Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40

Autores
Gallo, Aldana Lilén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arregui, Carlos
Descripción
La Formación Challacó (Jurásico Medio), analizada en el sector Suroccidental de la Cuenca Neuquina, en el flanco Sur del Anticlinal de Picún Leufú, es una unidad caracterizada por depósitos continentales que se componen por facies conglomerádicas, arenosas, areno-gravosas que intercalan con niveles pelíticos rojizos, grises, verdosos, depositadas en diversos ambientes de sedimentación continental. El contacto basal con los depósitos marinos infrayacentes correspondientes a la Formación Lajas es neto, al igual que el contacto con los depósitos suprayacentes a la Formación Challacó, constituido por margas con restos de invertebrados marinos (amonites) pertenecientes a la Formación Lotena. El análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo están influenciados fuertemente por la actividad tectónica que caracteriza a la región de la Dorsal de Huincul. A partir de la correlación de las tres secciones relevadas en el campo, la integración de la información litológica, la geometría de los cuerpos sedimentarios y las estructuras sedimentarias reconocidas, principalmente las estructuras direccionales, se ha podido obtener un modelo paleoambiental para la unidad. En este sentido se interpretan para la Formación Challacó diferentes ambientes de sedimentación, que inician en su porción basal como un sistema fluvial de media sinuosidad y carga mixta (fango-arenosa) de moderada energía con una configuración de canales aislados, intercalados con una alta proporción de niveles fangosos de llanura de inundación. Hacia la sección media-inferior, el ambiente propuesto consiste en un sistema fluvial de carga mixta (areno-fangoso) con un mayor grado de interconexión de cuerpos lenticulares. Para la sección media-superior de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular de areniscas conglomerádicas, cuya extensión lateral excede el área de trabajo. La acumulación de un cuerpo de gran extensión lateral y características granulometrías distintas, sugiere un cambio en las condiciones del sistema depositacional. Sobre el banco de areniscas conglomerádicas, se registra un intervalo de facies finas que alternan con cuerpos lenticulares de características similares a los cuerpos que se describen para la sección inferior, volviendo a repetirse condiciones de sedimentación semejantes a las reconocidas en los intervalos basales y medios de la unidad, posiblemente originados por fenómenos tectónicos y/o climáticos. Finalmente, para el tope de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular conglomerádico que representa el relleno de canales de muy alta energía. El arreglo multilateral y multihistórico de los canales, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa que desarrolla espesores de 1-2 m. Para concluir, se puede inferir que los sistemas responsables de la depositación de la Formación Challacó exhiben una tendencia de energía creciente hacia el tope, donde alternan ciclos de alta y baja acomodación que marcan contrastes de sistemas depositacionales inducidos por factores alogénicos (tectónica y clima). Los espesores documentados en el sector de estudio demuestran que hacia sectores occidentales la Formación Challacó experimenta un acuñamiento, que no solo afecta a la formación de interés, sino que también se presenta en otras unidades suprayacentes como Formación Lotena y Formación Tordillo. Las variaciones de espesor pueden asociarse a una relación entre la tectónica y la sedimentación, que implica la generación de un paleorrelieve previo que condicionó la sedimentación de la Formación Challacó.
Fil: Gallo, Aldana Lilén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Formación Challacó
Formación Lajas
Formación Lotena
Anticlinal Picún Leufú
Dorsal de Huincul
Cerro Granito
Cerro Lotena
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16784

id RDIUNCO_12d6845f6598f0f73402e32e334f69e8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16784
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40Gallo, Aldana LilénFormación ChallacóFormación LajasFormación LotenaAnticlinal Picún LeufúDorsal de HuinculCerro GranitoCerro LotenaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa Formación Challacó (Jurásico Medio), analizada en el sector Suroccidental de la Cuenca Neuquina, en el flanco Sur del Anticlinal de Picún Leufú, es una unidad caracterizada por depósitos continentales que se componen por facies conglomerádicas, arenosas, areno-gravosas que intercalan con niveles pelíticos rojizos, grises, verdosos, depositadas en diversos ambientes de sedimentación continental. El contacto basal con los depósitos marinos infrayacentes correspondientes a la Formación Lajas es neto, al igual que el contacto con los depósitos suprayacentes a la Formación Challacó, constituido por margas con restos de invertebrados marinos (amonites) pertenecientes a la Formación Lotena. El análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo están influenciados fuertemente por la actividad tectónica que caracteriza a la región de la Dorsal de Huincul. A partir de la correlación de las tres secciones relevadas en el campo, la integración de la información litológica, la geometría de los cuerpos sedimentarios y las estructuras sedimentarias reconocidas, principalmente las estructuras direccionales, se ha podido obtener un modelo paleoambiental para la unidad. En este sentido se interpretan para la Formación Challacó diferentes ambientes de sedimentación, que inician en su porción basal como un sistema fluvial de media sinuosidad y carga mixta (fango-arenosa) de moderada energía con una configuración de canales aislados, intercalados con una alta proporción de niveles fangosos de llanura de inundación. Hacia la sección media-inferior, el ambiente propuesto consiste en un sistema fluvial de carga mixta (areno-fangoso) con un mayor grado de interconexión de cuerpos lenticulares. Para la sección media-superior de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular de areniscas conglomerádicas, cuya extensión lateral excede el área de trabajo. La acumulación de un cuerpo de gran extensión lateral y características granulometrías distintas, sugiere un cambio en las condiciones del sistema depositacional. Sobre el banco de areniscas conglomerádicas, se registra un intervalo de facies finas que alternan con cuerpos lenticulares de características similares a los cuerpos que se describen para la sección inferior, volviendo a repetirse condiciones de sedimentación semejantes a las reconocidas en los intervalos basales y medios de la unidad, posiblemente originados por fenómenos tectónicos y/o climáticos. Finalmente, para el tope de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular conglomerádico que representa el relleno de canales de muy alta energía. El arreglo multilateral y multihistórico de los canales, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa que desarrolla espesores de 1-2 m. Para concluir, se puede inferir que los sistemas responsables de la depositación de la Formación Challacó exhiben una tendencia de energía creciente hacia el tope, donde alternan ciclos de alta y baja acomodación que marcan contrastes de sistemas depositacionales inducidos por factores alogénicos (tectónica y clima). Los espesores documentados en el sector de estudio demuestran que hacia sectores occidentales la Formación Challacó experimenta un acuñamiento, que no solo afecta a la formación de interés, sino que también se presenta en otras unidades suprayacentes como Formación Lotena y Formación Tordillo. Las variaciones de espesor pueden asociarse a una relación entre la tectónica y la sedimentación, que implica la generación de un paleorrelieve previo que condicionó la sedimentación de la Formación Challacó.Fil: Gallo, Aldana Lilén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahueArregui, Carlos2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16784spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-11T10:49:27Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16784instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:27.342Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
title Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
spellingShingle Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
Gallo, Aldana Lilén
Formación Challacó
Formación Lajas
Formación Lotena
Anticlinal Picún Leufú
Dorsal de Huincul
Cerro Granito
Cerro Lotena
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
title_full Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
title_fullStr Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
title_full_unstemmed Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
title_sort Estudio estratigráfico y paleoambiental de detalle de la Fm. Challacó (Jurásico Medio) en el Anticlinal de Picún Leufú, Cuenca Neuquina, al oeste de la Ruta Nacional N°40
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo, Aldana Lilén
author Gallo, Aldana Lilén
author_facet Gallo, Aldana Lilén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arregui, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Formación Challacó
Formación Lajas
Formación Lotena
Anticlinal Picún Leufú
Dorsal de Huincul
Cerro Granito
Cerro Lotena
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Formación Challacó
Formación Lajas
Formación Lotena
Anticlinal Picún Leufú
Dorsal de Huincul
Cerro Granito
Cerro Lotena
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Challacó (Jurásico Medio), analizada en el sector Suroccidental de la Cuenca Neuquina, en el flanco Sur del Anticlinal de Picún Leufú, es una unidad caracterizada por depósitos continentales que se componen por facies conglomerádicas, arenosas, areno-gravosas que intercalan con niveles pelíticos rojizos, grises, verdosos, depositadas en diversos ambientes de sedimentación continental. El contacto basal con los depósitos marinos infrayacentes correspondientes a la Formación Lajas es neto, al igual que el contacto con los depósitos suprayacentes a la Formación Challacó, constituido por margas con restos de invertebrados marinos (amonites) pertenecientes a la Formación Lotena. El análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo están influenciados fuertemente por la actividad tectónica que caracteriza a la región de la Dorsal de Huincul. A partir de la correlación de las tres secciones relevadas en el campo, la integración de la información litológica, la geometría de los cuerpos sedimentarios y las estructuras sedimentarias reconocidas, principalmente las estructuras direccionales, se ha podido obtener un modelo paleoambiental para la unidad. En este sentido se interpretan para la Formación Challacó diferentes ambientes de sedimentación, que inician en su porción basal como un sistema fluvial de media sinuosidad y carga mixta (fango-arenosa) de moderada energía con una configuración de canales aislados, intercalados con una alta proporción de niveles fangosos de llanura de inundación. Hacia la sección media-inferior, el ambiente propuesto consiste en un sistema fluvial de carga mixta (areno-fangoso) con un mayor grado de interconexión de cuerpos lenticulares. Para la sección media-superior de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular de areniscas conglomerádicas, cuya extensión lateral excede el área de trabajo. La acumulación de un cuerpo de gran extensión lateral y características granulometrías distintas, sugiere un cambio en las condiciones del sistema depositacional. Sobre el banco de areniscas conglomerádicas, se registra un intervalo de facies finas que alternan con cuerpos lenticulares de características similares a los cuerpos que se describen para la sección inferior, volviendo a repetirse condiciones de sedimentación semejantes a las reconocidas en los intervalos basales y medios de la unidad, posiblemente originados por fenómenos tectónicos y/o climáticos. Finalmente, para el tope de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular conglomerádico que representa el relleno de canales de muy alta energía. El arreglo multilateral y multihistórico de los canales, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa que desarrolla espesores de 1-2 m. Para concluir, se puede inferir que los sistemas responsables de la depositación de la Formación Challacó exhiben una tendencia de energía creciente hacia el tope, donde alternan ciclos de alta y baja acomodación que marcan contrastes de sistemas depositacionales inducidos por factores alogénicos (tectónica y clima). Los espesores documentados en el sector de estudio demuestran que hacia sectores occidentales la Formación Challacó experimenta un acuñamiento, que no solo afecta a la formación de interés, sino que también se presenta en otras unidades suprayacentes como Formación Lotena y Formación Tordillo. Las variaciones de espesor pueden asociarse a una relación entre la tectónica y la sedimentación, que implica la generación de un paleorrelieve previo que condicionó la sedimentación de la Formación Challacó.
Fil: Gallo, Aldana Lilén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description La Formación Challacó (Jurásico Medio), analizada en el sector Suroccidental de la Cuenca Neuquina, en el flanco Sur del Anticlinal de Picún Leufú, es una unidad caracterizada por depósitos continentales que se componen por facies conglomerádicas, arenosas, areno-gravosas que intercalan con niveles pelíticos rojizos, grises, verdosos, depositadas en diversos ambientes de sedimentación continental. El contacto basal con los depósitos marinos infrayacentes correspondientes a la Formación Lajas es neto, al igual que el contacto con los depósitos suprayacentes a la Formación Challacó, constituido por margas con restos de invertebrados marinos (amonites) pertenecientes a la Formación Lotena. El análisis sedimentológico y estratigráfico de los depósitos continentales con los que culmina el Grupo Cuyo están influenciados fuertemente por la actividad tectónica que caracteriza a la región de la Dorsal de Huincul. A partir de la correlación de las tres secciones relevadas en el campo, la integración de la información litológica, la geometría de los cuerpos sedimentarios y las estructuras sedimentarias reconocidas, principalmente las estructuras direccionales, se ha podido obtener un modelo paleoambiental para la unidad. En este sentido se interpretan para la Formación Challacó diferentes ambientes de sedimentación, que inician en su porción basal como un sistema fluvial de media sinuosidad y carga mixta (fango-arenosa) de moderada energía con una configuración de canales aislados, intercalados con una alta proporción de niveles fangosos de llanura de inundación. Hacia la sección media-inferior, el ambiente propuesto consiste en un sistema fluvial de carga mixta (areno-fangoso) con un mayor grado de interconexión de cuerpos lenticulares. Para la sección media-superior de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular de areniscas conglomerádicas, cuya extensión lateral excede el área de trabajo. La acumulación de un cuerpo de gran extensión lateral y características granulometrías distintas, sugiere un cambio en las condiciones del sistema depositacional. Sobre el banco de areniscas conglomerádicas, se registra un intervalo de facies finas que alternan con cuerpos lenticulares de características similares a los cuerpos que se describen para la sección inferior, volviendo a repetirse condiciones de sedimentación semejantes a las reconocidas en los intervalos basales y medios de la unidad, posiblemente originados por fenómenos tectónicos y/o climáticos. Finalmente, para el tope de la secuencia sedimentaria se define un ambiente sedimentario dominado por un sistema fluvial de baja sinuosidad, constituido por un cuerpo tabular conglomerádico que representa el relleno de canales de muy alta energía. El arreglo multilateral y multihistórico de los canales, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa que desarrolla espesores de 1-2 m. Para concluir, se puede inferir que los sistemas responsables de la depositación de la Formación Challacó exhiben una tendencia de energía creciente hacia el tope, donde alternan ciclos de alta y baja acomodación que marcan contrastes de sistemas depositacionales inducidos por factores alogénicos (tectónica y clima). Los espesores documentados en el sector de estudio demuestran que hacia sectores occidentales la Formación Challacó experimenta un acuñamiento, que no solo afecta a la formación de interés, sino que también se presenta en otras unidades suprayacentes como Formación Lotena y Formación Tordillo. Las variaciones de espesor pueden asociarse a una relación entre la tectónica y la sedimentación, que implica la generación de un paleorrelieve previo que condicionó la sedimentación de la Formación Challacó.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16784
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842976418542125056
score 12.993085