Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina

Autores
Garberoglio, Ricardo Miguel; Hoqui, Martin; Lazo, Dario Gustavo; Vennari, Verónica Vanesa; Luci, Leticia; Cataldo, Cecilia Soledad; Aguirre Urreta, María Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Formación Picún Leufú, del Grupo Mendoza de la Cuenca Neuquina, comprende calizas, pelitas y areniscas depositadas en el intervalo Titoniano tardío-Berriasiano por encima de la Formación Vaca Muerta. Numerosos autores mencionaron en ella la presencia de corales escleractínidos pero hasta ahora no fueron estudiados en detalle. Los resultados preliminares de su análisis taxonómico indican una asociación de baja diversidad, compuesta por tres géneros de corales coloniales: Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris. Cada uno de ellos comprendería una o a lo sumo dos especies. Con este hallazgo los primeros registros globales de Eocolumastrea y Holocoenia se extienden del Valanginiano al Titoniano tardío. Los tres géneros mencionados tienen una distribución global durante el Cretácico Temprano y corresponden a formas coloniales zooxanteladas de coralitos pequeños que formaban colonias ramosas o masivas. En la localidad analizada se las registra generalmente fragmentadas y retrabajadas junto a restos de moluscos, sin embargo, algunas colonias ramosas de escasa altura se registraron dispersas en posición de vida. Las colonias aparentemente crecían aisladas, sin coalescencia lateral ni sobrecrecimientos verticales, ysus fragmentos suelen presentar signos de incrustación y bioerosión. Los géneros registrados poseen afinidades con aquellos reconocidos en la Formación Agrio; allí son los que poseen mayor abundancia y distribución geográfica. Sin embargo, en esta última unidad la diversidad de corales es mayor y en algunos niveles estratigráficos alcanzaron a conformar arrecifes en parche y praderas de corales. Por otro lado, solo Stelidioseris posee afinidades con los corales de la Formación La Manga (Oxfordiano), aunque en ella no es de los más abundantes. En esta unidad, sobre todo en sus afloramientos de la provincia de Mendoza, los corales formaban arrecifes en parche, que llegaban a coalescer formando estructuras más extensas. En estas bioconstrucciones los principales constructores eran los corales platiformes, una morfología ausente en las otras unidades mencionadas. Los corales de La Manga, además, suelen tener coralitos de mayor diámetro que los de las otras dos formaciones, lo que podría indicar tasas de sedimentación relativamente menores. La fauna de corales de la Formación Picún Leufú presenta gran similitud con la de la Formación Agrio, y difiere notablemente de la de la Formación La Manga, lo que sugiere un cambio en las condiciones paleoambientales, probablemente, entre otras, un aumento general de la tasa de sedimentación de la cuenca estudiada, entre el Oxfordiano y el Hauteriviano.
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
Jurásico
Cuenca Neuquina
Corales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226233

id CONICETDig_a789d349d865eac6386b4ef90a207332
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226233
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca NeuquinaGarberoglio, Ricardo MiguelHoqui, MartinLazo, Dario GustavoVennari, Verónica VanesaLuci, LeticiaCataldo, Cecilia SoledadAguirre Urreta, María BeatrizJurásicoCuenca NeuquinaCoraleshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Picún Leufú, del Grupo Mendoza de la Cuenca Neuquina, comprende calizas, pelitas y areniscas depositadas en el intervalo Titoniano tardío-Berriasiano por encima de la Formación Vaca Muerta. Numerosos autores mencionaron en ella la presencia de corales escleractínidos pero hasta ahora no fueron estudiados en detalle. Los resultados preliminares de su análisis taxonómico indican una asociación de baja diversidad, compuesta por tres géneros de corales coloniales: Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris. Cada uno de ellos comprendería una o a lo sumo dos especies. Con este hallazgo los primeros registros globales de Eocolumastrea y Holocoenia se extienden del Valanginiano al Titoniano tardío. Los tres géneros mencionados tienen una distribución global durante el Cretácico Temprano y corresponden a formas coloniales zooxanteladas de coralitos pequeños que formaban colonias ramosas o masivas. En la localidad analizada se las registra generalmente fragmentadas y retrabajadas junto a restos de moluscos, sin embargo, algunas colonias ramosas de escasa altura se registraron dispersas en posición de vida. Las colonias aparentemente crecían aisladas, sin coalescencia lateral ni sobrecrecimientos verticales, ysus fragmentos suelen presentar signos de incrustación y bioerosión. Los géneros registrados poseen afinidades con aquellos reconocidos en la Formación Agrio; allí son los que poseen mayor abundancia y distribución geográfica. Sin embargo, en esta última unidad la diversidad de corales es mayor y en algunos niveles estratigráficos alcanzaron a conformar arrecifes en parche y praderas de corales. Por otro lado, solo Stelidioseris posee afinidades con los corales de la Formación La Manga (Oxfordiano), aunque en ella no es de los más abundantes. En esta unidad, sobre todo en sus afloramientos de la provincia de Mendoza, los corales formaban arrecifes en parche, que llegaban a coalescer formando estructuras más extensas. En estas bioconstrucciones los principales constructores eran los corales platiformes, una morfología ausente en las otras unidades mencionadas. Los corales de La Manga, además, suelen tener coralitos de mayor diámetro que los de las otras dos formaciones, lo que podría indicar tasas de sedimentación relativamente menores. La fauna de corales de la Formación Picún Leufú presenta gran similitud con la de la Formación Agrio, y difiere notablemente de la de la Formación La Manga, lo que sugiere un cambio en las condiciones paleoambientales, probablemente, entre otras, un aumento general de la tasa de sedimentación de la cuenca estudiada, entre el Oxfordiano y el Hauteriviano.Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSaltaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226233Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 72-722469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:41.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
title Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
spellingShingle Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
Garberoglio, Ricardo Miguel
Jurásico
Cuenca Neuquina
Corales
title_short Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
title_full Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
title_fullStr Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
title_sort Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Garberoglio, Ricardo Miguel
Hoqui, Martin
Lazo, Dario Gustavo
Vennari, Verónica Vanesa
Luci, Leticia
Cataldo, Cecilia Soledad
Aguirre Urreta, María Beatriz
author Garberoglio, Ricardo Miguel
author_facet Garberoglio, Ricardo Miguel
Hoqui, Martin
Lazo, Dario Gustavo
Vennari, Verónica Vanesa
Luci, Leticia
Cataldo, Cecilia Soledad
Aguirre Urreta, María Beatriz
author_role author
author2 Hoqui, Martin
Lazo, Dario Gustavo
Vennari, Verónica Vanesa
Luci, Leticia
Cataldo, Cecilia Soledad
Aguirre Urreta, María Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Jurásico
Cuenca Neuquina
Corales
topic Jurásico
Cuenca Neuquina
Corales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Picún Leufú, del Grupo Mendoza de la Cuenca Neuquina, comprende calizas, pelitas y areniscas depositadas en el intervalo Titoniano tardío-Berriasiano por encima de la Formación Vaca Muerta. Numerosos autores mencionaron en ella la presencia de corales escleractínidos pero hasta ahora no fueron estudiados en detalle. Los resultados preliminares de su análisis taxonómico indican una asociación de baja diversidad, compuesta por tres géneros de corales coloniales: Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris. Cada uno de ellos comprendería una o a lo sumo dos especies. Con este hallazgo los primeros registros globales de Eocolumastrea y Holocoenia se extienden del Valanginiano al Titoniano tardío. Los tres géneros mencionados tienen una distribución global durante el Cretácico Temprano y corresponden a formas coloniales zooxanteladas de coralitos pequeños que formaban colonias ramosas o masivas. En la localidad analizada se las registra generalmente fragmentadas y retrabajadas junto a restos de moluscos, sin embargo, algunas colonias ramosas de escasa altura se registraron dispersas en posición de vida. Las colonias aparentemente crecían aisladas, sin coalescencia lateral ni sobrecrecimientos verticales, ysus fragmentos suelen presentar signos de incrustación y bioerosión. Los géneros registrados poseen afinidades con aquellos reconocidos en la Formación Agrio; allí son los que poseen mayor abundancia y distribución geográfica. Sin embargo, en esta última unidad la diversidad de corales es mayor y en algunos niveles estratigráficos alcanzaron a conformar arrecifes en parche y praderas de corales. Por otro lado, solo Stelidioseris posee afinidades con los corales de la Formación La Manga (Oxfordiano), aunque en ella no es de los más abundantes. En esta unidad, sobre todo en sus afloramientos de la provincia de Mendoza, los corales formaban arrecifes en parche, que llegaban a coalescer formando estructuras más extensas. En estas bioconstrucciones los principales constructores eran los corales platiformes, una morfología ausente en las otras unidades mencionadas. Los corales de La Manga, además, suelen tener coralitos de mayor diámetro que los de las otras dos formaciones, lo que podría indicar tasas de sedimentación relativamente menores. La fauna de corales de la Formación Picún Leufú presenta gran similitud con la de la Formación Agrio, y difiere notablemente de la de la Formación La Manga, lo que sugiere un cambio en las condiciones paleoambientales, probablemente, entre otras, un aumento general de la tasa de sedimentación de la cuenca estudiada, entre el Oxfordiano y el Hauteriviano.
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description La Formación Picún Leufú, del Grupo Mendoza de la Cuenca Neuquina, comprende calizas, pelitas y areniscas depositadas en el intervalo Titoniano tardío-Berriasiano por encima de la Formación Vaca Muerta. Numerosos autores mencionaron en ella la presencia de corales escleractínidos pero hasta ahora no fueron estudiados en detalle. Los resultados preliminares de su análisis taxonómico indican una asociación de baja diversidad, compuesta por tres géneros de corales coloniales: Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris. Cada uno de ellos comprendería una o a lo sumo dos especies. Con este hallazgo los primeros registros globales de Eocolumastrea y Holocoenia se extienden del Valanginiano al Titoniano tardío. Los tres géneros mencionados tienen una distribución global durante el Cretácico Temprano y corresponden a formas coloniales zooxanteladas de coralitos pequeños que formaban colonias ramosas o masivas. En la localidad analizada se las registra generalmente fragmentadas y retrabajadas junto a restos de moluscos, sin embargo, algunas colonias ramosas de escasa altura se registraron dispersas en posición de vida. Las colonias aparentemente crecían aisladas, sin coalescencia lateral ni sobrecrecimientos verticales, ysus fragmentos suelen presentar signos de incrustación y bioerosión. Los géneros registrados poseen afinidades con aquellos reconocidos en la Formación Agrio; allí son los que poseen mayor abundancia y distribución geográfica. Sin embargo, en esta última unidad la diversidad de corales es mayor y en algunos niveles estratigráficos alcanzaron a conformar arrecifes en parche y praderas de corales. Por otro lado, solo Stelidioseris posee afinidades con los corales de la Formación La Manga (Oxfordiano), aunque en ella no es de los más abundantes. En esta unidad, sobre todo en sus afloramientos de la provincia de Mendoza, los corales formaban arrecifes en parche, que llegaban a coalescer formando estructuras más extensas. En estas bioconstrucciones los principales constructores eran los corales platiformes, una morfología ausente en las otras unidades mencionadas. Los corales de La Manga, además, suelen tener coralitos de mayor diámetro que los de las otras dos formaciones, lo que podría indicar tasas de sedimentación relativamente menores. La fauna de corales de la Formación Picún Leufú presenta gran similitud con la de la Formación Agrio, y difiere notablemente de la de la Formación La Manga, lo que sugiere un cambio en las condiciones paleoambientales, probablemente, entre otras, un aumento general de la tasa de sedimentación de la cuenca estudiada, entre el Oxfordiano y el Hauteriviano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226233
Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 72-72
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226233
identifier_str_mv Estudio de los corales de la Formación Picún Leufú en su localidad tipo y comparación con otras faunas coralinas de la Cuenca Neuquina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 72-72
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/462
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269241558958080
score 13.13397