Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019

Autores
Castro, Elba Lina; García, Carmen Analia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela del Valle
Descripción
Fil: Castro, Elba Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Carmen Analia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La discapacidad es en la actualidad, un problema mundial para la Salud Pública. Se espera que en el futuro, sea un asunto de gran preocupación ya que su prevalencia se va incrementando. La Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la Salud (2011) definen la discapacidad como el término que engloba las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación. En la Encuesta Mundial de Salud (2011), cerca de 785 millones de personas (15,6%), de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto Carga Mundial de Morbilidad (2010), estima una cifra próxima a los 975 millones (19.4%). En Argentina, según la OMS, los datos oficiales respecto a la discapacidad corresponden al último censo a nivel nacional realizado en 2010viven más de 5 millones de personas con dificultad o limitación permanente, lo cual es equivalente al 12,9% del total de la población. Lamentablemente cada vez, se observa la presencia de personas con dificultad motora en las salas de internación como consecuencia de accidentes viales, la amputación de miembros por diabetes y como consecuencias propias de la vejez. La atención de estos pacientes dentro del nosocomio requiere especial cuidado de parte del personal de enfermería, ya que se debe tener presente el grado de dependencia y sus complicaciones, para favorecer la pronta recuperación. Con el presente proyecto, se pretende conocer las diferentes acciones que el personal de enfermería lleva a cabo en la atención de pacientes que presenten discapacidad motora. Dado que los mismos pertenecen a un grupo vulnerable, presentando en la mayoría de los casos dependencia física, emocional y requiriendo cuidados especiales. El resultado de este estudio podría permitir generar estrategias de planificación en el abordaje de la asistencia en estos Pacientes brindando satisfacción por una buena y adecuada atención de calidad. Además de mejorar la relación enfermero-paciente y sentir la alegría de saber que como profesionales se brinda lo mejor que se puede hacer por una persona. La metodología que se utilizará en esta investigación es la de un estudio descriptivo transversal, estructurada en dos capítulos: CAPITULO I: incluye el planteo del problema, definición del problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación y marco teórico. CAPITULO ll: en esta sección se incluye el diseño metodológico que contiene tipo de estudio, universo, operacionalización de la variable; fuente; técnica; instrumento de recolección de datos; procesamiento; presentación y análisis de datos; cronograma de actividades y presupuesto.
Fil: Castro, Elba Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Carmen Analia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
discapacidad motora
enfermería cuidados de salud
relaciones enfermero paciente
grupos vulnerables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26638

id RDUUNC_6c4279a2a62fcdcd68eccac0e020130a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26638
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019Castro, Elba LinaGarcía, Carmen Analiadiscapacidad motoraenfermería cuidados de saludrelaciones enfermero pacientegrupos vulnerablesFil: Castro, Elba Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: García, Carmen Analia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La discapacidad es en la actualidad, un problema mundial para la Salud Pública. Se espera que en el futuro, sea un asunto de gran preocupación ya que su prevalencia se va incrementando. La Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la Salud (2011) definen la discapacidad como el término que engloba las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación. En la Encuesta Mundial de Salud (2011), cerca de 785 millones de personas (15,6%), de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto Carga Mundial de Morbilidad (2010), estima una cifra próxima a los 975 millones (19.4%). En Argentina, según la OMS, los datos oficiales respecto a la discapacidad corresponden al último censo a nivel nacional realizado en 2010viven más de 5 millones de personas con dificultad o limitación permanente, lo cual es equivalente al 12,9% del total de la población. Lamentablemente cada vez, se observa la presencia de personas con dificultad motora en las salas de internación como consecuencia de accidentes viales, la amputación de miembros por diabetes y como consecuencias propias de la vejez. La atención de estos pacientes dentro del nosocomio requiere especial cuidado de parte del personal de enfermería, ya que se debe tener presente el grado de dependencia y sus complicaciones, para favorecer la pronta recuperación. Con el presente proyecto, se pretende conocer las diferentes acciones que el personal de enfermería lleva a cabo en la atención de pacientes que presenten discapacidad motora. Dado que los mismos pertenecen a un grupo vulnerable, presentando en la mayoría de los casos dependencia física, emocional y requiriendo cuidados especiales. El resultado de este estudio podría permitir generar estrategias de planificación en el abordaje de la asistencia en estos Pacientes brindando satisfacción por una buena y adecuada atención de calidad. Además de mejorar la relación enfermero-paciente y sentir la alegría de saber que como profesionales se brinda lo mejor que se puede hacer por una persona. La metodología que se utilizará en esta investigación es la de un estudio descriptivo transversal, estructurada en dos capítulos: CAPITULO I: incluye el planteo del problema, definición del problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación y marco teórico. CAPITULO ll: en esta sección se incluye el diseño metodológico que contiene tipo de estudio, universo, operacionalización de la variable; fuente; técnica; instrumento de recolección de datos; procesamiento; presentación y análisis de datos; cronograma de actividades y presupuesto.Fil: Castro, Elba Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: García, Carmen Analia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del Valle2018-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26638spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26638Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:50.832Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
title Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
spellingShingle Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
Castro, Elba Lina
discapacidad motora
enfermería cuidados de salud
relaciones enfermero paciente
grupos vulnerables
title_short Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
title_full Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
title_fullStr Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
title_full_unstemmed Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
title_sort Cuidados que brinda la enfermera/o en pacientes con discapacidad motora : Estudio a realizar en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en el período Diciembre – Agosto del 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Elba Lina
García, Carmen Analia
author Castro, Elba Lina
author_facet Castro, Elba Lina
García, Carmen Analia
author_role author
author2 García, Carmen Analia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv discapacidad motora
enfermería cuidados de salud
relaciones enfermero paciente
grupos vulnerables
topic discapacidad motora
enfermería cuidados de salud
relaciones enfermero paciente
grupos vulnerables
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castro, Elba Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Carmen Analia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La discapacidad es en la actualidad, un problema mundial para la Salud Pública. Se espera que en el futuro, sea un asunto de gran preocupación ya que su prevalencia se va incrementando. La Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la Salud (2011) definen la discapacidad como el término que engloba las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación. En la Encuesta Mundial de Salud (2011), cerca de 785 millones de personas (15,6%), de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto Carga Mundial de Morbilidad (2010), estima una cifra próxima a los 975 millones (19.4%). En Argentina, según la OMS, los datos oficiales respecto a la discapacidad corresponden al último censo a nivel nacional realizado en 2010viven más de 5 millones de personas con dificultad o limitación permanente, lo cual es equivalente al 12,9% del total de la población. Lamentablemente cada vez, se observa la presencia de personas con dificultad motora en las salas de internación como consecuencia de accidentes viales, la amputación de miembros por diabetes y como consecuencias propias de la vejez. La atención de estos pacientes dentro del nosocomio requiere especial cuidado de parte del personal de enfermería, ya que se debe tener presente el grado de dependencia y sus complicaciones, para favorecer la pronta recuperación. Con el presente proyecto, se pretende conocer las diferentes acciones que el personal de enfermería lleva a cabo en la atención de pacientes que presenten discapacidad motora. Dado que los mismos pertenecen a un grupo vulnerable, presentando en la mayoría de los casos dependencia física, emocional y requiriendo cuidados especiales. El resultado de este estudio podría permitir generar estrategias de planificación en el abordaje de la asistencia en estos Pacientes brindando satisfacción por una buena y adecuada atención de calidad. Además de mejorar la relación enfermero-paciente y sentir la alegría de saber que como profesionales se brinda lo mejor que se puede hacer por una persona. La metodología que se utilizará en esta investigación es la de un estudio descriptivo transversal, estructurada en dos capítulos: CAPITULO I: incluye el planteo del problema, definición del problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación y marco teórico. CAPITULO ll: en esta sección se incluye el diseño metodológico que contiene tipo de estudio, universo, operacionalización de la variable; fuente; técnica; instrumento de recolección de datos; procesamiento; presentación y análisis de datos; cronograma de actividades y presupuesto.
Fil: Castro, Elba Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: García, Carmen Analia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Castro, Elba Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26638
url http://hdl.handle.net/11086/26638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618912226869248
score 13.069144