La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos

Autores
Tosello, Julia; Salto, Victor Amado
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Vivimos en un mundo que está atravesando por transformaciones profundas en el que la concentración del espacio y la aceleración del tiempo (Brauer, 2016) redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pareciera que todas las personas y grupos del planeta estuvieran cada vez más conectados, tejiendo una gran interdependencia. Pero esto no se cumple para todos y todas. Mientras que en este contexto multicultural planetario algunos grupos lideran este proceso y se benefician social y económicamente de estos cambios, otros van hacia un mayor aislamiento (de Sousa Santos, 2002), migraciones forzosas, pobreza estructural, precariedad, marginación social y una excesiva localización (Andreotti, 2006). La progresiva exclusión social y la invisibilidad de los grupos afectados lleva a una creciente desigualdad e injusticia social tanto entre diferentes países como hacia su interior (González Valencia, Sant, Santisteban & Pagés, 2016). Claramente la globalización no resulta un proceso de comunicación e integración de culturas y solo tienen real beneficio y dinamismo algunas regiones, en tanto que otras se ven perjudicadas (Petras, 2000) y marginadas por no gozar de recursos naturales que se consideren significativos o por la excesiva explotación de las empresas multinacionales (Brauer, 2016), lo que en última instancia origina su degradación ambiental.
Fil: Tosello, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Salto, Victor Amado. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fuente
1° Encuentro Nacional Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Perspectivas y experiencias de la Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Nivel primario. Instituto de formación docente N° 6. Neuquén Capital. 7, 8 y 9 de Agosto del 2019
Materia
Enseñanza
Ciencias Sociales
Historia
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15963

id RDIUNCO_64b5ee6ae940c9bbe752543204aa82d7
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15963
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíosTosello, JuliaSalto, Victor AmadoEnseñanzaCiencias SocialesHistoriaCiencias de la EducaciónVivimos en un mundo que está atravesando por transformaciones profundas en el que la concentración del espacio y la aceleración del tiempo (Brauer, 2016) redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pareciera que todas las personas y grupos del planeta estuvieran cada vez más conectados, tejiendo una gran interdependencia. Pero esto no se cumple para todos y todas. Mientras que en este contexto multicultural planetario algunos grupos lideran este proceso y se benefician social y económicamente de estos cambios, otros van hacia un mayor aislamiento (de Sousa Santos, 2002), migraciones forzosas, pobreza estructural, precariedad, marginación social y una excesiva localización (Andreotti, 2006). La progresiva exclusión social y la invisibilidad de los grupos afectados lleva a una creciente desigualdad e injusticia social tanto entre diferentes países como hacia su interior (González Valencia, Sant, Santisteban & Pagés, 2016). Claramente la globalización no resulta un proceso de comunicación e integración de culturas y solo tienen real beneficio y dinamismo algunas regiones, en tanto que otras se ven perjudicadas (Petras, 2000) y marginadas por no gozar de recursos naturales que se consideren significativos o por la excesiva explotación de las empresas multinacionales (Brauer, 2016), lo que en última instancia origina su degradación ambiental.Fil: Tosello, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Fil: Salto, Victor Amado. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Instituto de Formación Docente N° 6 neuquén Capital2019-08-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/159631° Encuentro Nacional Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Perspectivas y experiencias de la Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Nivel primario. Instituto de formación docente N° 6. Neuquén Capital. 7, 8 y 9 de Agosto del 2019reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:01Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15963instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:02.15Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
title La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
spellingShingle La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
Tosello, Julia
Enseñanza
Ciencias Sociales
Historia
Ciencias de la Educación
title_short La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
title_full La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
title_fullStr La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
title_full_unstemmed La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
title_sort La enseñanza de las ciencias sociales y la historia en un presente global. Algunos aportes y desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Tosello, Julia
Salto, Victor Amado
author Tosello, Julia
author_facet Tosello, Julia
Salto, Victor Amado
author_role author
author2 Salto, Victor Amado
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Ciencias Sociales
Historia
Ciencias de la Educación
topic Enseñanza
Ciencias Sociales
Historia
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Vivimos en un mundo que está atravesando por transformaciones profundas en el que la concentración del espacio y la aceleración del tiempo (Brauer, 2016) redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pareciera que todas las personas y grupos del planeta estuvieran cada vez más conectados, tejiendo una gran interdependencia. Pero esto no se cumple para todos y todas. Mientras que en este contexto multicultural planetario algunos grupos lideran este proceso y se benefician social y económicamente de estos cambios, otros van hacia un mayor aislamiento (de Sousa Santos, 2002), migraciones forzosas, pobreza estructural, precariedad, marginación social y una excesiva localización (Andreotti, 2006). La progresiva exclusión social y la invisibilidad de los grupos afectados lleva a una creciente desigualdad e injusticia social tanto entre diferentes países como hacia su interior (González Valencia, Sant, Santisteban & Pagés, 2016). Claramente la globalización no resulta un proceso de comunicación e integración de culturas y solo tienen real beneficio y dinamismo algunas regiones, en tanto que otras se ven perjudicadas (Petras, 2000) y marginadas por no gozar de recursos naturales que se consideren significativos o por la excesiva explotación de las empresas multinacionales (Brauer, 2016), lo que en última instancia origina su degradación ambiental.
Fil: Tosello, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Salto, Victor Amado. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
description Vivimos en un mundo que está atravesando por transformaciones profundas en el que la concentración del espacio y la aceleración del tiempo (Brauer, 2016) redefinen las relaciones sociales y las subjetividades tanto a nivel local como planetario. Pareciera que todas las personas y grupos del planeta estuvieran cada vez más conectados, tejiendo una gran interdependencia. Pero esto no se cumple para todos y todas. Mientras que en este contexto multicultural planetario algunos grupos lideran este proceso y se benefician social y económicamente de estos cambios, otros van hacia un mayor aislamiento (de Sousa Santos, 2002), migraciones forzosas, pobreza estructural, precariedad, marginación social y una excesiva localización (Andreotti, 2006). La progresiva exclusión social y la invisibilidad de los grupos afectados lleva a una creciente desigualdad e injusticia social tanto entre diferentes países como hacia su interior (González Valencia, Sant, Santisteban & Pagés, 2016). Claramente la globalización no resulta un proceso de comunicación e integración de culturas y solo tienen real beneficio y dinamismo algunas regiones, en tanto que otras se ven perjudicadas (Petras, 2000) y marginadas por no gozar de recursos naturales que se consideren significativos o por la excesiva explotación de las empresas multinacionales (Brauer, 2016), lo que en última instancia origina su degradación ambiental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15963
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Formación Docente N° 6 neuquén Capital
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Formación Docente N° 6 neuquén Capital
dc.source.none.fl_str_mv 1° Encuentro Nacional Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Perspectivas y experiencias de la Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en el Nivel primario. Instituto de formación docente N° 6. Neuquén Capital. 7, 8 y 9 de Agosto del 2019
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621558671212544
score 12.559606