El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad

Autores
Rodríguez de Anca, Alejandra; Villarreal, Jorgelina; Alves, Ana; Valdez, María Cristina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Como equipo de investigación (y a partir de un recorrido que inicia en proyectos hace más de 15 años atrás) asumimos a partir del año 2013, el desafío de ubicar el mapuce kimvn (conocimiento mapuce enraizado en una lógica propia) como punto de partida de nuestro presente proceso de investigación y reflexión. En este sentido, nos propusimos abordar la emergencia (ancestralidad, vigencia y proyección) del mapuce kimvn y su relación con procesos interculturales. Nuestro interrogante central deviene, entonces, en la posibilidad de una epistemología y una pedagogía sustentadas en la cosmovisión mapuce. Simultáneamente hemos ido avanzando en formas colaborativas e interculturales de conformación de nuestro equipo de investigación (y también de extensión), a partir de lo cual hemos revisado referentes teóricos y enfocado las temáticas a abordar desde problematizaciones conjuntas. De esta forma, entendemos que la posibilidad de una epistemología ‘otra’ y del enraizamiento de una pedagogía crítica, implican una decolonización del saber, por lo que no pueden realizarse dentro de los marcos excluyentes del pensamiento occidental, sino que por el contrario necesitan fundarse o refundarse desde la emergencia de saberes ‘otros’. Es decir, que provienen y se proyectan hacia otros marcos epistemológicos y cosmovisionarios.
Fil: Rodriguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
Fil: Alves, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
Fuente
Boletín de Antropología y Educación, Año 8, Nro.11
Materia
Mapuce kimvn
Interculturalidad
Educación autónoma
Decolonización del saber
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15137

id RDIUNCO_5b635c62f90e7aa66b0607cca1406738
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15137
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidadRodríguez de Anca, AlejandraVillarreal, JorgelinaAlves, AnaValdez, María CristinaMapuce kimvnInterculturalidadEducación autónomaDecolonización del saberCiencias SocialesCiencias de la EducaciónComo equipo de investigación (y a partir de un recorrido que inicia en proyectos hace más de 15 años atrás) asumimos a partir del año 2013, el desafío de ubicar el mapuce kimvn (conocimiento mapuce enraizado en una lógica propia) como punto de partida de nuestro presente proceso de investigación y reflexión. En este sentido, nos propusimos abordar la emergencia (ancestralidad, vigencia y proyección) del mapuce kimvn y su relación con procesos interculturales. Nuestro interrogante central deviene, entonces, en la posibilidad de una epistemología y una pedagogía sustentadas en la cosmovisión mapuce. Simultáneamente hemos ido avanzando en formas colaborativas e interculturales de conformación de nuestro equipo de investigación (y también de extensión), a partir de lo cual hemos revisado referentes teóricos y enfocado las temáticas a abordar desde problematizaciones conjuntas. De esta forma, entendemos que la posibilidad de una epistemología ‘otra’ y del enraizamiento de una pedagogía crítica, implican una decolonización del saber, por lo que no pueden realizarse dentro de los marcos excluyentes del pensamiento occidental, sino que por el contrario necesitan fundarse o refundarse desde la emergencia de saberes ‘otros’. Es decir, que provienen y se proyectan hacia otros marcos epistemológicos y cosmovisionarios.Fil: Rodriguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.Fil: Alves, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA2017-09-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.47-52application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/151371853-6549 (en línea)Boletín de Antropología y Educación, Año 8, Nro.11reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-18T10:49:12Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15137instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-18 10:49:13.037Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
title El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
spellingShingle El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
Rodríguez de Anca, Alejandra
Mapuce kimvn
Interculturalidad
Educación autónoma
Decolonización del saber
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
title_short El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
title_full El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
title_fullStr El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
title_full_unstemmed El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
title_sort El mapuce kimvn en la construcción de autonomía e interculturalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez de Anca, Alejandra
Villarreal, Jorgelina
Alves, Ana
Valdez, María Cristina
author Rodríguez de Anca, Alejandra
author_facet Rodríguez de Anca, Alejandra
Villarreal, Jorgelina
Alves, Ana
Valdez, María Cristina
author_role author
author2 Villarreal, Jorgelina
Alves, Ana
Valdez, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mapuce kimvn
Interculturalidad
Educación autónoma
Decolonización del saber
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
topic Mapuce kimvn
Interculturalidad
Educación autónoma
Decolonización del saber
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Como equipo de investigación (y a partir de un recorrido que inicia en proyectos hace más de 15 años atrás) asumimos a partir del año 2013, el desafío de ubicar el mapuce kimvn (conocimiento mapuce enraizado en una lógica propia) como punto de partida de nuestro presente proceso de investigación y reflexión. En este sentido, nos propusimos abordar la emergencia (ancestralidad, vigencia y proyección) del mapuce kimvn y su relación con procesos interculturales. Nuestro interrogante central deviene, entonces, en la posibilidad de una epistemología y una pedagogía sustentadas en la cosmovisión mapuce. Simultáneamente hemos ido avanzando en formas colaborativas e interculturales de conformación de nuestro equipo de investigación (y también de extensión), a partir de lo cual hemos revisado referentes teóricos y enfocado las temáticas a abordar desde problematizaciones conjuntas. De esta forma, entendemos que la posibilidad de una epistemología ‘otra’ y del enraizamiento de una pedagogía crítica, implican una decolonización del saber, por lo que no pueden realizarse dentro de los marcos excluyentes del pensamiento occidental, sino que por el contrario necesitan fundarse o refundarse desde la emergencia de saberes ‘otros’. Es decir, que provienen y se proyectan hacia otros marcos epistemológicos y cosmovisionarios.
Fil: Rodriguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
Fil: Alves, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. CEPINT; Argentina.
description Como equipo de investigación (y a partir de un recorrido que inicia en proyectos hace más de 15 años atrás) asumimos a partir del año 2013, el desafío de ubicar el mapuce kimvn (conocimiento mapuce enraizado en una lógica propia) como punto de partida de nuestro presente proceso de investigación y reflexión. En este sentido, nos propusimos abordar la emergencia (ancestralidad, vigencia y proyección) del mapuce kimvn y su relación con procesos interculturales. Nuestro interrogante central deviene, entonces, en la posibilidad de una epistemología y una pedagogía sustentadas en la cosmovisión mapuce. Simultáneamente hemos ido avanzando en formas colaborativas e interculturales de conformación de nuestro equipo de investigación (y también de extensión), a partir de lo cual hemos revisado referentes teóricos y enfocado las temáticas a abordar desde problematizaciones conjuntas. De esta forma, entendemos que la posibilidad de una epistemología ‘otra’ y del enraizamiento de una pedagogía crítica, implican una decolonización del saber, por lo que no pueden realizarse dentro de los marcos excluyentes del pensamiento occidental, sino que por el contrario necesitan fundarse o refundarse desde la emergencia de saberes ‘otros’. Es decir, que provienen y se proyectan hacia otros marcos epistemológicos y cosmovisionarios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15137
1853-6549 (en línea)
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15137
identifier_str_mv 1853-6549 (en línea)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.47-52
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de Antropología y Educación, Año 8, Nro.11
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1843611989256962048
score 12.490522