tienen un correlato con lo que acontece en la escuela. A diferencia de otros campos, la educación obligatoria tiene otros tiempos, aunque, paradójicamente, se nutra de los avances y desarrollo de la ciencia. Existe una cultura institucional que, en algunos casos, se impone como un obstáculo difícil de asir.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15619
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6131900
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.source.none.fl_str_mv Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales "Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación", Universidad de Córdoba, España, 2017.
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621563204206592
score 12.559606