Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40

Autores
Amorone, Carolina Evelin
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arregui, Carlos
Descripción
Los depósitos continentales de la Fm. Challacó constituyen la etapa final de acumulación del Grupo Cuyo (Jurásico Inferior a Medio) en el sector sur de la Cuenca Neuquina (Subcuenca de Picún Leufú). Sobre la base del análisis litofacial y el posterior reconocimiento de elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido diferenciar 5 secciones dentro de del área estudiada, y en consecuencia obtener un modelo depositacional para cada una de las mismas. En ese sentido se interpreta para la sección 1 un sistema fluvial sinuoso de carga mixta. En este caso la configuración de los cuerpos presenta una geometría canalizada y gran extensión lateral. Los mismos, se intercalan junto con depósitos de derrame en las sucesiones pelíticas grisáceas y moradas que configuran la planicie de inundación. La sección 2 se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial con cauces efímeros, con cuerpos arenosos lenticulares de menor extensión y espesor que la sección anterior, los cuales se encuentran distribuidos aleatoriamente junto con lóbulos de desborde dentro de depósitos fangolíticos rojizos que corresponden a depósitos de llanura de inundación. Para la sección 3 se interpreta un sistema fluvial entrelazado, que marca un abrupto contraste de energía en el ambiente. En este caso, los canales presentan un arreglo multiepisódico que conforman un cuerpo tabular de gran continuidad lateral con un espesor de hasta 15 m. La sección 4 se define como un sistema fluvial sinuoso al igual que el sector 1, pero de carga tractiva, señalando una situación más proximal del sistema. Estos cuerpos areno-gravosos que representan los canales del sistema, se intercalan en una planicie de inundación compuesta por fangolitas rojas, como sucede en la sección 2, marcándose la diferencia entre ellas por la presencia de trazas de raíces hacia el tope de estos depósitos. Para la sección superior (sección 5), se definió un modelo de acumulación fluvio-aluvial proximal, caracterizado por el desarrollo de un sistema de abanicos aluviales, que se asocia a sistemas fluviales entrelazados compuestos por una red inestable de canales con carga de lecho gravosa. En esta situación, los cuerpos conglomerádicos y arenosos identificados constituyen un cuerpo tabular de gran continuidad y extensión regional, pero con potencias que no superan los 6 m.
Fil: Amorone, Carolina Evelin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Fm Challacó
Grupo Cuyo
Cuenca Neuquina
Jurásico
Análisis litofacial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16825

id RDIUNCO_92c6956ee35fe8f87f5301ca8b5a4162
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16825
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40Amorone, Carolina EvelinFm ChallacóGrupo CuyoCuenca NeuquinaJurásicoAnálisis litofacialCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLos depósitos continentales de la Fm. Challacó constituyen la etapa final de acumulación del Grupo Cuyo (Jurásico Inferior a Medio) en el sector sur de la Cuenca Neuquina (Subcuenca de Picún Leufú). Sobre la base del análisis litofacial y el posterior reconocimiento de elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido diferenciar 5 secciones dentro de del área estudiada, y en consecuencia obtener un modelo depositacional para cada una de las mismas. En ese sentido se interpreta para la sección 1 un sistema fluvial sinuoso de carga mixta. En este caso la configuración de los cuerpos presenta una geometría canalizada y gran extensión lateral. Los mismos, se intercalan junto con depósitos de derrame en las sucesiones pelíticas grisáceas y moradas que configuran la planicie de inundación. La sección 2 se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial con cauces efímeros, con cuerpos arenosos lenticulares de menor extensión y espesor que la sección anterior, los cuales se encuentran distribuidos aleatoriamente junto con lóbulos de desborde dentro de depósitos fangolíticos rojizos que corresponden a depósitos de llanura de inundación. Para la sección 3 se interpreta un sistema fluvial entrelazado, que marca un abrupto contraste de energía en el ambiente. En este caso, los canales presentan un arreglo multiepisódico que conforman un cuerpo tabular de gran continuidad lateral con un espesor de hasta 15 m. La sección 4 se define como un sistema fluvial sinuoso al igual que el sector 1, pero de carga tractiva, señalando una situación más proximal del sistema. Estos cuerpos areno-gravosos que representan los canales del sistema, se intercalan en una planicie de inundación compuesta por fangolitas rojas, como sucede en la sección 2, marcándose la diferencia entre ellas por la presencia de trazas de raíces hacia el tope de estos depósitos. Para la sección superior (sección 5), se definió un modelo de acumulación fluvio-aluvial proximal, caracterizado por el desarrollo de un sistema de abanicos aluviales, que se asocia a sistemas fluviales entrelazados compuestos por una red inestable de canales con carga de lecho gravosa. En esta situación, los cuerpos conglomerádicos y arenosos identificados constituyen un cuerpo tabular de gran continuidad y extensión regional, pero con potencias que no superan los 6 m.Fil: Amorone, Carolina Evelin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.Arregui, Carlos2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16825spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:40Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16825instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:40.464Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
title Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
spellingShingle Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
Amorone, Carolina Evelin
Fm Challacó
Grupo Cuyo
Cuenca Neuquina
Jurásico
Análisis litofacial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
title_full Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
title_fullStr Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
title_full_unstemmed Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
title_sort Análisis estratigráfico y paleoambiental de la Formación Challacó (Jurásico Medio), en el flanco sur del anticlinal de Picún Leufú al este de la ruta nacional 40
dc.creator.none.fl_str_mv Amorone, Carolina Evelin
author Amorone, Carolina Evelin
author_facet Amorone, Carolina Evelin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arregui, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Fm Challacó
Grupo Cuyo
Cuenca Neuquina
Jurásico
Análisis litofacial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Fm Challacó
Grupo Cuyo
Cuenca Neuquina
Jurásico
Análisis litofacial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Los depósitos continentales de la Fm. Challacó constituyen la etapa final de acumulación del Grupo Cuyo (Jurásico Inferior a Medio) en el sector sur de la Cuenca Neuquina (Subcuenca de Picún Leufú). Sobre la base del análisis litofacial y el posterior reconocimiento de elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido diferenciar 5 secciones dentro de del área estudiada, y en consecuencia obtener un modelo depositacional para cada una de las mismas. En ese sentido se interpreta para la sección 1 un sistema fluvial sinuoso de carga mixta. En este caso la configuración de los cuerpos presenta una geometría canalizada y gran extensión lateral. Los mismos, se intercalan junto con depósitos de derrame en las sucesiones pelíticas grisáceas y moradas que configuran la planicie de inundación. La sección 2 se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial con cauces efímeros, con cuerpos arenosos lenticulares de menor extensión y espesor que la sección anterior, los cuales se encuentran distribuidos aleatoriamente junto con lóbulos de desborde dentro de depósitos fangolíticos rojizos que corresponden a depósitos de llanura de inundación. Para la sección 3 se interpreta un sistema fluvial entrelazado, que marca un abrupto contraste de energía en el ambiente. En este caso, los canales presentan un arreglo multiepisódico que conforman un cuerpo tabular de gran continuidad lateral con un espesor de hasta 15 m. La sección 4 se define como un sistema fluvial sinuoso al igual que el sector 1, pero de carga tractiva, señalando una situación más proximal del sistema. Estos cuerpos areno-gravosos que representan los canales del sistema, se intercalan en una planicie de inundación compuesta por fangolitas rojas, como sucede en la sección 2, marcándose la diferencia entre ellas por la presencia de trazas de raíces hacia el tope de estos depósitos. Para la sección superior (sección 5), se definió un modelo de acumulación fluvio-aluvial proximal, caracterizado por el desarrollo de un sistema de abanicos aluviales, que se asocia a sistemas fluviales entrelazados compuestos por una red inestable de canales con carga de lecho gravosa. En esta situación, los cuerpos conglomerádicos y arenosos identificados constituyen un cuerpo tabular de gran continuidad y extensión regional, pero con potencias que no superan los 6 m.
Fil: Amorone, Carolina Evelin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description Los depósitos continentales de la Fm. Challacó constituyen la etapa final de acumulación del Grupo Cuyo (Jurásico Inferior a Medio) en el sector sur de la Cuenca Neuquina (Subcuenca de Picún Leufú). Sobre la base del análisis litofacial y el posterior reconocimiento de elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido diferenciar 5 secciones dentro de del área estudiada, y en consecuencia obtener un modelo depositacional para cada una de las mismas. En ese sentido se interpreta para la sección 1 un sistema fluvial sinuoso de carga mixta. En este caso la configuración de los cuerpos presenta una geometría canalizada y gran extensión lateral. Los mismos, se intercalan junto con depósitos de derrame en las sucesiones pelíticas grisáceas y moradas que configuran la planicie de inundación. La sección 2 se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial con cauces efímeros, con cuerpos arenosos lenticulares de menor extensión y espesor que la sección anterior, los cuales se encuentran distribuidos aleatoriamente junto con lóbulos de desborde dentro de depósitos fangolíticos rojizos que corresponden a depósitos de llanura de inundación. Para la sección 3 se interpreta un sistema fluvial entrelazado, que marca un abrupto contraste de energía en el ambiente. En este caso, los canales presentan un arreglo multiepisódico que conforman un cuerpo tabular de gran continuidad lateral con un espesor de hasta 15 m. La sección 4 se define como un sistema fluvial sinuoso al igual que el sector 1, pero de carga tractiva, señalando una situación más proximal del sistema. Estos cuerpos areno-gravosos que representan los canales del sistema, se intercalan en una planicie de inundación compuesta por fangolitas rojas, como sucede en la sección 2, marcándose la diferencia entre ellas por la presencia de trazas de raíces hacia el tope de estos depósitos. Para la sección superior (sección 5), se definió un modelo de acumulación fluvio-aluvial proximal, caracterizado por el desarrollo de un sistema de abanicos aluviales, que se asocia a sistemas fluviales entrelazados compuestos por una red inestable de canales con carga de lecho gravosa. En esta situación, los cuerpos conglomerádicos y arenosos identificados constituyen un cuerpo tabular de gran continuidad y extensión regional, pero con potencias que no superan los 6 m.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16825
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621546272849920
score 12.559606