Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad
- Autores
- Giacinti, Nadia Silvana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zanfadini, Marina
Gutauskas, F. Andrea - Descripción
- El objetivo de la investigación se basó en el análisis de los factores críticos de éxito presentes en las startups digitales de Argentina y que permiten su escalabilidad. Las startups digitales son empresas emergentes que se basan en la innovación como estrategia diferenciadora y que se desarrollan bajo escenarios digitales y de alta incertidumbre. Estas empresas nacientes deben recorrer un ciclo de vida determinado para poder llegar a escalar su negocio y consolidarse como empresas maduras. En este sentido, la escalabilidad es una característica que adquieren cuando logran que sus ingresos sean exponencialmente mayores que su estructura de costo; y es un sinónimo de éxito para ellas, ya que una vez que lo logran pasan a ser empresas maduras. Se trabajó con los principales factores críticos de éxito, limitándolos a 29, debido a que es una primera aproximación de estudio sobre esta categoría de startup. Como se podrá observar a lo largo de la investigación, existe poca literatura académica sobre el tema y por ello resultó de interés poder estudiarlo y aportar información sobre las mismas. Basados en una muestra de 119 startups digitales, obtenida a través de un muestreo por conveniencia se obtuvo información útil para tomar como referencia para futuros emprendedores e investigaciones. Se obtuvo información sobre los principales factores críticos (FCE), como: 1) el perfil del startuper (fundador) a través de las variables sociodemográficas y competencias empresariales; 2) las características de las startups digitales, incluyendo variables firmográficas y estrategias de marketing que desarrollan; y 3) las características de los ecosistemas emprendedores, centrando el análisis en tres de ellos: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Fil: Giacinti, Nadia Silvana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado; Argentina.
Fil: Zanfadini, Marina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Gutauskas, F. Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. - Materia
-
Ciclo de vida
Ecosistema emprendedor
Estrategias de marketing
Startup digital
Startuper
Tecnología de la información
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17473
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_96a5e1bf3ae98efc314ab9f1d16223a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17473 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidadGiacinti, Nadia SilvanaCiclo de vidaEcosistema emprendedorEstrategias de marketingStartup digitalStartuperTecnología de la informaciónCiencias de la Administración y EconomíaCiencias SocialesEl objetivo de la investigación se basó en el análisis de los factores críticos de éxito presentes en las startups digitales de Argentina y que permiten su escalabilidad. Las startups digitales son empresas emergentes que se basan en la innovación como estrategia diferenciadora y que se desarrollan bajo escenarios digitales y de alta incertidumbre. Estas empresas nacientes deben recorrer un ciclo de vida determinado para poder llegar a escalar su negocio y consolidarse como empresas maduras. En este sentido, la escalabilidad es una característica que adquieren cuando logran que sus ingresos sean exponencialmente mayores que su estructura de costo; y es un sinónimo de éxito para ellas, ya que una vez que lo logran pasan a ser empresas maduras. Se trabajó con los principales factores críticos de éxito, limitándolos a 29, debido a que es una primera aproximación de estudio sobre esta categoría de startup. Como se podrá observar a lo largo de la investigación, existe poca literatura académica sobre el tema y por ello resultó de interés poder estudiarlo y aportar información sobre las mismas. Basados en una muestra de 119 startups digitales, obtenida a través de un muestreo por conveniencia se obtuvo información útil para tomar como referencia para futuros emprendedores e investigaciones. Se obtuvo información sobre los principales factores críticos (FCE), como: 1) el perfil del startuper (fundador) a través de las variables sociodemográficas y competencias empresariales; 2) las características de las startups digitales, incluyendo variables firmográficas y estrategias de marketing que desarrollan; y 3) las características de los ecosistemas emprendedores, centrando el análisis en tres de ellos: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.Fil: Giacinti, Nadia Silvana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado; Argentina.Fil: Zanfadini, Marina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Fil: Gutauskas, F. Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado.Zanfadini, MarinaGutauskas, F. Andrea2020-06-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17473spaDelimitación Espacial: ARG Delimitación Temporal: oct. 2018-abr. 2019.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:39Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17473instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:39.434Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad |
title |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad |
spellingShingle |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad Giacinti, Nadia Silvana Ciclo de vida Ecosistema emprendedor Estrategias de marketing Startup digital Startuper Tecnología de la información Ciencias de la Administración y Economía Ciencias Sociales |
title_short |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad |
title_full |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad |
title_fullStr |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad |
title_full_unstemmed |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad |
title_sort |
Startups digitales: factores críticos de éxito para su escalabilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giacinti, Nadia Silvana |
author |
Giacinti, Nadia Silvana |
author_facet |
Giacinti, Nadia Silvana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zanfadini, Marina Gutauskas, F. Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciclo de vida Ecosistema emprendedor Estrategias de marketing Startup digital Startuper Tecnología de la información Ciencias de la Administración y Economía Ciencias Sociales |
topic |
Ciclo de vida Ecosistema emprendedor Estrategias de marketing Startup digital Startuper Tecnología de la información Ciencias de la Administración y Economía Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la investigación se basó en el análisis de los factores críticos de éxito presentes en las startups digitales de Argentina y que permiten su escalabilidad. Las startups digitales son empresas emergentes que se basan en la innovación como estrategia diferenciadora y que se desarrollan bajo escenarios digitales y de alta incertidumbre. Estas empresas nacientes deben recorrer un ciclo de vida determinado para poder llegar a escalar su negocio y consolidarse como empresas maduras. En este sentido, la escalabilidad es una característica que adquieren cuando logran que sus ingresos sean exponencialmente mayores que su estructura de costo; y es un sinónimo de éxito para ellas, ya que una vez que lo logran pasan a ser empresas maduras. Se trabajó con los principales factores críticos de éxito, limitándolos a 29, debido a que es una primera aproximación de estudio sobre esta categoría de startup. Como se podrá observar a lo largo de la investigación, existe poca literatura académica sobre el tema y por ello resultó de interés poder estudiarlo y aportar información sobre las mismas. Basados en una muestra de 119 startups digitales, obtenida a través de un muestreo por conveniencia se obtuvo información útil para tomar como referencia para futuros emprendedores e investigaciones. Se obtuvo información sobre los principales factores críticos (FCE), como: 1) el perfil del startuper (fundador) a través de las variables sociodemográficas y competencias empresariales; 2) las características de las startups digitales, incluyendo variables firmográficas y estrategias de marketing que desarrollan; y 3) las características de los ecosistemas emprendedores, centrando el análisis en tres de ellos: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Fil: Giacinti, Nadia Silvana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado; Argentina. Fil: Zanfadini, Marina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. Fil: Gutauskas, F. Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. |
description |
El objetivo de la investigación se basó en el análisis de los factores críticos de éxito presentes en las startups digitales de Argentina y que permiten su escalabilidad. Las startups digitales son empresas emergentes que se basan en la innovación como estrategia diferenciadora y que se desarrollan bajo escenarios digitales y de alta incertidumbre. Estas empresas nacientes deben recorrer un ciclo de vida determinado para poder llegar a escalar su negocio y consolidarse como empresas maduras. En este sentido, la escalabilidad es una característica que adquieren cuando logran que sus ingresos sean exponencialmente mayores que su estructura de costo; y es un sinónimo de éxito para ellas, ya que una vez que lo logran pasan a ser empresas maduras. Se trabajó con los principales factores críticos de éxito, limitándolos a 29, debido a que es una primera aproximación de estudio sobre esta categoría de startup. Como se podrá observar a lo largo de la investigación, existe poca literatura académica sobre el tema y por ello resultó de interés poder estudiarlo y aportar información sobre las mismas. Basados en una muestra de 119 startups digitales, obtenida a través de un muestreo por conveniencia se obtuvo información útil para tomar como referencia para futuros emprendedores e investigaciones. Se obtuvo información sobre los principales factores críticos (FCE), como: 1) el perfil del startuper (fundador) a través de las variables sociodemográficas y competencias empresariales; 2) las características de las startups digitales, incluyendo variables firmográficas y estrategias de marketing que desarrollan; y 3) las características de los ecosistemas emprendedores, centrando el análisis en tres de ellos: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17473 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17473 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Delimitación Espacial: ARG Delimitación Temporal: oct. 2018-abr. 2019. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621545703473152 |
score |
12.559606 |