Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media

Autores
Mazzón, Virginia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Funes, Alicia Graciela
Descripción
Pensar la historia del siglo XX, en escenarios espaciales y temporales amplios como los procesos históricos en América Latina1, plantea un gran desafío a la hora de proponer nuevos contenidos o ejes posibles desde parámetros diferentes a los usuales en las escuelas medias. Para ello es necesario pensar en plural todos los aspectos de una sociedad en un tiempo determinado para entender su especificidad. Enseñar América Latina sin recurrir a categorías analíticas desarrolladas desde una postura eurocéntrica, implica un gran desafío. Al dictar la cátedra de Historia Latinoamericana de fines de siglo XIX y siglo XX2 periodizo desde las categorías de ”largo siglo XIX”; “Corto siglo XX” (Hobsbawm, 1994). “Nuevo orden Colonial” (Halperin Dongui, 1969; 2007). “intervencionismo estadounidense”, “Estado liberal”; “Estado de Bienestar” y Estado Neoliberal” y me siento muy cómoda desde esta selección teórica. Abordar los mismos contenidos desde otra periodización y otras categorías analíticas, me moviliza a realizar una profunda resignificación teórica y metodológica de mis prácticas docentes, complejizando este recorte temporal sin desconocer la existencia de metaconceptos tales como Estado, Mercado, Capitalismo y Democracia, preferenciando una mirada latinoamericanista. Esto supone, elaborar nuevos programas y nuevos materiales de trabajo. El C.P.E.M N° 29, lugar al que se dirige esta propuesta, es receptor de jóvenes provenientes de familias de sectores medios y bajos, cuyo acceso a s los medios de comunicación y redes sociales se potenció a partir de la entrega masiva de netbooks. Esta medida forma parte del programa estatal Conectar Igualdad. Vivimos en un mundo interconectado, donde las comunicaciones sobrepasan fronteras y los seres humanos acceden a todo lo que acontece con un solo clik. En palabras de Isabelino Siede “atravesamos un proceso de mundialización cultural, por la cual cada tradición local ha entrado en confrontación, hibridación y mestizaje con prácticas sociales y valoraciones de otros horizontes” (Siede,2007; 103), La implosión del tiempo de las comunicaciones hace pensar también en un fin de los límites territoriales, en palabras de Zygmund Bauman “el fin de la geografía” (Bauman,1999;20), refiriendo a la pérdida de importancia de las distancias y los límites en el mundo actual. En este contexto, resulta de vital importancia las respuestas de la escuela a las nuevas generaciones ante un mundo complejo y cambiante, en especial, desde la enseñanza de la historia. Teresita Moreno (2002) afirma que es urgente garantizar a todos el acceso al mundo variado de la esfera cultural y la participación en las decisiones. Para llevar adelante esta propuesta., es necesario entonces, reposicionarme analíticamente respecto a la conceptualización de las asignaturas escolares en las que me desempeño, desde la didáctica y la historiografía.
Fil: Mazzón Virginia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Escuela media
América Latina
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15904

id RDIUNCO_0e3ce60e4900a2cfd66b78f40c559834
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15904
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela mediaMazzón, VirginiaEscuela mediaAmérica LatinaPropuesta de enseñanzaCiencias de la EducaciónPensar la historia del siglo XX, en escenarios espaciales y temporales amplios como los procesos históricos en América Latina1, plantea un gran desafío a la hora de proponer nuevos contenidos o ejes posibles desde parámetros diferentes a los usuales en las escuelas medias. Para ello es necesario pensar en plural todos los aspectos de una sociedad en un tiempo determinado para entender su especificidad. Enseñar América Latina sin recurrir a categorías analíticas desarrolladas desde una postura eurocéntrica, implica un gran desafío. Al dictar la cátedra de Historia Latinoamericana de fines de siglo XIX y siglo XX2 periodizo desde las categorías de ”largo siglo XIX”; “Corto siglo XX” (Hobsbawm, 1994). “Nuevo orden Colonial” (Halperin Dongui, 1969; 2007). “intervencionismo estadounidense”, “Estado liberal”; “Estado de Bienestar” y Estado Neoliberal” y me siento muy cómoda desde esta selección teórica. Abordar los mismos contenidos desde otra periodización y otras categorías analíticas, me moviliza a realizar una profunda resignificación teórica y metodológica de mis prácticas docentes, complejizando este recorte temporal sin desconocer la existencia de metaconceptos tales como Estado, Mercado, Capitalismo y Democracia, preferenciando una mirada latinoamericanista. Esto supone, elaborar nuevos programas y nuevos materiales de trabajo. El C.P.E.M N° 29, lugar al que se dirige esta propuesta, es receptor de jóvenes provenientes de familias de sectores medios y bajos, cuyo acceso a s los medios de comunicación y redes sociales se potenció a partir de la entrega masiva de netbooks. Esta medida forma parte del programa estatal Conectar Igualdad. Vivimos en un mundo interconectado, donde las comunicaciones sobrepasan fronteras y los seres humanos acceden a todo lo que acontece con un solo clik. En palabras de Isabelino Siede “atravesamos un proceso de mundialización cultural, por la cual cada tradición local ha entrado en confrontación, hibridación y mestizaje con prácticas sociales y valoraciones de otros horizontes” (Siede,2007; 103), La implosión del tiempo de las comunicaciones hace pensar también en un fin de los límites territoriales, en palabras de Zygmund Bauman “el fin de la geografía” (Bauman,1999;20), refiriendo a la pérdida de importancia de las distancias y los límites en el mundo actual. En este contexto, resulta de vital importancia las respuestas de la escuela a las nuevas generaciones ante un mundo complejo y cambiante, en especial, desde la enseñanza de la historia. Teresita Moreno (2002) afirma que es urgente garantizar a todos el acceso al mundo variado de la esfera cultural y la participación en las decisiones. Para llevar adelante esta propuesta., es necesario entonces, reposicionarme analíticamente respecto a la conceptualización de las asignaturas escolares en las que me desempeño, desde la didáctica y la historiografía.Fil: Mazzón Virginia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.Funes, Alicia Graciela2015-06-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15904spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:00Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15904instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:01.054Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
title Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
spellingShingle Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
Mazzón, Virginia
Escuela media
América Latina
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
title_short Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
title_full Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
title_fullStr Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
title_full_unstemmed Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
title_sort Una propuesta de enseñanza de la historia de América Latina en la escuela media
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzón, Virginia
author Mazzón, Virginia
author_facet Mazzón, Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Funes, Alicia Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela media
América Latina
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
topic Escuela media
América Latina
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar la historia del siglo XX, en escenarios espaciales y temporales amplios como los procesos históricos en América Latina1, plantea un gran desafío a la hora de proponer nuevos contenidos o ejes posibles desde parámetros diferentes a los usuales en las escuelas medias. Para ello es necesario pensar en plural todos los aspectos de una sociedad en un tiempo determinado para entender su especificidad. Enseñar América Latina sin recurrir a categorías analíticas desarrolladas desde una postura eurocéntrica, implica un gran desafío. Al dictar la cátedra de Historia Latinoamericana de fines de siglo XIX y siglo XX2 periodizo desde las categorías de ”largo siglo XIX”; “Corto siglo XX” (Hobsbawm, 1994). “Nuevo orden Colonial” (Halperin Dongui, 1969; 2007). “intervencionismo estadounidense”, “Estado liberal”; “Estado de Bienestar” y Estado Neoliberal” y me siento muy cómoda desde esta selección teórica. Abordar los mismos contenidos desde otra periodización y otras categorías analíticas, me moviliza a realizar una profunda resignificación teórica y metodológica de mis prácticas docentes, complejizando este recorte temporal sin desconocer la existencia de metaconceptos tales como Estado, Mercado, Capitalismo y Democracia, preferenciando una mirada latinoamericanista. Esto supone, elaborar nuevos programas y nuevos materiales de trabajo. El C.P.E.M N° 29, lugar al que se dirige esta propuesta, es receptor de jóvenes provenientes de familias de sectores medios y bajos, cuyo acceso a s los medios de comunicación y redes sociales se potenció a partir de la entrega masiva de netbooks. Esta medida forma parte del programa estatal Conectar Igualdad. Vivimos en un mundo interconectado, donde las comunicaciones sobrepasan fronteras y los seres humanos acceden a todo lo que acontece con un solo clik. En palabras de Isabelino Siede “atravesamos un proceso de mundialización cultural, por la cual cada tradición local ha entrado en confrontación, hibridación y mestizaje con prácticas sociales y valoraciones de otros horizontes” (Siede,2007; 103), La implosión del tiempo de las comunicaciones hace pensar también en un fin de los límites territoriales, en palabras de Zygmund Bauman “el fin de la geografía” (Bauman,1999;20), refiriendo a la pérdida de importancia de las distancias y los límites en el mundo actual. En este contexto, resulta de vital importancia las respuestas de la escuela a las nuevas generaciones ante un mundo complejo y cambiante, en especial, desde la enseñanza de la historia. Teresita Moreno (2002) afirma que es urgente garantizar a todos el acceso al mundo variado de la esfera cultural y la participación en las decisiones. Para llevar adelante esta propuesta., es necesario entonces, reposicionarme analíticamente respecto a la conceptualización de las asignaturas escolares en las que me desempeño, desde la didáctica y la historiografía.
Fil: Mazzón Virginia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description Pensar la historia del siglo XX, en escenarios espaciales y temporales amplios como los procesos históricos en América Latina1, plantea un gran desafío a la hora de proponer nuevos contenidos o ejes posibles desde parámetros diferentes a los usuales en las escuelas medias. Para ello es necesario pensar en plural todos los aspectos de una sociedad en un tiempo determinado para entender su especificidad. Enseñar América Latina sin recurrir a categorías analíticas desarrolladas desde una postura eurocéntrica, implica un gran desafío. Al dictar la cátedra de Historia Latinoamericana de fines de siglo XIX y siglo XX2 periodizo desde las categorías de ”largo siglo XIX”; “Corto siglo XX” (Hobsbawm, 1994). “Nuevo orden Colonial” (Halperin Dongui, 1969; 2007). “intervencionismo estadounidense”, “Estado liberal”; “Estado de Bienestar” y Estado Neoliberal” y me siento muy cómoda desde esta selección teórica. Abordar los mismos contenidos desde otra periodización y otras categorías analíticas, me moviliza a realizar una profunda resignificación teórica y metodológica de mis prácticas docentes, complejizando este recorte temporal sin desconocer la existencia de metaconceptos tales como Estado, Mercado, Capitalismo y Democracia, preferenciando una mirada latinoamericanista. Esto supone, elaborar nuevos programas y nuevos materiales de trabajo. El C.P.E.M N° 29, lugar al que se dirige esta propuesta, es receptor de jóvenes provenientes de familias de sectores medios y bajos, cuyo acceso a s los medios de comunicación y redes sociales se potenció a partir de la entrega masiva de netbooks. Esta medida forma parte del programa estatal Conectar Igualdad. Vivimos en un mundo interconectado, donde las comunicaciones sobrepasan fronteras y los seres humanos acceden a todo lo que acontece con un solo clik. En palabras de Isabelino Siede “atravesamos un proceso de mundialización cultural, por la cual cada tradición local ha entrado en confrontación, hibridación y mestizaje con prácticas sociales y valoraciones de otros horizontes” (Siede,2007; 103), La implosión del tiempo de las comunicaciones hace pensar también en un fin de los límites territoriales, en palabras de Zygmund Bauman “el fin de la geografía” (Bauman,1999;20), refiriendo a la pérdida de importancia de las distancias y los límites en el mundo actual. En este contexto, resulta de vital importancia las respuestas de la escuela a las nuevas generaciones ante un mundo complejo y cambiante, en especial, desde la enseñanza de la historia. Teresita Moreno (2002) afirma que es urgente garantizar a todos el acceso al mundo variado de la esfera cultural y la participación en las decisiones. Para llevar adelante esta propuesta., es necesario entonces, reposicionarme analíticamente respecto a la conceptualización de las asignaturas escolares en las que me desempeño, desde la didáctica y la historiografía.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15904
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621557688696832
score 12.559606