Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce
- Autores
- Rodríguez de Anca, Alejandra; Villarreal, Jorgelina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente proyecto nos interesa trabajar sobre la pregunta por el tipo de relaciones se establecen entre las diversas formas de kimeltuwvn zugu (educación autónoma) y otros procesos educativos en territorio mapuce. Pregunta que emerge tanto de trabajos anteriores, en los que hemos podido relevar distintos sentidos de lo educativo y concepciones de conocimiento en tensión, así como de la premisa teórica de la existencia de tensiones entre los procesos intra e interculturales. Es por ello que nos enfocaremos en analizar y describir esas tensiones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce, con especial énfasis en los denominados 'interculturales'. Nuestro abordaje implica ubicar como punto de partida de la reflexión las formas del kimeltuwvn zugu, en el sentido planteado por las perspectivas decoloniales, que sostienen que la emergencia de ‘saberes otros’ -y en este caso de ‘pedagogías otras’-sólo puede darse como ‘insurgencia epistémica’ . Nuestros lineamientos de investigación encuentran sustento, entonces, en el pensamiento decolonial y la geopolítica del conocimiento. Desde estas perspectivas, el abordaje de las formas del kimeltuwvn zugu no es un salvataje de las ‘formas tradicionales’ de educación mapuce, sino que implica preguntarse qué sentidos y qué estrategias están involucradas en los procesos de recuperación y fortalecimiento llevados adelante por el Pueblo Mapuce. En el plano metodológico, nuestro punto de partida son las prácticas de investigación colaborativas e interculturales, desde una perspectiva etnográfica performativa, circunscribiendo nuestro trabajo a las experiencias y procesos educativos desarrollados en la Provincia de Neuquén, Argentina
Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina.
Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina. - Materia
-
Pedagogía
Interculturalidad
Educación autónoma mapuce
Proyecto de Investigación
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18162
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_83f13f11e7c858dd176be20fed31661e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18162 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuceRodríguez de Anca, AlejandraVillarreal, JorgelinaPedagogíaInterculturalidadEducación autónoma mapuceProyecto de InvestigaciónCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEn el presente proyecto nos interesa trabajar sobre la pregunta por el tipo de relaciones se establecen entre las diversas formas de kimeltuwvn zugu (educación autónoma) y otros procesos educativos en territorio mapuce. Pregunta que emerge tanto de trabajos anteriores, en los que hemos podido relevar distintos sentidos de lo educativo y concepciones de conocimiento en tensión, así como de la premisa teórica de la existencia de tensiones entre los procesos intra e interculturales. Es por ello que nos enfocaremos en analizar y describir esas tensiones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce, con especial énfasis en los denominados 'interculturales'. Nuestro abordaje implica ubicar como punto de partida de la reflexión las formas del kimeltuwvn zugu, en el sentido planteado por las perspectivas decoloniales, que sostienen que la emergencia de ‘saberes otros’ -y en este caso de ‘pedagogías otras’-sólo puede darse como ‘insurgencia epistémica’ . Nuestros lineamientos de investigación encuentran sustento, entonces, en el pensamiento decolonial y la geopolítica del conocimiento. Desde estas perspectivas, el abordaje de las formas del kimeltuwvn zugu no es un salvataje de las ‘formas tradicionales’ de educación mapuce, sino que implica preguntarse qué sentidos y qué estrategias están involucradas en los procesos de recuperación y fortalecimiento llevados adelante por el Pueblo Mapuce. En el plano metodológico, nuestro punto de partida son las prácticas de investigación colaborativas e interculturales, desde una perspectiva etnográfica performativa, circunscribiendo nuestro trabajo a las experiencias y procesos educativos desarrollados en la Provincia de Neuquén, ArgentinaFil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina.Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y PsicologíaRodríguez de Anca, AlejandraVillarreal, Jorgelina2021-12-31info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18162spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-11T10:49:31Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18162instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:31.405Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce |
title |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce |
spellingShingle |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce Rodríguez de Anca, Alejandra Pedagogía Interculturalidad Educación autónoma mapuce Proyecto de Investigación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
title_short |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce |
title_full |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce |
title_fullStr |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce |
title_full_unstemmed |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce |
title_sort |
Pedagogía e interculturalidad: las relaciones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez de Anca, Alejandra Villarreal, Jorgelina |
author |
Rodríguez de Anca, Alejandra |
author_facet |
Rodríguez de Anca, Alejandra Villarreal, Jorgelina |
author_role |
author |
author2 |
Villarreal, Jorgelina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez de Anca, Alejandra Villarreal, Jorgelina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pedagogía Interculturalidad Educación autónoma mapuce Proyecto de Investigación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
topic |
Pedagogía Interculturalidad Educación autónoma mapuce Proyecto de Investigación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente proyecto nos interesa trabajar sobre la pregunta por el tipo de relaciones se establecen entre las diversas formas de kimeltuwvn zugu (educación autónoma) y otros procesos educativos en territorio mapuce. Pregunta que emerge tanto de trabajos anteriores, en los que hemos podido relevar distintos sentidos de lo educativo y concepciones de conocimiento en tensión, así como de la premisa teórica de la existencia de tensiones entre los procesos intra e interculturales. Es por ello que nos enfocaremos en analizar y describir esas tensiones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce, con especial énfasis en los denominados 'interculturales'. Nuestro abordaje implica ubicar como punto de partida de la reflexión las formas del kimeltuwvn zugu, en el sentido planteado por las perspectivas decoloniales, que sostienen que la emergencia de ‘saberes otros’ -y en este caso de ‘pedagogías otras’-sólo puede darse como ‘insurgencia epistémica’ . Nuestros lineamientos de investigación encuentran sustento, entonces, en el pensamiento decolonial y la geopolítica del conocimiento. Desde estas perspectivas, el abordaje de las formas del kimeltuwvn zugu no es un salvataje de las ‘formas tradicionales’ de educación mapuce, sino que implica preguntarse qué sentidos y qué estrategias están involucradas en los procesos de recuperación y fortalecimiento llevados adelante por el Pueblo Mapuce. En el plano metodológico, nuestro punto de partida son las prácticas de investigación colaborativas e interculturales, desde una perspectiva etnográfica performativa, circunscribiendo nuestro trabajo a las experiencias y procesos educativos desarrollados en la Provincia de Neuquén, Argentina Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina. Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina. |
description |
En el presente proyecto nos interesa trabajar sobre la pregunta por el tipo de relaciones se establecen entre las diversas formas de kimeltuwvn zugu (educación autónoma) y otros procesos educativos en territorio mapuce. Pregunta que emerge tanto de trabajos anteriores, en los que hemos podido relevar distintos sentidos de lo educativo y concepciones de conocimiento en tensión, así como de la premisa teórica de la existencia de tensiones entre los procesos intra e interculturales. Es por ello que nos enfocaremos en analizar y describir esas tensiones entre kimeltuwvn zugu y otros procesos educativos en territorio mapuce, con especial énfasis en los denominados 'interculturales'. Nuestro abordaje implica ubicar como punto de partida de la reflexión las formas del kimeltuwvn zugu, en el sentido planteado por las perspectivas decoloniales, que sostienen que la emergencia de ‘saberes otros’ -y en este caso de ‘pedagogías otras’-sólo puede darse como ‘insurgencia epistémica’ . Nuestros lineamientos de investigación encuentran sustento, entonces, en el pensamiento decolonial y la geopolítica del conocimiento. Desde estas perspectivas, el abordaje de las formas del kimeltuwvn zugu no es un salvataje de las ‘formas tradicionales’ de educación mapuce, sino que implica preguntarse qué sentidos y qué estrategias están involucradas en los procesos de recuperación y fortalecimiento llevados adelante por el Pueblo Mapuce. En el plano metodológico, nuestro punto de partida son las prácticas de investigación colaborativas e interculturales, desde una perspectiva etnográfica performativa, circunscribiendo nuestro trabajo a las experiencias y procesos educativos desarrollados en la Provincia de Neuquén, Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18162 |
url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18162 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842976420598382592 |
score |
13.004268 |