Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas.
- Autores
- Fernández, C.; Dussi, M.C.; Flores, L.
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente artículo busca acercar a la comunidad universitaria y productiva los resultados de un estudio realizado en agroecosistemas frutícolas, bajo manejo orgánico y convencional, en el Alto Valle, donde se analizó la vegetación funcional presente en los interfilares. A partir de estos resultados, y con base en la bibliografía consultada, se propone una reflexión sobre el aporte de la vegetación funcional a las funciones y servicios ecosistémicos que favorecen la resiliencia de los agroecosistemas. La agroecología, entendida como un modelo de desarrollo global que integra dimensiones ecológicas, sociales y económicas, permite repensar esta vegetación no como “malezas”, sino como componentes activos y funcionales dentro del entramado ecológico del agroecosistema. Se identificaron diferencias significativas en la riqueza de especies, en el número de especies vegetales que brindan hábitat, alimento y refugio a enemigos naturales, cobertura al suelo y número de familias botánicas entre ambos tipos de manejo, mostrando el potencial de los agroecosistemas orgánicos para sostener mayor biodiversidad. Esta mirada es clave para avanzar hacia una fruticultura sustentable, resiliente y en armonía con el entorno.
Fil: Fernández, C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fernández, C. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina.
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Dussi, M.C. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina.
Fil: Flores, L. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Flores, L. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina. - Fuente
- Boletín Digital de la FaCA-UNCo. Nº I. Vol. III
- Materia
-
Sustentabilidad
Agroecología
Biodiversidad
Sistemas frutícolas
Vegetación funcional
Ciencias Agrarias y Forestales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_5e1c01b1b41e1e4a080a7f42956fa1a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18972 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas.Fernández, C.Dussi, M.C.Flores, L.SustentabilidadAgroecologíaBiodiversidadSistemas frutícolasVegetación funcionalhttps://purl.org/becyt/ford/4Ciencias Agrarias y ForestalesEl presente artículo busca acercar a la comunidad universitaria y productiva los resultados de un estudio realizado en agroecosistemas frutícolas, bajo manejo orgánico y convencional, en el Alto Valle, donde se analizó la vegetación funcional presente en los interfilares. A partir de estos resultados, y con base en la bibliografía consultada, se propone una reflexión sobre el aporte de la vegetación funcional a las funciones y servicios ecosistémicos que favorecen la resiliencia de los agroecosistemas. La agroecología, entendida como un modelo de desarrollo global que integra dimensiones ecológicas, sociales y económicas, permite repensar esta vegetación no como “malezas”, sino como componentes activos y funcionales dentro del entramado ecológico del agroecosistema. Se identificaron diferencias significativas en la riqueza de especies, en el número de especies vegetales que brindan hábitat, alimento y refugio a enemigos naturales, cobertura al suelo y número de familias botánicas entre ambos tipos de manejo, mostrando el potencial de los agroecosistemas orgánicos para sostener mayor biodiversidad. Esta mirada es clave para avanzar hacia una fruticultura sustentable, resiliente y en armonía con el entorno.Fil: Fernández, C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fernández, C. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Dussi, M.C. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina.Fil: Flores, L. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Flores, L. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias2025-08-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.22-27application/pdf1852-4559https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18972Boletín Digital de la FaCA-UNCo. Nº I. Vol. IIIreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/6631ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:28:44Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18972instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:45.084Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. |
title |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. |
spellingShingle |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. Fernández, C. Sustentabilidad Agroecología Biodiversidad Sistemas frutícolas Vegetación funcional Ciencias Agrarias y Forestales |
title_short |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. |
title_full |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. |
title_fullStr |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. |
title_full_unstemmed |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. |
title_sort |
Plantas que protegen: el aporte en la vegetación funcional a la resiliencia de los agroecosistemas frtícolas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, C. Dussi, M.C. Flores, L. |
author |
Fernández, C. |
author_facet |
Fernández, C. Dussi, M.C. Flores, L. |
author_role |
author |
author2 |
Dussi, M.C. Flores, L. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sustentabilidad Agroecología Biodiversidad Sistemas frutícolas Vegetación funcional Ciencias Agrarias y Forestales |
topic |
Sustentabilidad Agroecología Biodiversidad Sistemas frutícolas Vegetación funcional Ciencias Agrarias y Forestales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo busca acercar a la comunidad universitaria y productiva los resultados de un estudio realizado en agroecosistemas frutícolas, bajo manejo orgánico y convencional, en el Alto Valle, donde se analizó la vegetación funcional presente en los interfilares. A partir de estos resultados, y con base en la bibliografía consultada, se propone una reflexión sobre el aporte de la vegetación funcional a las funciones y servicios ecosistémicos que favorecen la resiliencia de los agroecosistemas. La agroecología, entendida como un modelo de desarrollo global que integra dimensiones ecológicas, sociales y económicas, permite repensar esta vegetación no como “malezas”, sino como componentes activos y funcionales dentro del entramado ecológico del agroecosistema. Se identificaron diferencias significativas en la riqueza de especies, en el número de especies vegetales que brindan hábitat, alimento y refugio a enemigos naturales, cobertura al suelo y número de familias botánicas entre ambos tipos de manejo, mostrando el potencial de los agroecosistemas orgánicos para sostener mayor biodiversidad. Esta mirada es clave para avanzar hacia una fruticultura sustentable, resiliente y en armonía con el entorno. Fil: Fernández, C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Fernández, C. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Dussi, M.C. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina. Fil: Flores, L. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Flores, L. Núcleo Patagónico de Agroecología. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas; Argentina. |
description |
El presente artículo busca acercar a la comunidad universitaria y productiva los resultados de un estudio realizado en agroecosistemas frutícolas, bajo manejo orgánico y convencional, en el Alto Valle, donde se analizó la vegetación funcional presente en los interfilares. A partir de estos resultados, y con base en la bibliografía consultada, se propone una reflexión sobre el aporte de la vegetación funcional a las funciones y servicios ecosistémicos que favorecen la resiliencia de los agroecosistemas. La agroecología, entendida como un modelo de desarrollo global que integra dimensiones ecológicas, sociales y económicas, permite repensar esta vegetación no como “malezas”, sino como componentes activos y funcionales dentro del entramado ecológico del agroecosistema. Se identificaron diferencias significativas en la riqueza de especies, en el número de especies vegetales que brindan hábitat, alimento y refugio a enemigos naturales, cobertura al suelo y número de familias botánicas entre ambos tipos de manejo, mostrando el potencial de los agroecosistemas orgánicos para sostener mayor biodiversidad. Esta mirada es clave para avanzar hacia una fruticultura sustentable, resiliente y en armonía con el entorno. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-4559 https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18972 |
identifier_str_mv |
1852-4559 |
url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/6631 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.22-27 application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín Digital de la FaCA-UNCo. Nº I. Vol. III reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621549184745472 |
score |
12.559606 |