Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso

Autores
Torres Leal, Eddie Ivan
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La designación de la modalidad de Intercultural Bilingüe a 19 escuelas, sumadas a las 5 que ya existían en la provincia de Santa Fe, Argentina, trae consigo un hecho inédito, pues se da la ocasión en que por primera vez hay instituciones educativas de nivel secundario con esta modalidad, entre ellas, dos en la ciudad de Rosario. Este momento histórico requiere que pensemos qué es la interculturalidad, su cruce con la educación y cómo se ha concebido y abordado históricamente dentro de América Latina y en Argentina, destacando a la ciudad de Rosario y las luchas organizadas de los pueblos originarios migrados y asentados en barrios periféricos, como son los qom, mocovíes, wichís, entre otros. También es necesario que asumamos de forma crítica este término, a fin de que su ejecución sea una instancia de diálogo y construcción recíproca entre saberes, grupos sociales y comunidades. El desafío que tenemos para que la interculturalidad no sea sólo un decreto pone como protagonistas a comunidades originarias (sobre todo a sus jóvenes estudiantes), pero requiere la participación activa de todos los actores educativos y sociales.
The designation of 19 schools under the modality of Intercultural Bilingual schools, in addition to the 5 that already existed in the Province of Santa Fe, Argentina, is an unprecedented fact, since, for the first time, there are secondary schools under this modality, two of which are in the City of Rosario. This historical moment demands that we reflect upon the meaning of interculturality, how it relates to education, and how it has historically been conceived and addressed in Latin America and in Argentina. For this purpose, we focus on the City of Rosario and the organized struggles of the indigenous peoples that have migrated and settled in peripheral neighborhoods of the city. We must also have a critical attitude towards this term, to make sure that its execution represents a possibility for true dialogue and reciprocal construction of knowledge, social groups, and communities. The challenge of making sure that interculturality is more than just a decree puts native communities like the qom, mocovi, and huichi, and their young students in the foreground, but requires the active participation of all educational and social actors.
Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
INTERCULTURALIDAD
PUEBLOS ORIGINARIOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93387

id CONICETDig_ad2d3e3a43edbc1f0111513355011141
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93387
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en procesoIntercultural Bilingual Secondary Schools in the City of Rosario: Critiques, Discussions, and Challenges of an Ongoing ExperienceTorres Leal, Eddie IvanINTERCULTURALIDADPUEBLOS ORIGINARIOSEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜEEDUCACIÓN SECUNDARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La designación de la modalidad de Intercultural Bilingüe a 19 escuelas, sumadas a las 5 que ya existían en la provincia de Santa Fe, Argentina, trae consigo un hecho inédito, pues se da la ocasión en que por primera vez hay instituciones educativas de nivel secundario con esta modalidad, entre ellas, dos en la ciudad de Rosario. Este momento histórico requiere que pensemos qué es la interculturalidad, su cruce con la educación y cómo se ha concebido y abordado históricamente dentro de América Latina y en Argentina, destacando a la ciudad de Rosario y las luchas organizadas de los pueblos originarios migrados y asentados en barrios periféricos, como son los qom, mocovíes, wichís, entre otros. También es necesario que asumamos de forma crítica este término, a fin de que su ejecución sea una instancia de diálogo y construcción recíproca entre saberes, grupos sociales y comunidades. El desafío que tenemos para que la interculturalidad no sea sólo un decreto pone como protagonistas a comunidades originarias (sobre todo a sus jóvenes estudiantes), pero requiere la participación activa de todos los actores educativos y sociales.The designation of 19 schools under the modality of Intercultural Bilingual schools, in addition to the 5 that already existed in the Province of Santa Fe, Argentina, is an unprecedented fact, since, for the first time, there are secondary schools under this modality, two of which are in the City of Rosario. This historical moment demands that we reflect upon the meaning of interculturality, how it relates to education, and how it has historically been conceived and addressed in Latin America and in Argentina. For this purpose, we focus on the City of Rosario and the organized struggles of the indigenous peoples that have migrated and settled in peripheral neighborhoods of the city. We must also have a critical attitude towards this term, to make sure that its execution represents a possibility for true dialogue and reciprocal construction of knowledge, social groups, and communities. The challenge of making sure that interculturality is more than just a decree puts native communities like the qom, mocovi, and huichi, and their young students in the foreground, but requires the active participation of all educational and social actors.Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de la Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93387Torres Leal, Eddie Ivan; Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso; Universidad Nacional de la Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 11; 13; 8-2018; 1-82545-6237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/articulos-torres-leal/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93387instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:37.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
Intercultural Bilingual Secondary Schools in the City of Rosario: Critiques, Discussions, and Challenges of an Ongoing Experience
title Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
spellingShingle Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
Torres Leal, Eddie Ivan
INTERCULTURALIDAD
PUEBLOS ORIGINARIOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
title_short Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
title_full Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
title_fullStr Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
title_full_unstemmed Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
title_sort Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Leal, Eddie Ivan
author Torres Leal, Eddie Ivan
author_facet Torres Leal, Eddie Ivan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERCULTURALIDAD
PUEBLOS ORIGINARIOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
topic INTERCULTURALIDAD
PUEBLOS ORIGINARIOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La designación de la modalidad de Intercultural Bilingüe a 19 escuelas, sumadas a las 5 que ya existían en la provincia de Santa Fe, Argentina, trae consigo un hecho inédito, pues se da la ocasión en que por primera vez hay instituciones educativas de nivel secundario con esta modalidad, entre ellas, dos en la ciudad de Rosario. Este momento histórico requiere que pensemos qué es la interculturalidad, su cruce con la educación y cómo se ha concebido y abordado históricamente dentro de América Latina y en Argentina, destacando a la ciudad de Rosario y las luchas organizadas de los pueblos originarios migrados y asentados en barrios periféricos, como son los qom, mocovíes, wichís, entre otros. También es necesario que asumamos de forma crítica este término, a fin de que su ejecución sea una instancia de diálogo y construcción recíproca entre saberes, grupos sociales y comunidades. El desafío que tenemos para que la interculturalidad no sea sólo un decreto pone como protagonistas a comunidades originarias (sobre todo a sus jóvenes estudiantes), pero requiere la participación activa de todos los actores educativos y sociales.
The designation of 19 schools under the modality of Intercultural Bilingual schools, in addition to the 5 that already existed in the Province of Santa Fe, Argentina, is an unprecedented fact, since, for the first time, there are secondary schools under this modality, two of which are in the City of Rosario. This historical moment demands that we reflect upon the meaning of interculturality, how it relates to education, and how it has historically been conceived and addressed in Latin America and in Argentina. For this purpose, we focus on the City of Rosario and the organized struggles of the indigenous peoples that have migrated and settled in peripheral neighborhoods of the city. We must also have a critical attitude towards this term, to make sure that its execution represents a possibility for true dialogue and reciprocal construction of knowledge, social groups, and communities. The challenge of making sure that interculturality is more than just a decree puts native communities like the qom, mocovi, and huichi, and their young students in the foreground, but requires the active participation of all educational and social actors.
Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description La designación de la modalidad de Intercultural Bilingüe a 19 escuelas, sumadas a las 5 que ya existían en la provincia de Santa Fe, Argentina, trae consigo un hecho inédito, pues se da la ocasión en que por primera vez hay instituciones educativas de nivel secundario con esta modalidad, entre ellas, dos en la ciudad de Rosario. Este momento histórico requiere que pensemos qué es la interculturalidad, su cruce con la educación y cómo se ha concebido y abordado históricamente dentro de América Latina y en Argentina, destacando a la ciudad de Rosario y las luchas organizadas de los pueblos originarios migrados y asentados en barrios periféricos, como son los qom, mocovíes, wichís, entre otros. También es necesario que asumamos de forma crítica este término, a fin de que su ejecución sea una instancia de diálogo y construcción recíproca entre saberes, grupos sociales y comunidades. El desafío que tenemos para que la interculturalidad no sea sólo un decreto pone como protagonistas a comunidades originarias (sobre todo a sus jóvenes estudiantes), pero requiere la participación activa de todos los actores educativos y sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93387
Torres Leal, Eddie Ivan; Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso; Universidad Nacional de la Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 11; 13; 8-2018; 1-8
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93387
identifier_str_mv Torres Leal, Eddie Ivan; Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario: Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso; Universidad Nacional de la Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 11; 13; 8-2018; 1-8
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/articulos-torres-leal/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270052156440576
score 13.13397