Intensificación ecológica en los bosques nativos

Autores
Garibaldi, Lucas Alejandro; Agüero, Juan Ignacio; Carron, Ayelen Ines; Chillo, María Verónica; Coulin, Carolina; García, Ivana Mariel; Gowda, Juan Janakiram Haridas; Fernández, Margarita Mabel; Fontenla, Sonia; Goldenberg, Matías Guillermo; Huaylla, Claudia Alejandra; Nacif, Marcos Ezequiel; Oddi, Facundo José; Varela, Santiago Agustín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La intensificación ecológica propone mantener o aumentar la productividad de los agroecosistemas a partir de promover la biodiversidad, aunque es incierta su aplicación en bosques. Entre los desafíos se presenta estimar la posible relación de compromiso entre objetivos, por ejemplo biodiversidad o productividad, así como respuestas no lineales a la intensidad de manejo, o incluso respuestas desacopladas entre niveles tróficos (por ejemplo, plantas, polinizadores, herbívoros). Evaluamos el efecto de un gradiente de intensidad de corta (0, 30, 50 y 70% de remoción del área basal) sobre la biodiversidad y aspectos productivos y económicos de tres matorrales de Patagonia Norte. La mitad de las parcelas experimentales fueron plantadas con 6 especies nativas de alto valor maderable. Encontramos respuestas no lineales a la intensidad de corta. Intensidades intermedias (50%) promovieron la diversidad de plantas (y de sus características funcionales), artrópodos del follaje y visitantes florales, mientras que no decreció la diversidad de hongos del suelo. A pesar de una mayor folivoría a intensidades intermedias, la supervivencia y el crecimiento de las especies nativas implantadas fue mayor. De hecho, intensidades intermedias (50%) mostraron un atractivo financiero mayor a través de la venta de leña que el reemplazo del matorral nativo por forestaciones monoespecíficas con especies exóticas como Pinus ponderosa. Las condiciones de sitio fueron relevantes: el matorral más productivo toleró mayores niveles de corta, mientras que el matorral menos productivo fue el más susceptible. Nuestros resultados sugieren que es factible manejar los matorrales con fines productivos mediante la conservación de la biodiversidad.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Agüero, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina
Fil: Carron, Ayelen Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Coulin, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: García, Ivana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Fernández, Margarita Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. State University of Pennsylvania; Estados Unidos
Fil: Fontenla, Sonia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Huaylla, Claudia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Nacif, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Ecología Regional
Materia
AGROECOLOGIA
BIODIVERSIDAD
MANEJO FORESTAL
VEGETACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217200

id CONICETDig_f3d24b43b97157e46074a478287145a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217200
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Intensificación ecológica en los bosques nativosGaribaldi, Lucas AlejandroAgüero, Juan IgnacioCarron, Ayelen InesChillo, María VerónicaCoulin, CarolinaGarcía, Ivana MarielGowda, Juan Janakiram HaridasFernández, Margarita MabelFontenla, SoniaGoldenberg, Matías GuillermoHuaylla, Claudia AlejandraNacif, Marcos EzequielOddi, Facundo JoséVarela, Santiago AgustínAGROECOLOGIABIODIVERSIDADMANEJO FORESTALVEGETACIONhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La intensificación ecológica propone mantener o aumentar la productividad de los agroecosistemas a partir de promover la biodiversidad, aunque es incierta su aplicación en bosques. Entre los desafíos se presenta estimar la posible relación de compromiso entre objetivos, por ejemplo biodiversidad o productividad, así como respuestas no lineales a la intensidad de manejo, o incluso respuestas desacopladas entre niveles tróficos (por ejemplo, plantas, polinizadores, herbívoros). Evaluamos el efecto de un gradiente de intensidad de corta (0, 30, 50 y 70% de remoción del área basal) sobre la biodiversidad y aspectos productivos y económicos de tres matorrales de Patagonia Norte. La mitad de las parcelas experimentales fueron plantadas con 6 especies nativas de alto valor maderable. Encontramos respuestas no lineales a la intensidad de corta. Intensidades intermedias (50%) promovieron la diversidad de plantas (y de sus características funcionales), artrópodos del follaje y visitantes florales, mientras que no decreció la diversidad de hongos del suelo. A pesar de una mayor folivoría a intensidades intermedias, la supervivencia y el crecimiento de las especies nativas implantadas fue mayor. De hecho, intensidades intermedias (50%) mostraron un atractivo financiero mayor a través de la venta de leña que el reemplazo del matorral nativo por forestaciones monoespecíficas con especies exóticas como Pinus ponderosa. Las condiciones de sitio fueron relevantes: el matorral más productivo toleró mayores niveles de corta, mientras que el matorral menos productivo fue el más susceptible. Nuestros resultados sugieren que es factible manejar los matorrales con fines productivos mediante la conservación de la biodiversidad.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Agüero, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; ArgentinaFil: Carron, Ayelen Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Coulin, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: García, Ivana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fernández, Margarita Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. State University of Pennsylvania; Estados UnidosFil: Fontenla, Sonia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Huaylla, Claudia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Nacif, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumánArgentinaAsociación Argentina de EcologíaInstituto de Ecología RegionalAsociación Argentina de Ecología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217200Intensificación ecológica en los bosques nativos; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 345-345CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXIX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:34.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intensificación ecológica en los bosques nativos
title Intensificación ecológica en los bosques nativos
spellingShingle Intensificación ecológica en los bosques nativos
Garibaldi, Lucas Alejandro
AGROECOLOGIA
BIODIVERSIDAD
MANEJO FORESTAL
VEGETACION
title_short Intensificación ecológica en los bosques nativos
title_full Intensificación ecológica en los bosques nativos
title_fullStr Intensificación ecológica en los bosques nativos
title_full_unstemmed Intensificación ecológica en los bosques nativos
title_sort Intensificación ecológica en los bosques nativos
dc.creator.none.fl_str_mv Garibaldi, Lucas Alejandro
Agüero, Juan Ignacio
Carron, Ayelen Ines
Chillo, María Verónica
Coulin, Carolina
García, Ivana Mariel
Gowda, Juan Janakiram Haridas
Fernández, Margarita Mabel
Fontenla, Sonia
Goldenberg, Matías Guillermo
Huaylla, Claudia Alejandra
Nacif, Marcos Ezequiel
Oddi, Facundo José
Varela, Santiago Agustín
author Garibaldi, Lucas Alejandro
author_facet Garibaldi, Lucas Alejandro
Agüero, Juan Ignacio
Carron, Ayelen Ines
Chillo, María Verónica
Coulin, Carolina
García, Ivana Mariel
Gowda, Juan Janakiram Haridas
Fernández, Margarita Mabel
Fontenla, Sonia
Goldenberg, Matías Guillermo
Huaylla, Claudia Alejandra
Nacif, Marcos Ezequiel
Oddi, Facundo José
Varela, Santiago Agustín
author_role author
author2 Agüero, Juan Ignacio
Carron, Ayelen Ines
Chillo, María Verónica
Coulin, Carolina
García, Ivana Mariel
Gowda, Juan Janakiram Haridas
Fernández, Margarita Mabel
Fontenla, Sonia
Goldenberg, Matías Guillermo
Huaylla, Claudia Alejandra
Nacif, Marcos Ezequiel
Oddi, Facundo José
Varela, Santiago Agustín
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGROECOLOGIA
BIODIVERSIDAD
MANEJO FORESTAL
VEGETACION
topic AGROECOLOGIA
BIODIVERSIDAD
MANEJO FORESTAL
VEGETACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La intensificación ecológica propone mantener o aumentar la productividad de los agroecosistemas a partir de promover la biodiversidad, aunque es incierta su aplicación en bosques. Entre los desafíos se presenta estimar la posible relación de compromiso entre objetivos, por ejemplo biodiversidad o productividad, así como respuestas no lineales a la intensidad de manejo, o incluso respuestas desacopladas entre niveles tróficos (por ejemplo, plantas, polinizadores, herbívoros). Evaluamos el efecto de un gradiente de intensidad de corta (0, 30, 50 y 70% de remoción del área basal) sobre la biodiversidad y aspectos productivos y económicos de tres matorrales de Patagonia Norte. La mitad de las parcelas experimentales fueron plantadas con 6 especies nativas de alto valor maderable. Encontramos respuestas no lineales a la intensidad de corta. Intensidades intermedias (50%) promovieron la diversidad de plantas (y de sus características funcionales), artrópodos del follaje y visitantes florales, mientras que no decreció la diversidad de hongos del suelo. A pesar de una mayor folivoría a intensidades intermedias, la supervivencia y el crecimiento de las especies nativas implantadas fue mayor. De hecho, intensidades intermedias (50%) mostraron un atractivo financiero mayor a través de la venta de leña que el reemplazo del matorral nativo por forestaciones monoespecíficas con especies exóticas como Pinus ponderosa. Las condiciones de sitio fueron relevantes: el matorral más productivo toleró mayores niveles de corta, mientras que el matorral menos productivo fue el más susceptible. Nuestros resultados sugieren que es factible manejar los matorrales con fines productivos mediante la conservación de la biodiversidad.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Agüero, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina
Fil: Carron, Ayelen Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina
Fil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Coulin, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: García, Ivana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Gowda, Juan Janakiram Haridas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Fernández, Margarita Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. State University of Pennsylvania; Estados Unidos
Fil: Fontenla, Sonia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Huaylla, Claudia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Nacif, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Ecología Regional
description La intensificación ecológica propone mantener o aumentar la productividad de los agroecosistemas a partir de promover la biodiversidad, aunque es incierta su aplicación en bosques. Entre los desafíos se presenta estimar la posible relación de compromiso entre objetivos, por ejemplo biodiversidad o productividad, así como respuestas no lineales a la intensidad de manejo, o incluso respuestas desacopladas entre niveles tróficos (por ejemplo, plantas, polinizadores, herbívoros). Evaluamos el efecto de un gradiente de intensidad de corta (0, 30, 50 y 70% de remoción del área basal) sobre la biodiversidad y aspectos productivos y económicos de tres matorrales de Patagonia Norte. La mitad de las parcelas experimentales fueron plantadas con 6 especies nativas de alto valor maderable. Encontramos respuestas no lineales a la intensidad de corta. Intensidades intermedias (50%) promovieron la diversidad de plantas (y de sus características funcionales), artrópodos del follaje y visitantes florales, mientras que no decreció la diversidad de hongos del suelo. A pesar de una mayor folivoría a intensidades intermedias, la supervivencia y el crecimiento de las especies nativas implantadas fue mayor. De hecho, intensidades intermedias (50%) mostraron un atractivo financiero mayor a través de la venta de leña que el reemplazo del matorral nativo por forestaciones monoespecíficas con especies exóticas como Pinus ponderosa. Las condiciones de sitio fueron relevantes: el matorral más productivo toleró mayores niveles de corta, mientras que el matorral menos productivo fue el más susceptible. Nuestros resultados sugieren que es factible manejar los matorrales con fines productivos mediante la conservación de la biodiversidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217200
Intensificación ecológica en los bosques nativos; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 345-345
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217200
identifier_str_mv Intensificación ecológica en los bosques nativos; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucumán; Argentina; 2021; 345-345
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXIX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981302789210112
score 12.48226