Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica

Autores
Tosello, Julia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Vivimos en un mundo que siendo cada vez más interdependiente, está experimentando transformaciones profundas que redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pero mientras en este contexto multicultural algunos grupos lideran este proceso y se benefician de estos cambios, otros van camino hacia un mayor aislamiento, pobreza, migraciones forzosas y una excesiva localización que los hace cada vez más invisibles (Andreotti, 2006), llevando a una creciente injusticia social y desigualdad tanto entre países como hacia su interior (González Valencia, Santisteban & Pagés, 2016). Las consecuencias de la globalización exigen nuevas responsabilidades sociales, más acciones solidarias y una mayor cooperación de la humanidad en su conjunto, lo que sugiere repensar la enseñanza de la historia de modo de denunciar las injusticias sociales que han existido en la historia de la humanidad y abordar los problemas del mundo contemporáneo desde una perspectiva histórica (Santisteban, Pagés & Bravo 2017) vinculando pasado y el presente para proyectar futuros. En este marco y a modo de un primer acercamiento al análisis, esta comunicación tiene el objetivo de indagar brevemente cómo tratan los documentos curriculares de nivel secundario de Argentina, Cataluña y Sudáfrica la enseñanza de la historia en cuanto a los problemas del mundo contemporáneo, para luego, en un segundo término, pensar y reflexionar sobre los posibles aportes del avance de la investigación a potenciales propuestas e innovaciones curriculares en cuanto a la temática y a una educación para la ciudadanía en un mundo cada vez más global. Considerando al currículum en su función social y como una síntesis de aspectos de la cultura que se transmiten y reproducen (De Alba, 1998) pero que también pueden contribuir a transformar la realidad, aquí se exploran la currícula de los tres sitios a través de un análisis cualitativo de documentos (Rapley, 2014), tomando en cuenta los contextos sociales de su producción y su redacción.
Fil: Tosello, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fuente
Què està passant al mòn? Què estem ensenyant?; GREDICS, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018
Materia
Enseñanza de la Historia
Documentos curriculares
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15956

id RDIUNCO_af37b72f372fa661bb189fec2fe64564
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15956
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y SudáfricaTosello, JuliaEnseñanza de la HistoriaDocumentos curricularesCiencias de la EducaciónVivimos en un mundo que siendo cada vez más interdependiente, está experimentando transformaciones profundas que redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pero mientras en este contexto multicultural algunos grupos lideran este proceso y se benefician de estos cambios, otros van camino hacia un mayor aislamiento, pobreza, migraciones forzosas y una excesiva localización que los hace cada vez más invisibles (Andreotti, 2006), llevando a una creciente injusticia social y desigualdad tanto entre países como hacia su interior (González Valencia, Santisteban & Pagés, 2016). Las consecuencias de la globalización exigen nuevas responsabilidades sociales, más acciones solidarias y una mayor cooperación de la humanidad en su conjunto, lo que sugiere repensar la enseñanza de la historia de modo de denunciar las injusticias sociales que han existido en la historia de la humanidad y abordar los problemas del mundo contemporáneo desde una perspectiva histórica (Santisteban, Pagés & Bravo 2017) vinculando pasado y el presente para proyectar futuros. En este marco y a modo de un primer acercamiento al análisis, esta comunicación tiene el objetivo de indagar brevemente cómo tratan los documentos curriculares de nivel secundario de Argentina, Cataluña y Sudáfrica la enseñanza de la historia en cuanto a los problemas del mundo contemporáneo, para luego, en un segundo término, pensar y reflexionar sobre los posibles aportes del avance de la investigación a potenciales propuestas e innovaciones curriculares en cuanto a la temática y a una educación para la ciudadanía en un mundo cada vez más global. Considerando al currículum en su función social y como una síntesis de aspectos de la cultura que se transmiten y reproducen (De Alba, 1998) pero que también pueden contribuir a transformar la realidad, aquí se exploran la currícula de los tres sitios a través de un análisis cualitativo de documentos (Rapley, 2014), tomando en cuenta los contextos sociales de su producción y su redacción.Fil: Tosello, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Universidad Autònoma de Barcelona2018-09-08info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfpp. 289-296application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15956978-84-948252-2-4Què està passant al mòn? Què estem ensenyant?; GREDICS, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/195423/Que_esta_passant_al_mon._que_estem_ensenyant-2018.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:14Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15956instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:15.162Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
title Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
spellingShingle Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
Tosello, Julia
Enseñanza de la Historia
Documentos curriculares
Ciencias de la Educación
title_short Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
title_full Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
title_fullStr Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
title_full_unstemmed Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
title_sort Enseñanza de historia y problemas del mundo contemporáneo. Una mirada a los documentos curriculares de Argentina, Cataluña y Sudáfrica
dc.creator.none.fl_str_mv Tosello, Julia
author Tosello, Julia
author_facet Tosello, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza de la Historia
Documentos curriculares
Ciencias de la Educación
topic Enseñanza de la Historia
Documentos curriculares
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Vivimos en un mundo que siendo cada vez más interdependiente, está experimentando transformaciones profundas que redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pero mientras en este contexto multicultural algunos grupos lideran este proceso y se benefician de estos cambios, otros van camino hacia un mayor aislamiento, pobreza, migraciones forzosas y una excesiva localización que los hace cada vez más invisibles (Andreotti, 2006), llevando a una creciente injusticia social y desigualdad tanto entre países como hacia su interior (González Valencia, Santisteban & Pagés, 2016). Las consecuencias de la globalización exigen nuevas responsabilidades sociales, más acciones solidarias y una mayor cooperación de la humanidad en su conjunto, lo que sugiere repensar la enseñanza de la historia de modo de denunciar las injusticias sociales que han existido en la historia de la humanidad y abordar los problemas del mundo contemporáneo desde una perspectiva histórica (Santisteban, Pagés & Bravo 2017) vinculando pasado y el presente para proyectar futuros. En este marco y a modo de un primer acercamiento al análisis, esta comunicación tiene el objetivo de indagar brevemente cómo tratan los documentos curriculares de nivel secundario de Argentina, Cataluña y Sudáfrica la enseñanza de la historia en cuanto a los problemas del mundo contemporáneo, para luego, en un segundo término, pensar y reflexionar sobre los posibles aportes del avance de la investigación a potenciales propuestas e innovaciones curriculares en cuanto a la temática y a una educación para la ciudadanía en un mundo cada vez más global. Considerando al currículum en su función social y como una síntesis de aspectos de la cultura que se transmiten y reproducen (De Alba, 1998) pero que también pueden contribuir a transformar la realidad, aquí se exploran la currícula de los tres sitios a través de un análisis cualitativo de documentos (Rapley, 2014), tomando en cuenta los contextos sociales de su producción y su redacción.
Fil: Tosello, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
description Vivimos en un mundo que siendo cada vez más interdependiente, está experimentando transformaciones profundas que redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pero mientras en este contexto multicultural algunos grupos lideran este proceso y se benefician de estos cambios, otros van camino hacia un mayor aislamiento, pobreza, migraciones forzosas y una excesiva localización que los hace cada vez más invisibles (Andreotti, 2006), llevando a una creciente injusticia social y desigualdad tanto entre países como hacia su interior (González Valencia, Santisteban & Pagés, 2016). Las consecuencias de la globalización exigen nuevas responsabilidades sociales, más acciones solidarias y una mayor cooperación de la humanidad en su conjunto, lo que sugiere repensar la enseñanza de la historia de modo de denunciar las injusticias sociales que han existido en la historia de la humanidad y abordar los problemas del mundo contemporáneo desde una perspectiva histórica (Santisteban, Pagés & Bravo 2017) vinculando pasado y el presente para proyectar futuros. En este marco y a modo de un primer acercamiento al análisis, esta comunicación tiene el objetivo de indagar brevemente cómo tratan los documentos curriculares de nivel secundario de Argentina, Cataluña y Sudáfrica la enseñanza de la historia en cuanto a los problemas del mundo contemporáneo, para luego, en un segundo término, pensar y reflexionar sobre los posibles aportes del avance de la investigación a potenciales propuestas e innovaciones curriculares en cuanto a la temática y a una educación para la ciudadanía en un mundo cada vez más global. Considerando al currículum en su función social y como una síntesis de aspectos de la cultura que se transmiten y reproducen (De Alba, 1998) pero que también pueden contribuir a transformar la realidad, aquí se exploran la currícula de los tres sitios a través de un análisis cualitativo de documentos (Rapley, 2014), tomando en cuenta los contextos sociales de su producción y su redacción.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15956
978-84-948252-2-4
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15956
identifier_str_mv 978-84-948252-2-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/195423/Que_esta_passant_al_mon._que_estem_ensenyant-2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 289-296
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autònoma de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autònoma de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv Què està passant al mòn? Què estem ensenyant?; GREDICS, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621565974544384
score 12.559606