La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro

Autores
Portela, Daniel Tomas; Ibañez, María Natacha Abigail
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas (CSyH), desde una perspectiva interdisciplinar de los Problemas Socialmente Vivos (PSV) es el objeto de nuestra investigación de carácter cualitativa y crítica con estudio de caso. En el proceso investigativo hemos construido diversas estrategias (entrevistas en profundidad, grupo focal, observación de clases, cuestionarios y dispositivo secuencia didáctica) que nos han posibilitado acceder a un importante caudal de información para conocer de qué manera se abordan, en la enseñanza y el aprendizaje, los PSV en escuelas secundarias de las ciudades de Cipolletti y de Neuquén. En este escrito presentamos la descripción y el análisis de la información obtenida a partir de la implementación de un dispositivo secuencia didáctica (DSD) en el que se propuso el abordaje del extractivismo urbano como un problema social en el que estudiantes del tercer año de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN N°15) resolvieron el espacio del taller interdisciplinar de CSyH. Del análisis se desprende que el estudiantado tiene un sentido de pertenencia e identidad con el barrio que habita y reconoce diversas dificultades y/o carencias en los mismos. Considera que el acceso a una vivienda digna responde a la posibilidad económica de las personas. No perciben el acceso a la vivienda como un derecho y por ende, al Estado como garante del mismo. En líneas generales, el estudiantado no logró incorporar el concepto de extractivismo urbano para la comprensión de la crisis habitacional que atraviesa la ciudad de Cipolletti. De la multiplicidad de posibles hipótesis que explican esto, consideramos que una, que tiene peso, está relacionada con aquellas representaciones sociales atravesadas por un individualismo neoliberal propio del contexto sociohistórico del país.
Fil: Portela, Daniel Tomas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ibañez, María Natacha Abigail. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosario
Materia
Secuencia Didáctica
Problemas Socialmente Vivos
Interdisciplinariedad
Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18396

id RDIUNCO_bdfffb7466696263908e7d03edb18d86
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18396
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuroPortela, Daniel TomasIbañez, María Natacha AbigailSecuencia DidácticaProblemas Socialmente VivosInterdisciplinariedadEnseñanzaAprendizajeCiencias SocialesLa enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas (CSyH), desde una perspectiva interdisciplinar de los Problemas Socialmente Vivos (PSV) es el objeto de nuestra investigación de carácter cualitativa y crítica con estudio de caso. En el proceso investigativo hemos construido diversas estrategias (entrevistas en profundidad, grupo focal, observación de clases, cuestionarios y dispositivo secuencia didáctica) que nos han posibilitado acceder a un importante caudal de información para conocer de qué manera se abordan, en la enseñanza y el aprendizaje, los PSV en escuelas secundarias de las ciudades de Cipolletti y de Neuquén. En este escrito presentamos la descripción y el análisis de la información obtenida a partir de la implementación de un dispositivo secuencia didáctica (DSD) en el que se propuso el abordaje del extractivismo urbano como un problema social en el que estudiantes del tercer año de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN N°15) resolvieron el espacio del taller interdisciplinar de CSyH. Del análisis se desprende que el estudiantado tiene un sentido de pertenencia e identidad con el barrio que habita y reconoce diversas dificultades y/o carencias en los mismos. Considera que el acceso a una vivienda digna responde a la posibilidad económica de las personas. No perciben el acceso a la vivienda como un derecho y por ende, al Estado como garante del mismo. En líneas generales, el estudiantado no logró incorporar el concepto de extractivismo urbano para la comprensión de la crisis habitacional que atraviesa la ciudad de Cipolletti. De la multiplicidad de posibles hipótesis que explican esto, consideramos que una, que tiene peso, está relacionada con aquellas representaciones sociales atravesadas por un individualismo neoliberal propio del contexto sociohistórico del país.Fil: Portela, Daniel Tomas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Ibañez, María Natacha Abigail. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2024-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18396Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosarioreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del ComahuespaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-23T11:16:45Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18396instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:45.762Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
title La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
spellingShingle La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
Portela, Daniel Tomas
Secuencia Didáctica
Problemas Socialmente Vivos
Interdisciplinariedad
Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias Sociales
title_short La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
title_full La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
title_fullStr La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
title_full_unstemmed La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
title_sort La enseñanza de la historia. Formación docente, investigación y desafíos a futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Portela, Daniel Tomas
Ibañez, María Natacha Abigail
author Portela, Daniel Tomas
author_facet Portela, Daniel Tomas
Ibañez, María Natacha Abigail
author_role author
author2 Ibañez, María Natacha Abigail
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Secuencia Didáctica
Problemas Socialmente Vivos
Interdisciplinariedad
Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias Sociales
topic Secuencia Didáctica
Problemas Socialmente Vivos
Interdisciplinariedad
Enseñanza
Aprendizaje
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas (CSyH), desde una perspectiva interdisciplinar de los Problemas Socialmente Vivos (PSV) es el objeto de nuestra investigación de carácter cualitativa y crítica con estudio de caso. En el proceso investigativo hemos construido diversas estrategias (entrevistas en profundidad, grupo focal, observación de clases, cuestionarios y dispositivo secuencia didáctica) que nos han posibilitado acceder a un importante caudal de información para conocer de qué manera se abordan, en la enseñanza y el aprendizaje, los PSV en escuelas secundarias de las ciudades de Cipolletti y de Neuquén. En este escrito presentamos la descripción y el análisis de la información obtenida a partir de la implementación de un dispositivo secuencia didáctica (DSD) en el que se propuso el abordaje del extractivismo urbano como un problema social en el que estudiantes del tercer año de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN N°15) resolvieron el espacio del taller interdisciplinar de CSyH. Del análisis se desprende que el estudiantado tiene un sentido de pertenencia e identidad con el barrio que habita y reconoce diversas dificultades y/o carencias en los mismos. Considera que el acceso a una vivienda digna responde a la posibilidad económica de las personas. No perciben el acceso a la vivienda como un derecho y por ende, al Estado como garante del mismo. En líneas generales, el estudiantado no logró incorporar el concepto de extractivismo urbano para la comprensión de la crisis habitacional que atraviesa la ciudad de Cipolletti. De la multiplicidad de posibles hipótesis que explican esto, consideramos que una, que tiene peso, está relacionada con aquellas representaciones sociales atravesadas por un individualismo neoliberal propio del contexto sociohistórico del país.
Fil: Portela, Daniel Tomas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ibañez, María Natacha Abigail. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
description La enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas (CSyH), desde una perspectiva interdisciplinar de los Problemas Socialmente Vivos (PSV) es el objeto de nuestra investigación de carácter cualitativa y crítica con estudio de caso. En el proceso investigativo hemos construido diversas estrategias (entrevistas en profundidad, grupo focal, observación de clases, cuestionarios y dispositivo secuencia didáctica) que nos han posibilitado acceder a un importante caudal de información para conocer de qué manera se abordan, en la enseñanza y el aprendizaje, los PSV en escuelas secundarias de las ciudades de Cipolletti y de Neuquén. En este escrito presentamos la descripción y el análisis de la información obtenida a partir de la implementación de un dispositivo secuencia didáctica (DSD) en el que se propuso el abordaje del extractivismo urbano como un problema social en el que estudiantes del tercer año de la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN N°15) resolvieron el espacio del taller interdisciplinar de CSyH. Del análisis se desprende que el estudiantado tiene un sentido de pertenencia e identidad con el barrio que habita y reconoce diversas dificultades y/o carencias en los mismos. Considera que el acceso a una vivienda digna responde a la posibilidad económica de las personas. No perciben el acceso a la vivienda como un derecho y por ende, al Estado como garante del mismo. En líneas generales, el estudiantado no logró incorporar el concepto de extractivismo urbano para la comprensión de la crisis habitacional que atraviesa la ciudad de Cipolletti. De la multiplicidad de posibles hipótesis que explican esto, consideramos que una, que tiene peso, está relacionada con aquellas representaciones sociales atravesadas por un individualismo neoliberal propio del contexto sociohistórico del país.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18396
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosario
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787654765510656
score 12.982451