Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina

Autores
Mignone, César; Verdile, Horacio; Curetti, Mariela; Raffo Benegas, Dolores; Machuca, Yesica; Calvo, Gabriela; Fagotti, Pamela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La cereza es una fruta no climatérica con una vida útil reducida debido a su alta tasa de respiración y transpiración, principales problemas de deterioro durante la conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una cobertura de Aloe Vera en concentraciones diferentes (T0:0, T1:33 y T2:66%) sobre la conservación y control de podredumbres. Las muestras, luego de la inmersión en Aloe Vera, se almacenaron en cámara frigorífica durante 12, 24 y 36 días. A salida de frío, y luego de tres días a temperatura ambiente, se determinaron los índices de madurez. Para evaluar la acción fúngica se inocularon 300 frutos con una solución de Penicilium (104 conidios/ml) dividiéndosela en 4 tratamientos (T0: Testigo, T1:33% Aloe vera, T2:66% Aloe Vera y T3: Fludioxonil). A cada muestra se la sumergió en la concentración de Aloe Vera correspondiente y a T3 en fungicida comercial, conservándoselas en cámara frigorífica durante 36 días para evaluar cantidad de fruta podrida. La fruta tratada con Aloe Vera presento menor deshidratación que el testigo cuando se la conservó a 2°C y 75% de HR y T2 controlo podredumbre con similar eficacia que T3 y mayor a T0 y T1 en fruta conservada a 0°C y 90% de HR.
Fil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Curetti, Mariela. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.
Fil: Curetti, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Raffo Benegas, Dolores. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.
Fil: Machuca, Yesica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Calvo, Gabriela. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.
Fil: Fagotti, Pamela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fuente
Boletín Digital de la FaCA-UNCo Nº I Vol. II
Materia
Prunus avium
Cobertura comestible
Madurez
Exportación
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18944

id RDIUNCO_73261306a9e88e96f54eba0403e39223
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18944
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santinaMignone, CésarVerdile, HoracioCuretti, MarielaRaffo Benegas, DoloresMachuca, YesicaCalvo, GabrielaFagotti, PamelaPrunus aviumCobertura comestibleMadurezExportaciónCiencias Agrarias y ForestalesLa cereza es una fruta no climatérica con una vida útil reducida debido a su alta tasa de respiración y transpiración, principales problemas de deterioro durante la conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una cobertura de Aloe Vera en concentraciones diferentes (T0:0, T1:33 y T2:66%) sobre la conservación y control de podredumbres. Las muestras, luego de la inmersión en Aloe Vera, se almacenaron en cámara frigorífica durante 12, 24 y 36 días. A salida de frío, y luego de tres días a temperatura ambiente, se determinaron los índices de madurez. Para evaluar la acción fúngica se inocularon 300 frutos con una solución de Penicilium (104 conidios/ml) dividiéndosela en 4 tratamientos (T0: Testigo, T1:33% Aloe vera, T2:66% Aloe Vera y T3: Fludioxonil). A cada muestra se la sumergió en la concentración de Aloe Vera correspondiente y a T3 en fungicida comercial, conservándoselas en cámara frigorífica durante 36 días para evaluar cantidad de fruta podrida. La fruta tratada con Aloe Vera presento menor deshidratación que el testigo cuando se la conservó a 2°C y 75% de HR y T2 controlo podredumbre con similar eficacia que T3 y mayor a T0 y T1 en fruta conservada a 0°C y 90% de HR.Fil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Curetti, Mariela. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.Fil: Curetti, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Raffo Benegas, Dolores. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.Fil: Machuca, Yesica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Calvo, Gabriela. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.Fil: Fagotti, Pamela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.2024-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 7-10application/pdf1852-4559https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18944Boletín Digital de la FaCA-UNCo Nº I Vol. IIreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/5339ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:28:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18944instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:49.837Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
title Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
spellingShingle Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
Mignone, César
Prunus avium
Cobertura comestible
Madurez
Exportación
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
title_full Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
title_fullStr Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
title_full_unstemmed Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
title_sort Efecto de una cobertura de Aloe Vera sobre la conservación y mitigación de enfermedades de poscocecha en cerezas cv santina
dc.creator.none.fl_str_mv Mignone, César
Verdile, Horacio
Curetti, Mariela
Raffo Benegas, Dolores
Machuca, Yesica
Calvo, Gabriela
Fagotti, Pamela
author Mignone, César
author_facet Mignone, César
Verdile, Horacio
Curetti, Mariela
Raffo Benegas, Dolores
Machuca, Yesica
Calvo, Gabriela
Fagotti, Pamela
author_role author
author2 Verdile, Horacio
Curetti, Mariela
Raffo Benegas, Dolores
Machuca, Yesica
Calvo, Gabriela
Fagotti, Pamela
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prunus avium
Cobertura comestible
Madurez
Exportación
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Prunus avium
Cobertura comestible
Madurez
Exportación
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv La cereza es una fruta no climatérica con una vida útil reducida debido a su alta tasa de respiración y transpiración, principales problemas de deterioro durante la conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una cobertura de Aloe Vera en concentraciones diferentes (T0:0, T1:33 y T2:66%) sobre la conservación y control de podredumbres. Las muestras, luego de la inmersión en Aloe Vera, se almacenaron en cámara frigorífica durante 12, 24 y 36 días. A salida de frío, y luego de tres días a temperatura ambiente, se determinaron los índices de madurez. Para evaluar la acción fúngica se inocularon 300 frutos con una solución de Penicilium (104 conidios/ml) dividiéndosela en 4 tratamientos (T0: Testigo, T1:33% Aloe vera, T2:66% Aloe Vera y T3: Fludioxonil). A cada muestra se la sumergió en la concentración de Aloe Vera correspondiente y a T3 en fungicida comercial, conservándoselas en cámara frigorífica durante 36 días para evaluar cantidad de fruta podrida. La fruta tratada con Aloe Vera presento menor deshidratación que el testigo cuando se la conservó a 2°C y 75% de HR y T2 controlo podredumbre con similar eficacia que T3 y mayor a T0 y T1 en fruta conservada a 0°C y 90% de HR.
Fil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Curetti, Mariela. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.
Fil: Curetti, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Raffo Benegas, Dolores. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.
Fil: Machuca, Yesica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Calvo, Gabriela. Estación Experimental Alto Valle INTA, Río Negro; Argentina.
Fil: Fagotti, Pamela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
description La cereza es una fruta no climatérica con una vida útil reducida debido a su alta tasa de respiración y transpiración, principales problemas de deterioro durante la conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una cobertura de Aloe Vera en concentraciones diferentes (T0:0, T1:33 y T2:66%) sobre la conservación y control de podredumbres. Las muestras, luego de la inmersión en Aloe Vera, se almacenaron en cámara frigorífica durante 12, 24 y 36 días. A salida de frío, y luego de tres días a temperatura ambiente, se determinaron los índices de madurez. Para evaluar la acción fúngica se inocularon 300 frutos con una solución de Penicilium (104 conidios/ml) dividiéndosela en 4 tratamientos (T0: Testigo, T1:33% Aloe vera, T2:66% Aloe Vera y T3: Fludioxonil). A cada muestra se la sumergió en la concentración de Aloe Vera correspondiente y a T3 en fungicida comercial, conservándoselas en cámara frigorífica durante 36 días para evaluar cantidad de fruta podrida. La fruta tratada con Aloe Vera presento menor deshidratación que el testigo cuando se la conservó a 2°C y 75% de HR y T2 controlo podredumbre con similar eficacia que T3 y mayor a T0 y T1 en fruta conservada a 0°C y 90% de HR.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-4559
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18944
identifier_str_mv 1852-4559
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/5339
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 7-10
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Digital de la FaCA-UNCo Nº I Vol. II
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621551922577408
score 12.559606