Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas
- Autores
- Trpin, Verónica; González, Mariana A.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El campo de la educación intercultural, lejos de agotarse en la escolarización de grupos étnicos particulares, se ha configurado como un espacio de disputa, de reflexión teórica y política y de generación de prácticas pedagógicas que ponen en cuestión la naturaleza homogeneizadora y negadora de la diferencia de los sistemas educativos, así como una proyección de estrategias para el fortalecimiento territorial y cultural. Dentro de la denominación general de educación intercultural se enmascara, un complejo espectro de posturas que incluye desde programas dedicados a promover la escolarización compensatoria, pasando por visiones críticas que enfatizan la articulación estructural entre diferencias y desigualdades en las sociedades capitalistas -abarcando en este sentido múltiples dimensiones de los procesos de construcción de identidades y diferencias-, hasta formatos educativos autónomos de los Pueblos Originarios y proyectos institucionales focalizados. La educación intercultural necesita ser pensada entonces como un conjunto de estrategias pedagógicas situadas y atravesadas por procesos culturales, económicos, políticos y sociales de distinto alcance, que la enmarcan y particularizan desde el involucramiento de múltiples actores/as. Desde este enfoque, nos focalizaremos en el recorrido de experiencias en formación en interculturalidad territorializadas, propiciadas desde la articulación del sindicato docente Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), de integrantes de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional del Comahue y de organizaciones sociales como el Lof Puel Pvjv. La necesidad de sistematizar y analizar los espacios de formación gestados cobra una dimensión significativa ya que dicha provincia alberga la mayor concentración de población Mapuce en la Argentina, así como también migrantes de diversas procedencias. De este modo, se produce una mixtura entre experiencias, conocimientos y saberes que circulan en las escuelas con diverso y desigual reconocimiento, en instituciones que se incomodan y al mismo tiempo se repiensan ante las diversas pertenencias
Fil: Trpin, Verónica. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue. Neuquén; Argentina.
Fil: González, Mariana A.. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue. Neuquén; Argentina. - Fuente
- III Foro en Humanidades y Ciencias sociales del Comahue: Reflexiones situadas y perspectivas críticas en los debates públicos y políticos del presente; 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2021 (virtual)
- Materia
-
Educación Intercultural
Pueblos originarios
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16655
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_89b154e0c10061253a29fbfb4901b0af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16655 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicasTrpin, VerónicaGonzález, Mariana A.Educación InterculturalPueblos originariosCiencias SocialesEl campo de la educación intercultural, lejos de agotarse en la escolarización de grupos étnicos particulares, se ha configurado como un espacio de disputa, de reflexión teórica y política y de generación de prácticas pedagógicas que ponen en cuestión la naturaleza homogeneizadora y negadora de la diferencia de los sistemas educativos, así como una proyección de estrategias para el fortalecimiento territorial y cultural. Dentro de la denominación general de educación intercultural se enmascara, un complejo espectro de posturas que incluye desde programas dedicados a promover la escolarización compensatoria, pasando por visiones críticas que enfatizan la articulación estructural entre diferencias y desigualdades en las sociedades capitalistas -abarcando en este sentido múltiples dimensiones de los procesos de construcción de identidades y diferencias-, hasta formatos educativos autónomos de los Pueblos Originarios y proyectos institucionales focalizados. La educación intercultural necesita ser pensada entonces como un conjunto de estrategias pedagógicas situadas y atravesadas por procesos culturales, económicos, políticos y sociales de distinto alcance, que la enmarcan y particularizan desde el involucramiento de múltiples actores/as. Desde este enfoque, nos focalizaremos en el recorrido de experiencias en formación en interculturalidad territorializadas, propiciadas desde la articulación del sindicato docente Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), de integrantes de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional del Comahue y de organizaciones sociales como el Lof Puel Pvjv. La necesidad de sistematizar y analizar los espacios de formación gestados cobra una dimensión significativa ya que dicha provincia alberga la mayor concentración de población Mapuce en la Argentina, así como también migrantes de diversas procedencias. De este modo, se produce una mixtura entre experiencias, conocimientos y saberes que circulan en las escuelas con diverso y desigual reconocimiento, en instituciones que se incomodan y al mismo tiempo se repiensan ante las diversas pertenenciasFil: Trpin, Verónica. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue. Neuquén; Argentina.Fil: González, Mariana A.. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue. Neuquén; Argentina.Universidad Nacional del Comahue2021-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16655III Foro en Humanidades y Ciencias sociales del Comahue: Reflexiones situadas y perspectivas críticas en los debates públicos y políticos del presente; 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2021 (virtual)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://ipehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/77/2021/04/PROGRAMA-III-FORO-2021-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:45Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16655instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:46.201Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas |
title |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas |
spellingShingle |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas Trpin, Verónica Educación Intercultural Pueblos originarios Ciencias Sociales |
title_short |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas |
title_full |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas |
title_fullStr |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas |
title_full_unstemmed |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas |
title_sort |
Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén : tramas entre organizaciones e instituciones públicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trpin, Verónica González, Mariana A. |
author |
Trpin, Verónica |
author_facet |
Trpin, Verónica González, Mariana A. |
author_role |
author |
author2 |
González, Mariana A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Intercultural Pueblos originarios Ciencias Sociales |
topic |
Educación Intercultural Pueblos originarios Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El campo de la educación intercultural, lejos de agotarse en la escolarización de grupos étnicos particulares, se ha configurado como un espacio de disputa, de reflexión teórica y política y de generación de prácticas pedagógicas que ponen en cuestión la naturaleza homogeneizadora y negadora de la diferencia de los sistemas educativos, así como una proyección de estrategias para el fortalecimiento territorial y cultural. Dentro de la denominación general de educación intercultural se enmascara, un complejo espectro de posturas que incluye desde programas dedicados a promover la escolarización compensatoria, pasando por visiones críticas que enfatizan la articulación estructural entre diferencias y desigualdades en las sociedades capitalistas -abarcando en este sentido múltiples dimensiones de los procesos de construcción de identidades y diferencias-, hasta formatos educativos autónomos de los Pueblos Originarios y proyectos institucionales focalizados. La educación intercultural necesita ser pensada entonces como un conjunto de estrategias pedagógicas situadas y atravesadas por procesos culturales, económicos, políticos y sociales de distinto alcance, que la enmarcan y particularizan desde el involucramiento de múltiples actores/as. Desde este enfoque, nos focalizaremos en el recorrido de experiencias en formación en interculturalidad territorializadas, propiciadas desde la articulación del sindicato docente Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), de integrantes de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional del Comahue y de organizaciones sociales como el Lof Puel Pvjv. La necesidad de sistematizar y analizar los espacios de formación gestados cobra una dimensión significativa ya que dicha provincia alberga la mayor concentración de población Mapuce en la Argentina, así como también migrantes de diversas procedencias. De este modo, se produce una mixtura entre experiencias, conocimientos y saberes que circulan en las escuelas con diverso y desigual reconocimiento, en instituciones que se incomodan y al mismo tiempo se repiensan ante las diversas pertenencias Fil: Trpin, Verónica. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue. Neuquén; Argentina. Fil: González, Mariana A.. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue. Neuquén; Argentina. |
description |
El campo de la educación intercultural, lejos de agotarse en la escolarización de grupos étnicos particulares, se ha configurado como un espacio de disputa, de reflexión teórica y política y de generación de prácticas pedagógicas que ponen en cuestión la naturaleza homogeneizadora y negadora de la diferencia de los sistemas educativos, así como una proyección de estrategias para el fortalecimiento territorial y cultural. Dentro de la denominación general de educación intercultural se enmascara, un complejo espectro de posturas que incluye desde programas dedicados a promover la escolarización compensatoria, pasando por visiones críticas que enfatizan la articulación estructural entre diferencias y desigualdades en las sociedades capitalistas -abarcando en este sentido múltiples dimensiones de los procesos de construcción de identidades y diferencias-, hasta formatos educativos autónomos de los Pueblos Originarios y proyectos institucionales focalizados. La educación intercultural necesita ser pensada entonces como un conjunto de estrategias pedagógicas situadas y atravesadas por procesos culturales, económicos, políticos y sociales de distinto alcance, que la enmarcan y particularizan desde el involucramiento de múltiples actores/as. Desde este enfoque, nos focalizaremos en el recorrido de experiencias en formación en interculturalidad territorializadas, propiciadas desde la articulación del sindicato docente Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), de integrantes de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional del Comahue y de organizaciones sociales como el Lof Puel Pvjv. La necesidad de sistematizar y analizar los espacios de formación gestados cobra una dimensión significativa ya que dicha provincia alberga la mayor concentración de población Mapuce en la Argentina, así como también migrantes de diversas procedencias. De este modo, se produce una mixtura entre experiencias, conocimientos y saberes que circulan en las escuelas con diverso y desigual reconocimiento, en instituciones que se incomodan y al mismo tiempo se repiensan ante las diversas pertenencias |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16655 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16655 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ipehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/77/2021/04/PROGRAMA-III-FORO-2021-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Foro en Humanidades y Ciencias sociales del Comahue: Reflexiones situadas y perspectivas críticas en los debates públicos y políticos del presente; 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2021 (virtual) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344055359406080 |
score |
12.623145 |