La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula

Autores
Castellani, Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jara, Miguel Ángel
Descripción
Es un dato conocido que la enseñanza de las ciencias sociales en general y el de la historia en particular, siguen teniendo un sesgo fuertemente academicista, tanto si se piensa desde los enfoques historiográficos más tradicionales como desde los enfoques renovados y críticos. Esta dificultad de renovar la enseñanza de la historia puede tener varias causas y explicaciones posibles, sin embargo, entiendo, que la escasa formación didáctica en los profesorados como la persistencia de planes de estudios de neto corte disciplinar, pueden ser dos razones, entre otras, por las que debería pensarse el problema de la enseñanza de la historia (Jara y Funes, 2016). En las escuelas medias, al menos de la Ciudad de Neuquén capital, abundan programas cuyo principal criterio de selección de contenidos sigue siendo el disciplinar, en los que la cronología mayoritariamente es la que se toma en consideración para realizar las periodizaciones y organizar los contenidos escolares por año de estudio y no en procesos históricos centrados en problemas que inviten a pensar y construir otras periodizaciones. Una ligera revisión por los programas de las escuelas medias neuquinas lo demuestra. En 1° año se abordan las culturas antiguas, en 2° año historia de Europa y proceso de colonización abordando también las culturas originarias en América pre-colombina, 3° año historia argentina desde Revolución de Mayo hasta la conformación del Estado Nación a fines del s. XIX. Ya en el ciclo superior – 4° y 5° año de la escuela secundaria- los programas están supeditados a la carga horaria y modalidad de estudio que las diversas instituciones educativas de la provincia ofrecen para la formación escolar. Desde la perspectiva didáctica se sigue observando una metodología basada en la exposición del docente en la que el estudiantado es un mero espectador y la repetición de una serie de datos memorísticos se establecen como requisitos para la evaluación y acreditación de la asignatura.
Fil: Castellani, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Enseñanza de la historia
Problemas sociales
Propuesta de enseñanza
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16387

id RDIUNCO_407b496ba91812d6685877e9aff887da
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16387
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aulaCastellani, LauraEnseñanza de la historiaProblemas socialesPropuesta de enseñanzaCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEs un dato conocido que la enseñanza de las ciencias sociales en general y el de la historia en particular, siguen teniendo un sesgo fuertemente academicista, tanto si se piensa desde los enfoques historiográficos más tradicionales como desde los enfoques renovados y críticos. Esta dificultad de renovar la enseñanza de la historia puede tener varias causas y explicaciones posibles, sin embargo, entiendo, que la escasa formación didáctica en los profesorados como la persistencia de planes de estudios de neto corte disciplinar, pueden ser dos razones, entre otras, por las que debería pensarse el problema de la enseñanza de la historia (Jara y Funes, 2016). En las escuelas medias, al menos de la Ciudad de Neuquén capital, abundan programas cuyo principal criterio de selección de contenidos sigue siendo el disciplinar, en los que la cronología mayoritariamente es la que se toma en consideración para realizar las periodizaciones y organizar los contenidos escolares por año de estudio y no en procesos históricos centrados en problemas que inviten a pensar y construir otras periodizaciones. Una ligera revisión por los programas de las escuelas medias neuquinas lo demuestra. En 1° año se abordan las culturas antiguas, en 2° año historia de Europa y proceso de colonización abordando también las culturas originarias en América pre-colombina, 3° año historia argentina desde Revolución de Mayo hasta la conformación del Estado Nación a fines del s. XIX. Ya en el ciclo superior – 4° y 5° año de la escuela secundaria- los programas están supeditados a la carga horaria y modalidad de estudio que las diversas instituciones educativas de la provincia ofrecen para la formación escolar. Desde la perspectiva didáctica se sigue observando una metodología basada en la exposición del docente en la que el estudiantado es un mero espectador y la repetición de una serie de datos memorísticos se establecen como requisitos para la evaluación y acreditación de la asignatura.Fil: Castellani, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónJara, Miguel Ángel2021-05-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16387spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:09Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16387instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:10.015Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
title La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
spellingShingle La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
Castellani, Laura
Enseñanza de la historia
Problemas sociales
Propuesta de enseñanza
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
title_short La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
title_full La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
title_fullStr La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
title_full_unstemmed La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
title_sort La enseñanza de la historia a partir de problemas sociales relevantes en la escuela media. Una propuesta para el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Castellani, Laura
author Castellani, Laura
author_facet Castellani, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jara, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza de la historia
Problemas sociales
Propuesta de enseñanza
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
topic Enseñanza de la historia
Problemas sociales
Propuesta de enseñanza
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Es un dato conocido que la enseñanza de las ciencias sociales en general y el de la historia en particular, siguen teniendo un sesgo fuertemente academicista, tanto si se piensa desde los enfoques historiográficos más tradicionales como desde los enfoques renovados y críticos. Esta dificultad de renovar la enseñanza de la historia puede tener varias causas y explicaciones posibles, sin embargo, entiendo, que la escasa formación didáctica en los profesorados como la persistencia de planes de estudios de neto corte disciplinar, pueden ser dos razones, entre otras, por las que debería pensarse el problema de la enseñanza de la historia (Jara y Funes, 2016). En las escuelas medias, al menos de la Ciudad de Neuquén capital, abundan programas cuyo principal criterio de selección de contenidos sigue siendo el disciplinar, en los que la cronología mayoritariamente es la que se toma en consideración para realizar las periodizaciones y organizar los contenidos escolares por año de estudio y no en procesos históricos centrados en problemas que inviten a pensar y construir otras periodizaciones. Una ligera revisión por los programas de las escuelas medias neuquinas lo demuestra. En 1° año se abordan las culturas antiguas, en 2° año historia de Europa y proceso de colonización abordando también las culturas originarias en América pre-colombina, 3° año historia argentina desde Revolución de Mayo hasta la conformación del Estado Nación a fines del s. XIX. Ya en el ciclo superior – 4° y 5° año de la escuela secundaria- los programas están supeditados a la carga horaria y modalidad de estudio que las diversas instituciones educativas de la provincia ofrecen para la formación escolar. Desde la perspectiva didáctica se sigue observando una metodología basada en la exposición del docente en la que el estudiantado es un mero espectador y la repetición de una serie de datos memorísticos se establecen como requisitos para la evaluación y acreditación de la asignatura.
Fil: Castellani, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description Es un dato conocido que la enseñanza de las ciencias sociales en general y el de la historia en particular, siguen teniendo un sesgo fuertemente academicista, tanto si se piensa desde los enfoques historiográficos más tradicionales como desde los enfoques renovados y críticos. Esta dificultad de renovar la enseñanza de la historia puede tener varias causas y explicaciones posibles, sin embargo, entiendo, que la escasa formación didáctica en los profesorados como la persistencia de planes de estudios de neto corte disciplinar, pueden ser dos razones, entre otras, por las que debería pensarse el problema de la enseñanza de la historia (Jara y Funes, 2016). En las escuelas medias, al menos de la Ciudad de Neuquén capital, abundan programas cuyo principal criterio de selección de contenidos sigue siendo el disciplinar, en los que la cronología mayoritariamente es la que se toma en consideración para realizar las periodizaciones y organizar los contenidos escolares por año de estudio y no en procesos históricos centrados en problemas que inviten a pensar y construir otras periodizaciones. Una ligera revisión por los programas de las escuelas medias neuquinas lo demuestra. En 1° año se abordan las culturas antiguas, en 2° año historia de Europa y proceso de colonización abordando también las culturas originarias en América pre-colombina, 3° año historia argentina desde Revolución de Mayo hasta la conformación del Estado Nación a fines del s. XIX. Ya en el ciclo superior – 4° y 5° año de la escuela secundaria- los programas están supeditados a la carga horaria y modalidad de estudio que las diversas instituciones educativas de la provincia ofrecen para la formación escolar. Desde la perspectiva didáctica se sigue observando una metodología basada en la exposición del docente en la que el estudiantado es un mero espectador y la repetición de una serie de datos memorísticos se establecen como requisitos para la evaluación y acreditación de la asignatura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16387
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787667605323776
score 12.982451