Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina

Autores
Candan, Ana Paula; Romero, Sonia Elisabeth; Jara, Giselle Andrea
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Las cerezas son frutos no climatéricos, por lo cual mantienen una tasa de producción de etileno se baja y constante a lo largo de toda su etapa de crecimiento y desarrollo. Esto implica que los cambios relacionados con la maduración son independientes de la producción de etileno. Los procesos que afectan la calidad postcosecha de las cerezas frescas son la respiración y la transpiración. Mediante el proceso de respiración, los frutos consumen sus sustancias de reserva (ácidos y azúcares) y sufren cambios indeseables como el ablandamiento y el oscurecimiento de la piel. Asimismo, la respiración produce la liberación de calor, que también va en detrimento de la calidad de los frutos. Mediante la transpiración, los frutos pierden agua, lo que se traduce en la perdida de “kilos” y favorece el oscurecimiento del pedúnculo. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. Además de los problemas antes mencionados, las cerezas son muy sensibles al pitting. El pitting es un daño mecánico (golpe, compresión, roce, etc.) que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. Estos daños se producen durante la cosecha y el proceso de empaque, pero el síntoma de pitting se observa unos días mas tarde o después de la conservación. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El enfriamiento rápido y el mantenimiento de las bajas temperaturas de conservación son los puntos clave para reducir la respiración y la transpiración. Sin un correcto manejo de la temperatura, la vida útil de las cerezas se reduce sensiblemente. Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La reducción del O2 y en el incremento del CO2 dentro de las bolsas, ayuda a disminuir la tasa respiratoria de los frutos. Además, la alta humedad relativa dentro de la bolsa reduce la transpiración y ayuda a mantener los pedúnculos verdes y turgentes. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un gas que se une a los receptores específicos del etileno impidiendo su acción y demorando la maduración en frutos climatéricos. El tratamiento de cerezas Lambert con 360 ppb 1-MCP no demoró los cambios de color los frutos pero redujo la incidencia de podredumbres (Mozetic et al., 2006). En este ensayo se estudió el efecto de distintos tipos de film para atmósferas modificadas y de la aplicación de 1-MCP sobre la de calidad de cerezas ‘Santina’ después del almacenamiento prolongado.
EEA Alto Valle
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Romero, Sonia Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Jara, Giselle Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Santina
Santina Variety
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21749

id INTADig_4f48c3e702778df5120404f764262032
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21749
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. SantinaCandan, Ana PaulaRomero, Sonia ElisabethJara, Giselle AndreaAlmacenamientoCerezaTecnología PostcosechaAlmacenamiento Atmósfera ControladaStorageCherriesPostharvest TechnologyControlled Atmosphere StorageVariedad SantinaSantina VarietyLas cerezas son frutos no climatéricos, por lo cual mantienen una tasa de producción de etileno se baja y constante a lo largo de toda su etapa de crecimiento y desarrollo. Esto implica que los cambios relacionados con la maduración son independientes de la producción de etileno. Los procesos que afectan la calidad postcosecha de las cerezas frescas son la respiración y la transpiración. Mediante el proceso de respiración, los frutos consumen sus sustancias de reserva (ácidos y azúcares) y sufren cambios indeseables como el ablandamiento y el oscurecimiento de la piel. Asimismo, la respiración produce la liberación de calor, que también va en detrimento de la calidad de los frutos. Mediante la transpiración, los frutos pierden agua, lo que se traduce en la perdida de “kilos” y favorece el oscurecimiento del pedúnculo. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. Además de los problemas antes mencionados, las cerezas son muy sensibles al pitting. El pitting es un daño mecánico (golpe, compresión, roce, etc.) que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. Estos daños se producen durante la cosecha y el proceso de empaque, pero el síntoma de pitting se observa unos días mas tarde o después de la conservación. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El enfriamiento rápido y el mantenimiento de las bajas temperaturas de conservación son los puntos clave para reducir la respiración y la transpiración. Sin un correcto manejo de la temperatura, la vida útil de las cerezas se reduce sensiblemente. Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La reducción del O2 y en el incremento del CO2 dentro de las bolsas, ayuda a disminuir la tasa respiratoria de los frutos. Además, la alta humedad relativa dentro de la bolsa reduce la transpiración y ayuda a mantener los pedúnculos verdes y turgentes. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un gas que se une a los receptores específicos del etileno impidiendo su acción y demorando la maduración en frutos climatéricos. El tratamiento de cerezas Lambert con 360 ppb 1-MCP no demoró los cambios de color los frutos pero redujo la incidencia de podredumbres (Mozetic et al., 2006). En este ensayo se estudió el efecto de distintos tipos de film para atmósferas modificadas y de la aplicación de 1-MCP sobre la de calidad de cerezas ‘Santina’ después del almacenamiento prolongado.EEA Alto ValleFil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Romero, Sonia Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Jara, Giselle Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2025-03-20T12:56:05Z2025-03-20T12:56:05Z2007info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21749spastart=2006; end=2007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:56Zoai:localhost:20.500.12123/21749instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:57.169INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
title Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
spellingShingle Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
Candan, Ana Paula
Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Santina
Santina Variety
title_short Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
title_full Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
title_fullStr Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
title_full_unstemmed Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
title_sort Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Santina
dc.creator.none.fl_str_mv Candan, Ana Paula
Romero, Sonia Elisabeth
Jara, Giselle Andrea
author Candan, Ana Paula
author_facet Candan, Ana Paula
Romero, Sonia Elisabeth
Jara, Giselle Andrea
author_role author
author2 Romero, Sonia Elisabeth
Jara, Giselle Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Santina
Santina Variety
topic Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Santina
Santina Variety
dc.description.none.fl_txt_mv Las cerezas son frutos no climatéricos, por lo cual mantienen una tasa de producción de etileno se baja y constante a lo largo de toda su etapa de crecimiento y desarrollo. Esto implica que los cambios relacionados con la maduración son independientes de la producción de etileno. Los procesos que afectan la calidad postcosecha de las cerezas frescas son la respiración y la transpiración. Mediante el proceso de respiración, los frutos consumen sus sustancias de reserva (ácidos y azúcares) y sufren cambios indeseables como el ablandamiento y el oscurecimiento de la piel. Asimismo, la respiración produce la liberación de calor, que también va en detrimento de la calidad de los frutos. Mediante la transpiración, los frutos pierden agua, lo que se traduce en la perdida de “kilos” y favorece el oscurecimiento del pedúnculo. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. Además de los problemas antes mencionados, las cerezas son muy sensibles al pitting. El pitting es un daño mecánico (golpe, compresión, roce, etc.) que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. Estos daños se producen durante la cosecha y el proceso de empaque, pero el síntoma de pitting se observa unos días mas tarde o después de la conservación. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El enfriamiento rápido y el mantenimiento de las bajas temperaturas de conservación son los puntos clave para reducir la respiración y la transpiración. Sin un correcto manejo de la temperatura, la vida útil de las cerezas se reduce sensiblemente. Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La reducción del O2 y en el incremento del CO2 dentro de las bolsas, ayuda a disminuir la tasa respiratoria de los frutos. Además, la alta humedad relativa dentro de la bolsa reduce la transpiración y ayuda a mantener los pedúnculos verdes y turgentes. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un gas que se une a los receptores específicos del etileno impidiendo su acción y demorando la maduración en frutos climatéricos. El tratamiento de cerezas Lambert con 360 ppb 1-MCP no demoró los cambios de color los frutos pero redujo la incidencia de podredumbres (Mozetic et al., 2006). En este ensayo se estudió el efecto de distintos tipos de film para atmósferas modificadas y de la aplicación de 1-MCP sobre la de calidad de cerezas ‘Santina’ después del almacenamiento prolongado.
EEA Alto Valle
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Romero, Sonia Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Jara, Giselle Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Las cerezas son frutos no climatéricos, por lo cual mantienen una tasa de producción de etileno se baja y constante a lo largo de toda su etapa de crecimiento y desarrollo. Esto implica que los cambios relacionados con la maduración son independientes de la producción de etileno. Los procesos que afectan la calidad postcosecha de las cerezas frescas son la respiración y la transpiración. Mediante el proceso de respiración, los frutos consumen sus sustancias de reserva (ácidos y azúcares) y sufren cambios indeseables como el ablandamiento y el oscurecimiento de la piel. Asimismo, la respiración produce la liberación de calor, que también va en detrimento de la calidad de los frutos. Mediante la transpiración, los frutos pierden agua, lo que se traduce en la perdida de “kilos” y favorece el oscurecimiento del pedúnculo. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. Además de los problemas antes mencionados, las cerezas son muy sensibles al pitting. El pitting es un daño mecánico (golpe, compresión, roce, etc.) que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. Estos daños se producen durante la cosecha y el proceso de empaque, pero el síntoma de pitting se observa unos días mas tarde o después de la conservación. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El enfriamiento rápido y el mantenimiento de las bajas temperaturas de conservación son los puntos clave para reducir la respiración y la transpiración. Sin un correcto manejo de la temperatura, la vida útil de las cerezas se reduce sensiblemente. Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La reducción del O2 y en el incremento del CO2 dentro de las bolsas, ayuda a disminuir la tasa respiratoria de los frutos. Además, la alta humedad relativa dentro de la bolsa reduce la transpiración y ayuda a mantener los pedúnculos verdes y turgentes. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un gas que se une a los receptores específicos del etileno impidiendo su acción y demorando la maduración en frutos climatéricos. El tratamiento de cerezas Lambert con 360 ppb 1-MCP no demoró los cambios de color los frutos pero redujo la incidencia de podredumbres (Mozetic et al., 2006). En este ensayo se estudió el efecto de distintos tipos de film para atmósferas modificadas y de la aplicación de 1-MCP sobre la de calidad de cerezas ‘Santina’ después del almacenamiento prolongado.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2025-03-20T12:56:05Z
2025-03-20T12:56:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21749
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv start=2006; end=2007
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341437109174272
score 12.623145