Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia...

Autores
Chávez, Silvio Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arregui, Carlos
Descripción
La Fm. Lajas que se analizó en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina se define como un sistema deltaico tipo bird-foot perteneciente a un highstand de segundo orden caracterizado por una tendencia casi completamente regresiva y desarrollándose sobre una plataforma somera. En este trabajo se analiza un total de 800 m entre las dos secciones medidas, lo que representa una gran proporción de la Fm. Lajas (más del 70% de la unidad). Estos espesores son atribuidos a la alta tasa de subsidencia junto a una equitativa y constante tasa de sedimentación, permitiendo que los desplazamientos de la línea de costa fueran muy leves. En la zona del Cañón Picún Leufú entre los procesos que se observan (3), el fluvial es dominante, con escasa influencia de marea y casi nula actividad de olas. Se destaca que la Fm. Lajas analizada en este trabajo pertenece a un sistema deltaico de aguas limpias y someras, rico en arenas bien seleccionadas, a diferencia de muchos otros ejemplos fluvio-dominados donde la selección de los sedimentos es bastante pobre conformados por sedimentos guijarrosos a conglomerádicos y de aguas fangosas. La correlación de los puntos de control analizados fue dividida en 3 secuencias de tercer orden, en 13 secuencias de cuarto orden y 29 secuencias de quinto orden, siguiendo los lineamientos establecidos por Catuneanu (2010) y Embry (1993). Dichas secuencias, a escala de tercer orden, muestran una tendencia progradante, aunque la agradación también es muy importante, donde se mantiene el equilibrio entre aporte sedimentario y creación de espacio de acomodación sin producir grandes cambios paleogeográficos. A escala de secuencias de cuarto orden las secuencias muestran un avance general hacia la cuenca, de los subsistemas de carácter proximal, coronando el afloramiento con secuencias espesas al tope pertenecientes a la planicie deltaica. Por último, las secuencias a escala de quinto orden, muestran una variabilidad lateral producida en su mayoría por la compensación de lóbulos deltaicos que se desarrollan acorde a la dinámica de los canales distributarios. La máxima distalidad del sistema está representada por un paquete de pelitas que marcan el inicio de la 2da secuencia de tercer orden. Su interpretación podría constituir en un sistema petrolero, un importante sello local o regional, dependiendo del alcance total de este nivel sedimentario, mientras que las secuencias a y b, debido a su material bien clasificado, podrían constituir una secuencia con alto potencial de reservorio de hidrocarburos.
Fil: Chávez, Silvio Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Fm Lajas
Cuenca Neuquina
Highstand
Fluvial
Agradación
Secuencias
Selección
Progradación
Subsistemas
Lóbulos deltaicos
Compensación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16776

id RDIUNCO_d3ecea10e4adc9d947296410a49a4a2d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16776
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de NeuquénChávez, Silvio AlejandroFm LajasCuenca NeuquinaHighstandFluvialAgradaciónSecuenciasSelecciónProgradaciónSubsistemasLóbulos deltaicosCompensaciónCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa Fm. Lajas que se analizó en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina se define como un sistema deltaico tipo bird-foot perteneciente a un highstand de segundo orden caracterizado por una tendencia casi completamente regresiva y desarrollándose sobre una plataforma somera. En este trabajo se analiza un total de 800 m entre las dos secciones medidas, lo que representa una gran proporción de la Fm. Lajas (más del 70% de la unidad). Estos espesores son atribuidos a la alta tasa de subsidencia junto a una equitativa y constante tasa de sedimentación, permitiendo que los desplazamientos de la línea de costa fueran muy leves. En la zona del Cañón Picún Leufú entre los procesos que se observan (3), el fluvial es dominante, con escasa influencia de marea y casi nula actividad de olas. Se destaca que la Fm. Lajas analizada en este trabajo pertenece a un sistema deltaico de aguas limpias y someras, rico en arenas bien seleccionadas, a diferencia de muchos otros ejemplos fluvio-dominados donde la selección de los sedimentos es bastante pobre conformados por sedimentos guijarrosos a conglomerádicos y de aguas fangosas. La correlación de los puntos de control analizados fue dividida en 3 secuencias de tercer orden, en 13 secuencias de cuarto orden y 29 secuencias de quinto orden, siguiendo los lineamientos establecidos por Catuneanu (2010) y Embry (1993). Dichas secuencias, a escala de tercer orden, muestran una tendencia progradante, aunque la agradación también es muy importante, donde se mantiene el equilibrio entre aporte sedimentario y creación de espacio de acomodación sin producir grandes cambios paleogeográficos. A escala de secuencias de cuarto orden las secuencias muestran un avance general hacia la cuenca, de los subsistemas de carácter proximal, coronando el afloramiento con secuencias espesas al tope pertenecientes a la planicie deltaica. Por último, las secuencias a escala de quinto orden, muestran una variabilidad lateral producida en su mayoría por la compensación de lóbulos deltaicos que se desarrollan acorde a la dinámica de los canales distributarios. La máxima distalidad del sistema está representada por un paquete de pelitas que marcan el inicio de la 2da secuencia de tercer orden. Su interpretación podría constituir en un sistema petrolero, un importante sello local o regional, dependiendo del alcance total de este nivel sedimentario, mientras que las secuencias a y b, debido a su material bien clasificado, podrían constituir una secuencia con alto potencial de reservorio de hidrocarburos.Fil: Chávez, Silvio Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahueArregui, Carlos2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16776spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:11Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16776instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:11.405Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
title Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
spellingShingle Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
Chávez, Silvio Alejandro
Fm Lajas
Cuenca Neuquina
Highstand
Fluvial
Agradación
Secuencias
Selección
Progradación
Subsistemas
Lóbulos deltaicos
Compensación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
title_full Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
title_fullStr Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
title_sort Análisis estratigráfico de secuencias de alta resolución de la Fm. Lajas (Jurásico Medio) en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina (Cañón del Arroyo Picún Leufú), provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez, Silvio Alejandro
author Chávez, Silvio Alejandro
author_facet Chávez, Silvio Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arregui, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Fm Lajas
Cuenca Neuquina
Highstand
Fluvial
Agradación
Secuencias
Selección
Progradación
Subsistemas
Lóbulos deltaicos
Compensación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Fm Lajas
Cuenca Neuquina
Highstand
Fluvial
Agradación
Secuencias
Selección
Progradación
Subsistemas
Lóbulos deltaicos
Compensación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La Fm. Lajas que se analizó en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina se define como un sistema deltaico tipo bird-foot perteneciente a un highstand de segundo orden caracterizado por una tendencia casi completamente regresiva y desarrollándose sobre una plataforma somera. En este trabajo se analiza un total de 800 m entre las dos secciones medidas, lo que representa una gran proporción de la Fm. Lajas (más del 70% de la unidad). Estos espesores son atribuidos a la alta tasa de subsidencia junto a una equitativa y constante tasa de sedimentación, permitiendo que los desplazamientos de la línea de costa fueran muy leves. En la zona del Cañón Picún Leufú entre los procesos que se observan (3), el fluvial es dominante, con escasa influencia de marea y casi nula actividad de olas. Se destaca que la Fm. Lajas analizada en este trabajo pertenece a un sistema deltaico de aguas limpias y someras, rico en arenas bien seleccionadas, a diferencia de muchos otros ejemplos fluvio-dominados donde la selección de los sedimentos es bastante pobre conformados por sedimentos guijarrosos a conglomerádicos y de aguas fangosas. La correlación de los puntos de control analizados fue dividida en 3 secuencias de tercer orden, en 13 secuencias de cuarto orden y 29 secuencias de quinto orden, siguiendo los lineamientos establecidos por Catuneanu (2010) y Embry (1993). Dichas secuencias, a escala de tercer orden, muestran una tendencia progradante, aunque la agradación también es muy importante, donde se mantiene el equilibrio entre aporte sedimentario y creación de espacio de acomodación sin producir grandes cambios paleogeográficos. A escala de secuencias de cuarto orden las secuencias muestran un avance general hacia la cuenca, de los subsistemas de carácter proximal, coronando el afloramiento con secuencias espesas al tope pertenecientes a la planicie deltaica. Por último, las secuencias a escala de quinto orden, muestran una variabilidad lateral producida en su mayoría por la compensación de lóbulos deltaicos que se desarrollan acorde a la dinámica de los canales distributarios. La máxima distalidad del sistema está representada por un paquete de pelitas que marcan el inicio de la 2da secuencia de tercer orden. Su interpretación podría constituir en un sistema petrolero, un importante sello local o regional, dependiendo del alcance total de este nivel sedimentario, mientras que las secuencias a y b, debido a su material bien clasificado, podrían constituir una secuencia con alto potencial de reservorio de hidrocarburos.
Fil: Chávez, Silvio Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description La Fm. Lajas que se analizó en el sector suroccidental de la Cuenca Neuquina se define como un sistema deltaico tipo bird-foot perteneciente a un highstand de segundo orden caracterizado por una tendencia casi completamente regresiva y desarrollándose sobre una plataforma somera. En este trabajo se analiza un total de 800 m entre las dos secciones medidas, lo que representa una gran proporción de la Fm. Lajas (más del 70% de la unidad). Estos espesores son atribuidos a la alta tasa de subsidencia junto a una equitativa y constante tasa de sedimentación, permitiendo que los desplazamientos de la línea de costa fueran muy leves. En la zona del Cañón Picún Leufú entre los procesos que se observan (3), el fluvial es dominante, con escasa influencia de marea y casi nula actividad de olas. Se destaca que la Fm. Lajas analizada en este trabajo pertenece a un sistema deltaico de aguas limpias y someras, rico en arenas bien seleccionadas, a diferencia de muchos otros ejemplos fluvio-dominados donde la selección de los sedimentos es bastante pobre conformados por sedimentos guijarrosos a conglomerádicos y de aguas fangosas. La correlación de los puntos de control analizados fue dividida en 3 secuencias de tercer orden, en 13 secuencias de cuarto orden y 29 secuencias de quinto orden, siguiendo los lineamientos establecidos por Catuneanu (2010) y Embry (1993). Dichas secuencias, a escala de tercer orden, muestran una tendencia progradante, aunque la agradación también es muy importante, donde se mantiene el equilibrio entre aporte sedimentario y creación de espacio de acomodación sin producir grandes cambios paleogeográficos. A escala de secuencias de cuarto orden las secuencias muestran un avance general hacia la cuenca, de los subsistemas de carácter proximal, coronando el afloramiento con secuencias espesas al tope pertenecientes a la planicie deltaica. Por último, las secuencias a escala de quinto orden, muestran una variabilidad lateral producida en su mayoría por la compensación de lóbulos deltaicos que se desarrollan acorde a la dinámica de los canales distributarios. La máxima distalidad del sistema está representada por un paquete de pelitas que marcan el inicio de la 2da secuencia de tercer orden. Su interpretación podría constituir en un sistema petrolero, un importante sello local o regional, dependiendo del alcance total de este nivel sedimentario, mientras que las secuencias a y b, debido a su material bien clasificado, podrían constituir una secuencia con alto potencial de reservorio de hidrocarburos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16776
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16776
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621564199305216
score 12.558318