El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-202...

Autores
Botero Montoya, Carolina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iglesias, Andrea
Sáez, Virginia
Descripción
Esta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185432

id SEDICI_2b2bfa31a9683abcc8a77a5ef1fd5565
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185432
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)Botero Montoya, CarolinaCiencias de la EducaciónDerechos Básicos de AprendizajeDocumentos curricularesApropiaciónPrácticas de enseñanza de LenguajeBásica primariaEsta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónIglesias, AndreaSáez, Virginia2025-09-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185432https://doi.org/10.35537/10915/185432spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185432Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:41.393SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
spellingShingle El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
Botero Montoya, Carolina
Ciencias de la Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
title_short El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_full El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_fullStr El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_full_unstemmed El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
title_sort El docente entre las prescripciones curriculares y la práctica de aula : Un estudio de caso sobre los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje en la ciudad de Medellín (2019-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Botero Montoya, Carolina
author Botero Montoya, Carolina
author_facet Botero Montoya, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iglesias, Andrea
Sáez, Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
topic Ciencias de la Educación
Derechos Básicos de Aprendizaje
Documentos curriculares
Apropiación
Prácticas de enseñanza de Lenguaje
Básica primaria
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis aborda el proceso de apropiación del documento curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje (DBA) por parte de un grupo de docentes de básica primaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo principal es analizar la relación entre estas orientaciones curriculares y las prácticas de enseñanza desarrolladas entre los años 2019 y 2023. Para ello, se describen y caracterizan tanto las prácticas de planeación como las prácticas de enseñanza, analizando las relaciones, rupturas y continuidades con las prescripciones curriculares. Para alcanzar estos propósitos la tesis adopta la estrategia de estudio de caso (Stake, 1995; Yin, 2009), para explicar de manera particular y en profundidad el proceso de interpretación y traducción de dichas orientaciones curriculares. La muestra está conformada por ocho docentes y tres coordinadores de ocho instituciones educativas. El trabajo de campo se estructuró a partir de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental de formatos de planeación y cuadernos de los estudiantes. El marco teórico se fundamenta en la concepción del currículo como un fenómeno complejo, contextual y determinado por múltiples factores (De Alba, 1998; Tadeu da Silva, 1999; Sacristán 2007, 2010; Bolívar, 2008, Dussel, 2006; Viñao, 2002, y Díaz Barriga, 2016). Esta perspectiva supera la tradicional dicotomía entre teoría y práctica, así como la visión aplicacionista que considera al docente como un simple ejecutor de un currículo diseñado por instancias externas a la escuela. En este sentido, se adoptan los conceptos de puesta en acto (Ball, 2012) y de apropiación (Rockwell, 2000, 2010, 2018; Díaz Barriga, 2016; Díaz F., 2010; Coscarelli y Orellano, 2012; Díaz, 2007) los cuales permitieron concluir que los docentes desarrollan diferentes formas para interpretar y traducir los diseños curriculares a partir de diversos factores contextuales, de formación y trayectoria profesional, y desde un punto de vista de practicidad, que les permite responder a las demandas ejerciendo su autonomía. Los hallazgos de esta investigación aportan reflexiones en torno a los procesos de formación docente, tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico y didáctico, asimismo sobre las formas como el Estado presenta las reformas curriculares a través de documentos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185432
https://doi.org/10.35537/10915/185432
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185432
https://doi.org/10.35537/10915/185432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064432569909248
score 13.22299