El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue

Autores
Valdez, María Cristina; Villarreal, Jorgelina; Rodríguez de Anca, Alejandra; Alves, Ana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de tra- bajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural ( CEPINT ) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT ), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior.
Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
Fil: Valdez, María Cristina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Alves, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
Fuente
Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina : experiencias, interpelaciones y desafíos
Materia
Educación superior
Pueblos indígenas
Interculturalidad
Pueblos originarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17035

id RDIUNCO_0956da65a574e6b571bdc964735dfaf4
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17035
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del ComahueValdez, María CristinaVillarreal, JorgelinaRodríguez de Anca, AlejandraAlves, AnaEducación superiorPueblos indígenasInterculturalidadPueblos originariosCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEn este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de tra- bajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural ( CEPINT ) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT ), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior.Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.Fil: Valdez, María Cristina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Alves, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional de Tres de FebreroEDUNTREF2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfpp.413-430application/pdf978-987-1889-84-6http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17035Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina : experiencias, interpelaciones y desafíosreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://hdl.handle.net/11336/161992info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:05Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17035instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:05.808Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
title El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
spellingShingle El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
Valdez, María Cristina
Educación superior
Pueblos indígenas
Interculturalidad
Pueblos originarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
title_short El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
title_full El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
title_fullStr El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
title_full_unstemmed El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
title_sort El CEPINT : un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
dc.creator.none.fl_str_mv Valdez, María Cristina
Villarreal, Jorgelina
Rodríguez de Anca, Alejandra
Alves, Ana
author Valdez, María Cristina
author_facet Valdez, María Cristina
Villarreal, Jorgelina
Rodríguez de Anca, Alejandra
Alves, Ana
author_role author
author2 Villarreal, Jorgelina
Rodríguez de Anca, Alejandra
Alves, Ana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior
Pueblos indígenas
Interculturalidad
Pueblos originarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
topic Educación superior
Pueblos indígenas
Interculturalidad
Pueblos originarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de tra- bajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural ( CEPINT ) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT ), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior.
Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
Fil: Valdez, María Cristina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Villarreal, Jorgelina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Alves, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina.
description En este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de tra- bajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural ( CEPINT ) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT ), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1889-84-6
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17035
identifier_str_mv 978-987-1889-84-6
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161992
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.413-430
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
EDUNTREF
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
EDUNTREF
dc.source.none.fl_str_mv Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina : experiencias, interpelaciones y desafíos
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621560941379584
score 12.559606