Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups
- Autores
- Ingrassia, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abrigo, Walter
- Descripción
- Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.
Fil: Ingrassia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Estamos viviendo un momento especial de la historia donde los cambios vertiginosos y exponenciales, producto de factores como la globalización y el desarrollo tecnológico están modificando en forma revolucionaria la forma que tienen las personas de comunicarse, relacionarse, trabajar, educar, hacer negocios, gobernar, combatir la pobreza, mejorar la salud, y crear empresas. Existe evidencia de que el Emprendedorismo es un factor importante para el desarrollo económico. La importancia de este fenómeno radica en que la gestación de nuevos proyectos en una economía produce un efecto multiplicador mediante la creación de nuevos empleos, la generación de valor agregado, el aumento de la productividad, el fomento de la innovación y el desarrollo social. Según el último informe mundial de Global Entrepreneurship Monitor, un estudio en el que participan universidades de todo el mundo y que en el caso de la Argentina lo llevan adelante la escuela de negocios de la Universidad Austral, IAE y el instituto EducaciónIT, un tercio de los argentinos planea iniciar su propio emprendimiento en los próximos tres años. Por lo general, los Emprendedores se centran en el desarrollo del producto sin prestar atención a la ejecución real de las ventas y es por ello que los esfuerzos de comercialización a menudo ascienden a poco más que a un enfoque de crecimiento, que no siempre es tan eficaz como se esperaría. En consecuencia, muchas Startups no son exitosas en sus esfuerzos iniciales de crecimiento y salen en búsqueda de financiación externa incluso antes de explorar plenamente las oportunidades que ofrece su modelo de ventas. Con lo dicho anteriormente se sostiene que existe la posibilidad de aprovechar el uso de herramientas para el desarrollo comercial y el mejoramiento de los procesos de ventas de cientos de Startups locales.
Fil: Ingrassia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Modelo de negocio
Startup
Venta
Emprendedores
Clientes
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4932
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f7834a36af357a1fc26c4d2579d8248b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4932 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startupsIngrassia, Juan PabloModelo de negocioStartupVentaEmprendedoresClientesCórdoba, ArgentinaTesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.Fil: Ingrassia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Estamos viviendo un momento especial de la historia donde los cambios vertiginosos y exponenciales, producto de factores como la globalización y el desarrollo tecnológico están modificando en forma revolucionaria la forma que tienen las personas de comunicarse, relacionarse, trabajar, educar, hacer negocios, gobernar, combatir la pobreza, mejorar la salud, y crear empresas. Existe evidencia de que el Emprendedorismo es un factor importante para el desarrollo económico. La importancia de este fenómeno radica en que la gestación de nuevos proyectos en una economía produce un efecto multiplicador mediante la creación de nuevos empleos, la generación de valor agregado, el aumento de la productividad, el fomento de la innovación y el desarrollo social. Según el último informe mundial de Global Entrepreneurship Monitor, un estudio en el que participan universidades de todo el mundo y que en el caso de la Argentina lo llevan adelante la escuela de negocios de la Universidad Austral, IAE y el instituto EducaciónIT, un tercio de los argentinos planea iniciar su propio emprendimiento en los próximos tres años. Por lo general, los Emprendedores se centran en el desarrollo del producto sin prestar atención a la ejecución real de las ventas y es por ello que los esfuerzos de comercialización a menudo ascienden a poco más que a un enfoque de crecimiento, que no siempre es tan eficaz como se esperaría. En consecuencia, muchas Startups no son exitosas en sus esfuerzos iniciales de crecimiento y salen en búsqueda de financiación externa incluso antes de explorar plenamente las oportunidades que ofrece su modelo de ventas. Con lo dicho anteriormente se sostiene que existe la posibilidad de aprovechar el uso de herramientas para el desarrollo comercial y el mejoramiento de los procesos de ventas de cientos de Startups locales.Fil: Ingrassia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Abrigo, Walter2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4932spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4932Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:06.605Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups |
title |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups |
spellingShingle |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups Ingrassia, Juan Pablo Modelo de negocio Startup Venta Emprendedores Clientes Córdoba, Argentina |
title_short |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups |
title_full |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups |
title_fullStr |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups |
title_sort |
Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ingrassia, Juan Pablo |
author |
Ingrassia, Juan Pablo |
author_facet |
Ingrassia, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abrigo, Walter |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo de negocio Startup Venta Emprendedores Clientes Córdoba, Argentina |
topic |
Modelo de negocio Startup Venta Emprendedores Clientes Córdoba, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016. Fil: Ingrassia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Estamos viviendo un momento especial de la historia donde los cambios vertiginosos y exponenciales, producto de factores como la globalización y el desarrollo tecnológico están modificando en forma revolucionaria la forma que tienen las personas de comunicarse, relacionarse, trabajar, educar, hacer negocios, gobernar, combatir la pobreza, mejorar la salud, y crear empresas. Existe evidencia de que el Emprendedorismo es un factor importante para el desarrollo económico. La importancia de este fenómeno radica en que la gestación de nuevos proyectos en una economía produce un efecto multiplicador mediante la creación de nuevos empleos, la generación de valor agregado, el aumento de la productividad, el fomento de la innovación y el desarrollo social. Según el último informe mundial de Global Entrepreneurship Monitor, un estudio en el que participan universidades de todo el mundo y que en el caso de la Argentina lo llevan adelante la escuela de negocios de la Universidad Austral, IAE y el instituto EducaciónIT, un tercio de los argentinos planea iniciar su propio emprendimiento en los próximos tres años. Por lo general, los Emprendedores se centran en el desarrollo del producto sin prestar atención a la ejecución real de las ventas y es por ello que los esfuerzos de comercialización a menudo ascienden a poco más que a un enfoque de crecimiento, que no siempre es tan eficaz como se esperaría. En consecuencia, muchas Startups no son exitosas en sus esfuerzos iniciales de crecimiento y salen en búsqueda de financiación externa incluso antes de explorar plenamente las oportunidades que ofrece su modelo de ventas. Con lo dicho anteriormente se sostiene que existe la posibilidad de aprovechar el uso de herramientas para el desarrollo comercial y el mejoramiento de los procesos de ventas de cientos de Startups locales. Fil: Ingrassia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4932 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4932 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143391762481152 |
score |
13.22299 |