La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019

Autores
Schvab, Viviana M.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guidi, Juan José
Descripción
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir cual es la relación de la comunicación entre la enfermera y el familiar del Paciente hospitalizado, en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, de la localidad de General Conesa, durante el período Agosto-Diciembre 2019. Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, realizado en los servicios Clínica Médica hombres y mujeres, el servicio de Pediatría, con una perspectiva cuantitativa el cual pretende señalar ciertas alternativas usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas en el campo de las estadísticas. El análisis realizado desde una posición descriptiva, permitió arrojar información con precisión, sencillez y claridad, ordenando los datos, el diseño de la muestra es de carácter no probabilístico, donde se incluyeron a los familiares directos del paciente hospitalizado en el servicio de Clínica Médica y servicio de Pediatría del Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva. La población en estudio está conformada por 20 familiares mayores de edad, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, el instrumento fue un formulario tipo cuestionario y la Escala de Likert modificada, que nos permite conocer la comunicación entre el familiar y la enfermera del paciente en su estadía en los servicios de Clínica Médica y servicio de Pediatría, utilizando las variables sociodemográficas de los familiares del paciente y las variables sobre la comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional. Resultado: Con respecto a las características sociodemográficas se determina que dentro la población estudiada fue de predominio femenino con 75% ya que son las encargadas de la parte de la salud y las que más consultan, con un rango de edad que oscilan entre 36 a 65 años y un nivel de escolaridad superior en la mayoría no presentó dificultad en las encuestas. Como se puede apreciar la forma de comunicación entre la enfermera y familiar del paciente hospitalizado se obtuvo un resultado positivo, según los encuestados, la comunicación verbal 72% siempre las enfermeras saludan cuando llegan, son amables, utilizan un tono cálido con un lenguaje claro, orientan y responden inquietudes explicando sobre los cuidados que recibe su paciente, se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras orientan, conversan y hace frente a los sentimientos de angustia sobre el paciente hospitalizado y negativo (nunca), la enfermeras preguntan al familiar sobre los problemas que enfrentan su paciente, no observa su angustia y no se acerca a tranquilizarlo dando palabras de aliento. La comunicación no verbal es tangible con un menor porcentaje el 57% nunca frunce la frente, son cordiales, no ponen gesto de desagrado al responder alguna inquietud, un 16% se mantiene neutro lo que algunas veces las enfermeras se dan el tiempo para responder las inquietudes del familiar del paciente sin molestar a pesar de estar ocupadas y negativo 27% casi siempre las enfermeras se muestra atenta y compresiva, explican procedimientos con paciencia y toma de la mano cuando se encuentra triste o afligido. En relación al apoyo emocional la comunicación es efectivo 73% , las enfermeras cuando me atienden me siento satisfecho, mantienen una relación cercana con el familiar, propician la expresión de las emociones a los familiares, muestran preocupación por el estado emocional que presentan los familiares, el 20% se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras aprovechan las ocasiones para dar ánimos a los familiares y observan las angustias de los familiares y se acercan a tranquilizarlos, en mayor porcentaje y un 7% es negativo (nunca) lo que representa un bajo porcentaje de los familiares encuestados. Conclusión: Cuando se evalúa las dimensiones de la comunicación verbal, no verbal y el apoyo emocional es positivo lo que refleja un nivel aceptable de los familiares encuestados del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, debemos tener en cuenta el porcentaje neutro y negativo, lo que resalta que hay mucho por mejorar buscando los mecanismos propios para satisfacer esa necesidad y así cumplir con el propósito del mensaje, establecer y fortalecer la relación entre las diada.
Fil: Schvab, Viviana M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Materia
Enfermería
Relaciones enfermero- paciente
Satisfacción del paciente
Sistemas de comunicación en hospital
Ciencias Biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17372

id RDIUNCO_d752d0e73adfab5901e83b7920be7d49
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17372
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019Schvab, Viviana M.EnfermeríaRelaciones enfermero- pacienteSatisfacción del pacienteSistemas de comunicación en hospitalhttps://purl.org/becyt/ford/3Ciencias BiomédicasEl presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir cual es la relación de la comunicación entre la enfermera y el familiar del Paciente hospitalizado, en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, de la localidad de General Conesa, durante el período Agosto-Diciembre 2019. Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, realizado en los servicios Clínica Médica hombres y mujeres, el servicio de Pediatría, con una perspectiva cuantitativa el cual pretende señalar ciertas alternativas usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas en el campo de las estadísticas. El análisis realizado desde una posición descriptiva, permitió arrojar información con precisión, sencillez y claridad, ordenando los datos, el diseño de la muestra es de carácter no probabilístico, donde se incluyeron a los familiares directos del paciente hospitalizado en el servicio de Clínica Médica y servicio de Pediatría del Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva. La población en estudio está conformada por 20 familiares mayores de edad, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, el instrumento fue un formulario tipo cuestionario y la Escala de Likert modificada, que nos permite conocer la comunicación entre el familiar y la enfermera del paciente en su estadía en los servicios de Clínica Médica y servicio de Pediatría, utilizando las variables sociodemográficas de los familiares del paciente y las variables sobre la comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional. Resultado: Con respecto a las características sociodemográficas se determina que dentro la población estudiada fue de predominio femenino con 75% ya que son las encargadas de la parte de la salud y las que más consultan, con un rango de edad que oscilan entre 36 a 65 años y un nivel de escolaridad superior en la mayoría no presentó dificultad en las encuestas. Como se puede apreciar la forma de comunicación entre la enfermera y familiar del paciente hospitalizado se obtuvo un resultado positivo, según los encuestados, la comunicación verbal 72% siempre las enfermeras saludan cuando llegan, son amables, utilizan un tono cálido con un lenguaje claro, orientan y responden inquietudes explicando sobre los cuidados que recibe su paciente, se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras orientan, conversan y hace frente a los sentimientos de angustia sobre el paciente hospitalizado y negativo (nunca), la enfermeras preguntan al familiar sobre los problemas que enfrentan su paciente, no observa su angustia y no se acerca a tranquilizarlo dando palabras de aliento. La comunicación no verbal es tangible con un menor porcentaje el 57% nunca frunce la frente, son cordiales, no ponen gesto de desagrado al responder alguna inquietud, un 16% se mantiene neutro lo que algunas veces las enfermeras se dan el tiempo para responder las inquietudes del familiar del paciente sin molestar a pesar de estar ocupadas y negativo 27% casi siempre las enfermeras se muestra atenta y compresiva, explican procedimientos con paciencia y toma de la mano cuando se encuentra triste o afligido. En relación al apoyo emocional la comunicación es efectivo 73% , las enfermeras cuando me atienden me siento satisfecho, mantienen una relación cercana con el familiar, propician la expresión de las emociones a los familiares, muestran preocupación por el estado emocional que presentan los familiares, el 20% se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras aprovechan las ocasiones para dar ánimos a los familiares y observan las angustias de los familiares y se acercan a tranquilizarlos, en mayor porcentaje y un 7% es negativo (nunca) lo que representa un bajo porcentaje de los familiares encuestados. Conclusión: Cuando se evalúa las dimensiones de la comunicación verbal, no verbal y el apoyo emocional es positivo lo que refleja un nivel aceptable de los familiares encuestados del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, debemos tener en cuenta el porcentaje neutro y negativo, lo que resalta que hay mucho por mejorar buscando los mecanismos propios para satisfacer esa necesidad y así cumplir con el propósito del mensaje, establecer y fortalecer la relación entre las diada.Fil: Schvab, Viviana M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona AtlánticaGuidi, Juan José2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17372spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:03Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17372instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:03.847Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
title La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
spellingShingle La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
Schvab, Viviana M.
Enfermería
Relaciones enfermero- paciente
Satisfacción del paciente
Sistemas de comunicación en hospital
Ciencias Biomédicas
title_short La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
title_full La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
title_fullStr La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
title_full_unstemmed La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
title_sort La comunicación entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva en la Ciudad de General Conesa en Agosto-Diciembre 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Schvab, Viviana M.
author Schvab, Viviana M.
author_facet Schvab, Viviana M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guidi, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermería
Relaciones enfermero- paciente
Satisfacción del paciente
Sistemas de comunicación en hospital
Ciencias Biomédicas
topic Enfermería
Relaciones enfermero- paciente
Satisfacción del paciente
Sistemas de comunicación en hospital
Ciencias Biomédicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir cual es la relación de la comunicación entre la enfermera y el familiar del Paciente hospitalizado, en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, de la localidad de General Conesa, durante el período Agosto-Diciembre 2019. Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, realizado en los servicios Clínica Médica hombres y mujeres, el servicio de Pediatría, con una perspectiva cuantitativa el cual pretende señalar ciertas alternativas usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas en el campo de las estadísticas. El análisis realizado desde una posición descriptiva, permitió arrojar información con precisión, sencillez y claridad, ordenando los datos, el diseño de la muestra es de carácter no probabilístico, donde se incluyeron a los familiares directos del paciente hospitalizado en el servicio de Clínica Médica y servicio de Pediatría del Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva. La población en estudio está conformada por 20 familiares mayores de edad, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, el instrumento fue un formulario tipo cuestionario y la Escala de Likert modificada, que nos permite conocer la comunicación entre el familiar y la enfermera del paciente en su estadía en los servicios de Clínica Médica y servicio de Pediatría, utilizando las variables sociodemográficas de los familiares del paciente y las variables sobre la comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional. Resultado: Con respecto a las características sociodemográficas se determina que dentro la población estudiada fue de predominio femenino con 75% ya que son las encargadas de la parte de la salud y las que más consultan, con un rango de edad que oscilan entre 36 a 65 años y un nivel de escolaridad superior en la mayoría no presentó dificultad en las encuestas. Como se puede apreciar la forma de comunicación entre la enfermera y familiar del paciente hospitalizado se obtuvo un resultado positivo, según los encuestados, la comunicación verbal 72% siempre las enfermeras saludan cuando llegan, son amables, utilizan un tono cálido con un lenguaje claro, orientan y responden inquietudes explicando sobre los cuidados que recibe su paciente, se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras orientan, conversan y hace frente a los sentimientos de angustia sobre el paciente hospitalizado y negativo (nunca), la enfermeras preguntan al familiar sobre los problemas que enfrentan su paciente, no observa su angustia y no se acerca a tranquilizarlo dando palabras de aliento. La comunicación no verbal es tangible con un menor porcentaje el 57% nunca frunce la frente, son cordiales, no ponen gesto de desagrado al responder alguna inquietud, un 16% se mantiene neutro lo que algunas veces las enfermeras se dan el tiempo para responder las inquietudes del familiar del paciente sin molestar a pesar de estar ocupadas y negativo 27% casi siempre las enfermeras se muestra atenta y compresiva, explican procedimientos con paciencia y toma de la mano cuando se encuentra triste o afligido. En relación al apoyo emocional la comunicación es efectivo 73% , las enfermeras cuando me atienden me siento satisfecho, mantienen una relación cercana con el familiar, propician la expresión de las emociones a los familiares, muestran preocupación por el estado emocional que presentan los familiares, el 20% se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras aprovechan las ocasiones para dar ánimos a los familiares y observan las angustias de los familiares y se acercan a tranquilizarlos, en mayor porcentaje y un 7% es negativo (nunca) lo que representa un bajo porcentaje de los familiares encuestados. Conclusión: Cuando se evalúa las dimensiones de la comunicación verbal, no verbal y el apoyo emocional es positivo lo que refleja un nivel aceptable de los familiares encuestados del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, debemos tener en cuenta el porcentaje neutro y negativo, lo que resalta que hay mucho por mejorar buscando los mecanismos propios para satisfacer esa necesidad y así cumplir con el propósito del mensaje, establecer y fortalecer la relación entre las diada.
Fil: Schvab, Viviana M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
description El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir cual es la relación de la comunicación entre la enfermera y el familiar del Paciente hospitalizado, en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, de la localidad de General Conesa, durante el período Agosto-Diciembre 2019. Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, realizado en los servicios Clínica Médica hombres y mujeres, el servicio de Pediatría, con una perspectiva cuantitativa el cual pretende señalar ciertas alternativas usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas en el campo de las estadísticas. El análisis realizado desde una posición descriptiva, permitió arrojar información con precisión, sencillez y claridad, ordenando los datos, el diseño de la muestra es de carácter no probabilístico, donde se incluyeron a los familiares directos del paciente hospitalizado en el servicio de Clínica Médica y servicio de Pediatría del Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva. La población en estudio está conformada por 20 familiares mayores de edad, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, el instrumento fue un formulario tipo cuestionario y la Escala de Likert modificada, que nos permite conocer la comunicación entre el familiar y la enfermera del paciente en su estadía en los servicios de Clínica Médica y servicio de Pediatría, utilizando las variables sociodemográficas de los familiares del paciente y las variables sobre la comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional. Resultado: Con respecto a las características sociodemográficas se determina que dentro la población estudiada fue de predominio femenino con 75% ya que son las encargadas de la parte de la salud y las que más consultan, con un rango de edad que oscilan entre 36 a 65 años y un nivel de escolaridad superior en la mayoría no presentó dificultad en las encuestas. Como se puede apreciar la forma de comunicación entre la enfermera y familiar del paciente hospitalizado se obtuvo un resultado positivo, según los encuestados, la comunicación verbal 72% siempre las enfermeras saludan cuando llegan, son amables, utilizan un tono cálido con un lenguaje claro, orientan y responden inquietudes explicando sobre los cuidados que recibe su paciente, se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras orientan, conversan y hace frente a los sentimientos de angustia sobre el paciente hospitalizado y negativo (nunca), la enfermeras preguntan al familiar sobre los problemas que enfrentan su paciente, no observa su angustia y no se acerca a tranquilizarlo dando palabras de aliento. La comunicación no verbal es tangible con un menor porcentaje el 57% nunca frunce la frente, son cordiales, no ponen gesto de desagrado al responder alguna inquietud, un 16% se mantiene neutro lo que algunas veces las enfermeras se dan el tiempo para responder las inquietudes del familiar del paciente sin molestar a pesar de estar ocupadas y negativo 27% casi siempre las enfermeras se muestra atenta y compresiva, explican procedimientos con paciencia y toma de la mano cuando se encuentra triste o afligido. En relación al apoyo emocional la comunicación es efectivo 73% , las enfermeras cuando me atienden me siento satisfecho, mantienen una relación cercana con el familiar, propician la expresión de las emociones a los familiares, muestran preocupación por el estado emocional que presentan los familiares, el 20% se mantiene neutro (algunas veces) las enfermeras aprovechan las ocasiones para dar ánimos a los familiares y observan las angustias de los familiares y se acercan a tranquilizarlos, en mayor porcentaje y un 7% es negativo (nunca) lo que representa un bajo porcentaje de los familiares encuestados. Conclusión: Cuando se evalúa las dimensiones de la comunicación verbal, no verbal y el apoyo emocional es positivo lo que refleja un nivel aceptable de los familiares encuestados del paciente hospitalizado en el Hospital Rural Dr. Héctor Monteoliva, debemos tener en cuenta el porcentaje neutro y negativo, lo que resalta que hay mucho por mejorar buscando los mecanismos propios para satisfacer esa necesidad y así cumplir con el propósito del mensaje, establecer y fortalecer la relación entre las diada.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17372
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621559317135360
score 12.558318