El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.

Autores
Baigorria Napoli, Edgardo J.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mancini, Marcelo
Descripción
La historia de la humanidad ha estado marcada por los movimientos migratorios, incluso antes de convertirse en sedentario el hombre ha estado en movimiento motivado por mejores condiciones de vida. Esta tesina de grado pretende describir una minuciosa combinación de Migración, Empleo, España y Turismo en un momento histórico determinado donde una variedad de factores externos presentan una influencia directa en los procesos sociales. ¿Qué ha convertido en tan corto plazo de tiempo a España en el país favorito de tantos inmigrantes? • Rápido crecimiento económico que multiplica la capacidad de atracción del país como destino migratorio para masas de población provenientes de países con condiciones económicas y sociales muy inferiores. • Mercados de trabajo heterogéneos y generosas políticas de admisión migratoria que han practicado sucesivos gobiernos y diferentes administraciones. Dentro de España existen dos ciudades que destacan del resto por su importancia política y económica, así como también por su tamaño y densidad de población. Por un lado Madrid, y por otro Barcelona, ciudad capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Ambas ciudades son las que han captado el mayor número de inmigrantes y además principales puertas de entrada para los que luego decidieron establecerse en otras zonas del país. La inserción de inmigrantes en la hotelería catalana dió un salto cuantitativo entre 1997 y 1998, y otro aún mayor a partir de 2000. Son saltos cuantitativos, por cuanto crece el número de inmigrantes trabajando en el sector, y cualitativos, por cuanto éstos comienzan a hacerse visibles al ocupar trabajos de cara al público (recepcionistas, camareros, etc.). Generalmente se habla de inserción laboral para referirse al “proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos” (García Blanco y Gutierres Palacios, 1996), sin embargo hay quien puntualiza que el propio término de inserción hace referencia a un hecho puntual, pero como resultado de un período de “tránsito” o “proceso previo”, que se denomina “transición”, (Ventura Blanco, 2005). Por tanto, se entiende que la inserción laboral es un hecho en sí, el logro de un trabajo, pero que dadas las características del mercado de trabajo, requiere necesariamente de un proceso previo, esto es, un conjunto de acciones que hagan efectiva esa inserción. Uno de los conceptos mas arraigados en el tema de la inserción es el “Itinerario” (Rodriguez Moreno, 1999 en “Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional” Trinidad Donoso, M. 2007) que cabe situar en la biografía de la persona y que define el trayecto o proceso que realiza mientras planifica, organiza y construye el diseño de los diversos roles que asume en su vida adulta, lo que conlleva a gestionar las propias posibilidades combinándolo con los medios que ofrece el ambiente. Sin embargo, se podría añadir un aspecto más al propio concepto de inserción, éste no implica sólo salir de la situación de desempleo, sino que conlleva una situación de cierta estabilidad o permanencia en una ocupación, de manera que genere cierta autonomía económica y una probabilidad alta de poder mantenerla (Donoso Vázquez y Fiquera Gazo, 2007). El enfoque de la investigación estará centrado en el mercado de trabajo, puesto que éste, definido como punto de encuentro entre los puestos de trabajo vacantes y personas en demanda de ocupación (Reyneri, 1996), es la fuerza motriz de la mayoría de los movimientos migratorios. Existen, además, agentes económicos y políticos globales y locales (en referencia al país de acogida) que intervienen en los rumbos que toman los movimientos migratorios. Estos, a su vez conforman un marco institucional legal que determina las limitaciones a las que se enfrenta la población inmigrante que pretende integrarse y es un factor explicativo de las formas que toma la inserción de ésta en el mercado de trabajo. La inserción en el mercado de trabajo de los inmigrantes no es análoga a la de un autóctono con una estructura y volumen de capital económico o cultural similar, hecho que apunta a las dificultades experimentadas por los inmigrantes para reproducir la estructura y volumen de capital en origen en el contexto de recepción. Solé y Parella (2005) han señalado que, de hecho, la mayoría de los inmigrantes ocupan en la estructura social del país de acogida una posición inferior en términos de status social a la que ocupaban en el país de origen. Estos trabajos mayoritarios ocupados por la población inmigrante latinoamericana en España, caracterizados por su menor cualificación, unidos en muchas ocasiones a su desempeño en situaciones de precariedad (largas jornadas, mala remuneración, escasas condiciones de seguridad e higiene, escaso prestigio y protección social, menores controles en el cumplimiento de las condiciones del contrato, trabajos a tiempo parcial, etc.) e incluso desempeñados con frecuencia sin mediación de contrato de trabajo alguno, esto es, en la economía sumergida, van a abrir una puerta al mercado laboral a muchas personas inmigrantes, si bien no van a contribuir en la misma medida a cambiar su status legal, por la dificultad que entraña la consecución de permisos en los mismos o, incluso, su renovación, dejando eso sí a muchas de ellas en una clara situación de explotación y exclusión social. Esta tesina de grado se propone aportar conocimiento teórico sobre el proceso de inserción en el mercado laboral turístico de los inmigrantes en Barcelona.
Fil: Baigorria Napoli, Edgardo J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Barcelona (Comunidad autónoma de Cataluña, España)
Diseño exploratorio-descriptivo
Empleo
Inmigración
Mercado de trabajo
Oficios de hotelería y restauración
Paradigma cualitativo
Situación laboral
Tesina
Migrante
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17840

id RDIUNCO_51e5c0525b9bf1e979ac833fa4464808
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17840
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.Baigorria Napoli, Edgardo J.Barcelona (Comunidad autónoma de Cataluña, España)Diseño exploratorio-descriptivoEmpleoInmigraciónMercado de trabajoOficios de hotelería y restauraciónParadigma cualitativoSituación laboralTesinaMigranteCiencias de la Administración y EconomíaCiencias SocialesTurismoLa historia de la humanidad ha estado marcada por los movimientos migratorios, incluso antes de convertirse en sedentario el hombre ha estado en movimiento motivado por mejores condiciones de vida. Esta tesina de grado pretende describir una minuciosa combinación de Migración, Empleo, España y Turismo en un momento histórico determinado donde una variedad de factores externos presentan una influencia directa en los procesos sociales. ¿Qué ha convertido en tan corto plazo de tiempo a España en el país favorito de tantos inmigrantes? • Rápido crecimiento económico que multiplica la capacidad de atracción del país como destino migratorio para masas de población provenientes de países con condiciones económicas y sociales muy inferiores. • Mercados de trabajo heterogéneos y generosas políticas de admisión migratoria que han practicado sucesivos gobiernos y diferentes administraciones. Dentro de España existen dos ciudades que destacan del resto por su importancia política y económica, así como también por su tamaño y densidad de población. Por un lado Madrid, y por otro Barcelona, ciudad capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Ambas ciudades son las que han captado el mayor número de inmigrantes y además principales puertas de entrada para los que luego decidieron establecerse en otras zonas del país. La inserción de inmigrantes en la hotelería catalana dió un salto cuantitativo entre 1997 y 1998, y otro aún mayor a partir de 2000. Son saltos cuantitativos, por cuanto crece el número de inmigrantes trabajando en el sector, y cualitativos, por cuanto éstos comienzan a hacerse visibles al ocupar trabajos de cara al público (recepcionistas, camareros, etc.). Generalmente se habla de inserción laboral para referirse al “proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos” (García Blanco y Gutierres Palacios, 1996), sin embargo hay quien puntualiza que el propio término de inserción hace referencia a un hecho puntual, pero como resultado de un período de “tránsito” o “proceso previo”, que se denomina “transición”, (Ventura Blanco, 2005). Por tanto, se entiende que la inserción laboral es un hecho en sí, el logro de un trabajo, pero que dadas las características del mercado de trabajo, requiere necesariamente de un proceso previo, esto es, un conjunto de acciones que hagan efectiva esa inserción. Uno de los conceptos mas arraigados en el tema de la inserción es el “Itinerario” (Rodriguez Moreno, 1999 en “Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional” Trinidad Donoso, M. 2007) que cabe situar en la biografía de la persona y que define el trayecto o proceso que realiza mientras planifica, organiza y construye el diseño de los diversos roles que asume en su vida adulta, lo que conlleva a gestionar las propias posibilidades combinándolo con los medios que ofrece el ambiente. Sin embargo, se podría añadir un aspecto más al propio concepto de inserción, éste no implica sólo salir de la situación de desempleo, sino que conlleva una situación de cierta estabilidad o permanencia en una ocupación, de manera que genere cierta autonomía económica y una probabilidad alta de poder mantenerla (Donoso Vázquez y Fiquera Gazo, 2007). El enfoque de la investigación estará centrado en el mercado de trabajo, puesto que éste, definido como punto de encuentro entre los puestos de trabajo vacantes y personas en demanda de ocupación (Reyneri, 1996), es la fuerza motriz de la mayoría de los movimientos migratorios. Existen, además, agentes económicos y políticos globales y locales (en referencia al país de acogida) que intervienen en los rumbos que toman los movimientos migratorios. Estos, a su vez conforman un marco institucional legal que determina las limitaciones a las que se enfrenta la población inmigrante que pretende integrarse y es un factor explicativo de las formas que toma la inserción de ésta en el mercado de trabajo. La inserción en el mercado de trabajo de los inmigrantes no es análoga a la de un autóctono con una estructura y volumen de capital económico o cultural similar, hecho que apunta a las dificultades experimentadas por los inmigrantes para reproducir la estructura y volumen de capital en origen en el contexto de recepción. Solé y Parella (2005) han señalado que, de hecho, la mayoría de los inmigrantes ocupan en la estructura social del país de acogida una posición inferior en términos de status social a la que ocupaban en el país de origen. Estos trabajos mayoritarios ocupados por la población inmigrante latinoamericana en España, caracterizados por su menor cualificación, unidos en muchas ocasiones a su desempeño en situaciones de precariedad (largas jornadas, mala remuneración, escasas condiciones de seguridad e higiene, escaso prestigio y protección social, menores controles en el cumplimiento de las condiciones del contrato, trabajos a tiempo parcial, etc.) e incluso desempeñados con frecuencia sin mediación de contrato de trabajo alguno, esto es, en la economía sumergida, van a abrir una puerta al mercado laboral a muchas personas inmigrantes, si bien no van a contribuir en la misma medida a cambiar su status legal, por la dificultad que entraña la consecución de permisos en los mismos o, incluso, su renovación, dejando eso sí a muchas de ellas en una clara situación de explotación y exclusión social. Esta tesina de grado se propone aportar conocimiento teórico sobre el proceso de inserción en el mercado laboral turístico de los inmigrantes en Barcelona.Fil: Baigorria Napoli, Edgardo J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.Mancini, Marcelo2012-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17840spaDelimitación Espacial: Barcelona (España) Delimitación Temporal: 2000-2010info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-18T10:49:19Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17840instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-18 10:49:20.227Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
title El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
spellingShingle El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
Baigorria Napoli, Edgardo J.
Barcelona (Comunidad autónoma de Cataluña, España)
Diseño exploratorio-descriptivo
Empleo
Inmigración
Mercado de trabajo
Oficios de hotelería y restauración
Paradigma cualitativo
Situación laboral
Tesina
Migrante
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
Turismo
title_short El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
title_full El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
title_fullStr El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
title_full_unstemmed El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
title_sort El proceso de inserción laboral de los inmigrantes en el sector turístico.
dc.creator.none.fl_str_mv Baigorria Napoli, Edgardo J.
author Baigorria Napoli, Edgardo J.
author_facet Baigorria Napoli, Edgardo J.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mancini, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Barcelona (Comunidad autónoma de Cataluña, España)
Diseño exploratorio-descriptivo
Empleo
Inmigración
Mercado de trabajo
Oficios de hotelería y restauración
Paradigma cualitativo
Situación laboral
Tesina
Migrante
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
Turismo
topic Barcelona (Comunidad autónoma de Cataluña, España)
Diseño exploratorio-descriptivo
Empleo
Inmigración
Mercado de trabajo
Oficios de hotelería y restauración
Paradigma cualitativo
Situación laboral
Tesina
Migrante
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv La historia de la humanidad ha estado marcada por los movimientos migratorios, incluso antes de convertirse en sedentario el hombre ha estado en movimiento motivado por mejores condiciones de vida. Esta tesina de grado pretende describir una minuciosa combinación de Migración, Empleo, España y Turismo en un momento histórico determinado donde una variedad de factores externos presentan una influencia directa en los procesos sociales. ¿Qué ha convertido en tan corto plazo de tiempo a España en el país favorito de tantos inmigrantes? • Rápido crecimiento económico que multiplica la capacidad de atracción del país como destino migratorio para masas de población provenientes de países con condiciones económicas y sociales muy inferiores. • Mercados de trabajo heterogéneos y generosas políticas de admisión migratoria que han practicado sucesivos gobiernos y diferentes administraciones. Dentro de España existen dos ciudades que destacan del resto por su importancia política y económica, así como también por su tamaño y densidad de población. Por un lado Madrid, y por otro Barcelona, ciudad capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Ambas ciudades son las que han captado el mayor número de inmigrantes y además principales puertas de entrada para los que luego decidieron establecerse en otras zonas del país. La inserción de inmigrantes en la hotelería catalana dió un salto cuantitativo entre 1997 y 1998, y otro aún mayor a partir de 2000. Son saltos cuantitativos, por cuanto crece el número de inmigrantes trabajando en el sector, y cualitativos, por cuanto éstos comienzan a hacerse visibles al ocupar trabajos de cara al público (recepcionistas, camareros, etc.). Generalmente se habla de inserción laboral para referirse al “proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos” (García Blanco y Gutierres Palacios, 1996), sin embargo hay quien puntualiza que el propio término de inserción hace referencia a un hecho puntual, pero como resultado de un período de “tránsito” o “proceso previo”, que se denomina “transición”, (Ventura Blanco, 2005). Por tanto, se entiende que la inserción laboral es un hecho en sí, el logro de un trabajo, pero que dadas las características del mercado de trabajo, requiere necesariamente de un proceso previo, esto es, un conjunto de acciones que hagan efectiva esa inserción. Uno de los conceptos mas arraigados en el tema de la inserción es el “Itinerario” (Rodriguez Moreno, 1999 en “Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional” Trinidad Donoso, M. 2007) que cabe situar en la biografía de la persona y que define el trayecto o proceso que realiza mientras planifica, organiza y construye el diseño de los diversos roles que asume en su vida adulta, lo que conlleva a gestionar las propias posibilidades combinándolo con los medios que ofrece el ambiente. Sin embargo, se podría añadir un aspecto más al propio concepto de inserción, éste no implica sólo salir de la situación de desempleo, sino que conlleva una situación de cierta estabilidad o permanencia en una ocupación, de manera que genere cierta autonomía económica y una probabilidad alta de poder mantenerla (Donoso Vázquez y Fiquera Gazo, 2007). El enfoque de la investigación estará centrado en el mercado de trabajo, puesto que éste, definido como punto de encuentro entre los puestos de trabajo vacantes y personas en demanda de ocupación (Reyneri, 1996), es la fuerza motriz de la mayoría de los movimientos migratorios. Existen, además, agentes económicos y políticos globales y locales (en referencia al país de acogida) que intervienen en los rumbos que toman los movimientos migratorios. Estos, a su vez conforman un marco institucional legal que determina las limitaciones a las que se enfrenta la población inmigrante que pretende integrarse y es un factor explicativo de las formas que toma la inserción de ésta en el mercado de trabajo. La inserción en el mercado de trabajo de los inmigrantes no es análoga a la de un autóctono con una estructura y volumen de capital económico o cultural similar, hecho que apunta a las dificultades experimentadas por los inmigrantes para reproducir la estructura y volumen de capital en origen en el contexto de recepción. Solé y Parella (2005) han señalado que, de hecho, la mayoría de los inmigrantes ocupan en la estructura social del país de acogida una posición inferior en términos de status social a la que ocupaban en el país de origen. Estos trabajos mayoritarios ocupados por la población inmigrante latinoamericana en España, caracterizados por su menor cualificación, unidos en muchas ocasiones a su desempeño en situaciones de precariedad (largas jornadas, mala remuneración, escasas condiciones de seguridad e higiene, escaso prestigio y protección social, menores controles en el cumplimiento de las condiciones del contrato, trabajos a tiempo parcial, etc.) e incluso desempeñados con frecuencia sin mediación de contrato de trabajo alguno, esto es, en la economía sumergida, van a abrir una puerta al mercado laboral a muchas personas inmigrantes, si bien no van a contribuir en la misma medida a cambiar su status legal, por la dificultad que entraña la consecución de permisos en los mismos o, incluso, su renovación, dejando eso sí a muchas de ellas en una clara situación de explotación y exclusión social. Esta tesina de grado se propone aportar conocimiento teórico sobre el proceso de inserción en el mercado laboral turístico de los inmigrantes en Barcelona.
Fil: Baigorria Napoli, Edgardo J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description La historia de la humanidad ha estado marcada por los movimientos migratorios, incluso antes de convertirse en sedentario el hombre ha estado en movimiento motivado por mejores condiciones de vida. Esta tesina de grado pretende describir una minuciosa combinación de Migración, Empleo, España y Turismo en un momento histórico determinado donde una variedad de factores externos presentan una influencia directa en los procesos sociales. ¿Qué ha convertido en tan corto plazo de tiempo a España en el país favorito de tantos inmigrantes? • Rápido crecimiento económico que multiplica la capacidad de atracción del país como destino migratorio para masas de población provenientes de países con condiciones económicas y sociales muy inferiores. • Mercados de trabajo heterogéneos y generosas políticas de admisión migratoria que han practicado sucesivos gobiernos y diferentes administraciones. Dentro de España existen dos ciudades que destacan del resto por su importancia política y económica, así como también por su tamaño y densidad de población. Por un lado Madrid, y por otro Barcelona, ciudad capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Ambas ciudades son las que han captado el mayor número de inmigrantes y además principales puertas de entrada para los que luego decidieron establecerse en otras zonas del país. La inserción de inmigrantes en la hotelería catalana dió un salto cuantitativo entre 1997 y 1998, y otro aún mayor a partir de 2000. Son saltos cuantitativos, por cuanto crece el número de inmigrantes trabajando en el sector, y cualitativos, por cuanto éstos comienzan a hacerse visibles al ocupar trabajos de cara al público (recepcionistas, camareros, etc.). Generalmente se habla de inserción laboral para referirse al “proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos” (García Blanco y Gutierres Palacios, 1996), sin embargo hay quien puntualiza que el propio término de inserción hace referencia a un hecho puntual, pero como resultado de un período de “tránsito” o “proceso previo”, que se denomina “transición”, (Ventura Blanco, 2005). Por tanto, se entiende que la inserción laboral es un hecho en sí, el logro de un trabajo, pero que dadas las características del mercado de trabajo, requiere necesariamente de un proceso previo, esto es, un conjunto de acciones que hagan efectiva esa inserción. Uno de los conceptos mas arraigados en el tema de la inserción es el “Itinerario” (Rodriguez Moreno, 1999 en “Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional” Trinidad Donoso, M. 2007) que cabe situar en la biografía de la persona y que define el trayecto o proceso que realiza mientras planifica, organiza y construye el diseño de los diversos roles que asume en su vida adulta, lo que conlleva a gestionar las propias posibilidades combinándolo con los medios que ofrece el ambiente. Sin embargo, se podría añadir un aspecto más al propio concepto de inserción, éste no implica sólo salir de la situación de desempleo, sino que conlleva una situación de cierta estabilidad o permanencia en una ocupación, de manera que genere cierta autonomía económica y una probabilidad alta de poder mantenerla (Donoso Vázquez y Fiquera Gazo, 2007). El enfoque de la investigación estará centrado en el mercado de trabajo, puesto que éste, definido como punto de encuentro entre los puestos de trabajo vacantes y personas en demanda de ocupación (Reyneri, 1996), es la fuerza motriz de la mayoría de los movimientos migratorios. Existen, además, agentes económicos y políticos globales y locales (en referencia al país de acogida) que intervienen en los rumbos que toman los movimientos migratorios. Estos, a su vez conforman un marco institucional legal que determina las limitaciones a las que se enfrenta la población inmigrante que pretende integrarse y es un factor explicativo de las formas que toma la inserción de ésta en el mercado de trabajo. La inserción en el mercado de trabajo de los inmigrantes no es análoga a la de un autóctono con una estructura y volumen de capital económico o cultural similar, hecho que apunta a las dificultades experimentadas por los inmigrantes para reproducir la estructura y volumen de capital en origen en el contexto de recepción. Solé y Parella (2005) han señalado que, de hecho, la mayoría de los inmigrantes ocupan en la estructura social del país de acogida una posición inferior en términos de status social a la que ocupaban en el país de origen. Estos trabajos mayoritarios ocupados por la población inmigrante latinoamericana en España, caracterizados por su menor cualificación, unidos en muchas ocasiones a su desempeño en situaciones de precariedad (largas jornadas, mala remuneración, escasas condiciones de seguridad e higiene, escaso prestigio y protección social, menores controles en el cumplimiento de las condiciones del contrato, trabajos a tiempo parcial, etc.) e incluso desempeñados con frecuencia sin mediación de contrato de trabajo alguno, esto es, en la economía sumergida, van a abrir una puerta al mercado laboral a muchas personas inmigrantes, si bien no van a contribuir en la misma medida a cambiar su status legal, por la dificultad que entraña la consecución de permisos en los mismos o, incluso, su renovación, dejando eso sí a muchas de ellas en una clara situación de explotación y exclusión social. Esta tesina de grado se propone aportar conocimiento teórico sobre el proceso de inserción en el mercado laboral turístico de los inmigrantes en Barcelona.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17840
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Delimitación Espacial: Barcelona (España) Delimitación Temporal: 2000-2010
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1843611993809879040
score 12.490522