El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue
- Autores
- Valdez, Maria Cristina; Villareal, Jorgelina Andrea; Rodríguez de Anca, Alejandra; Alves, Ana María
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de trabajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior...
Fil: Valdez, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina
Fil: Villareal, Jorgelina Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina
Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina
Fil: Alves, Ana María. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina - Materia
-
Educación Superior
Pueblos Indígenas
Interculturalidad
Experiencias colaborativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161992
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8a2517e7fa3a25f393452f14eb387f41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161992 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del ComahueValdez, Maria CristinaVillareal, Jorgelina AndreaRodríguez de Anca, AlejandraAlves, Ana MaríaEducación SuperiorPueblos IndígenasInterculturalidadExperiencias colaborativashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de trabajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior...Fil: Valdez, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; ArgentinaFil: Villareal, Jorgelina Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; ArgentinaFil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; ArgentinaFil: Alves, Ana María. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de FebreroMato, Daniel Alejandro2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161992Valdez, Maria Cristina; Villareal, Jorgelina Andrea; Rodríguez de Anca, Alejandra; Alves, Ana María; El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2016; 413-430978-987-1889-84-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107724info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://untref.edu.ar/uploads/Documentos/5-pdf.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161992instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:52.703CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue |
title |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue |
spellingShingle |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue Valdez, Maria Cristina Educación Superior Pueblos Indígenas Interculturalidad Experiencias colaborativas |
title_short |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue |
title_full |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue |
title_fullStr |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue |
title_full_unstemmed |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue |
title_sort |
El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdez, Maria Cristina Villareal, Jorgelina Andrea Rodríguez de Anca, Alejandra Alves, Ana María |
author |
Valdez, Maria Cristina |
author_facet |
Valdez, Maria Cristina Villareal, Jorgelina Andrea Rodríguez de Anca, Alejandra Alves, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Villareal, Jorgelina Andrea Rodríguez de Anca, Alejandra Alves, Ana María |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Superior Pueblos Indígenas Interculturalidad Experiencias colaborativas |
topic |
Educación Superior Pueblos Indígenas Interculturalidad Experiencias colaborativas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de trabajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior... Fil: Valdez, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina Fil: Villareal, Jorgelina Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina Fil: Rodríguez de Anca, Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina Fil: Alves, Ana María. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Centro de Educación Popular e Interculturalidad; Argentina |
description |
En este escrito nos proponemos presentar nuestra experiencia de trabajo en el Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia de trabajo que se construye como un espacio de articulación y coordinación con las organizaciones del Pueblo Mapuce en el ámbito de la Educación Superior. La Universidad Nacional del Comahue desarrolla su actividad académica en la región homónima, que abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, en la norpatagonia argentina. Por este motivo, constituye una unidad administrativa pero no espacial, ya que está conformada por distintos asentamientos que se extienden desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Es de fundamental importancia señalar que este ámbito de acción de la Universidad se despliega en territorio ancestral del Pueblo Mapuce, por lo que cabría esperarse que la interculturalidad fuera una perspectiva insoslayable y un elemento prioritario en las políticas institucionales; sin embargo, más allá de iniciativas puntuales impulsadas por distintos grupos de trabajo en función de decisiones políticas e ideológicas (grupos entre los que se incluye el propio CEPINT), la Universidad Nacional del Comahue no escapa al panorama de exclusión e invisibilización de los pueblos originarios en la Educación Superior... |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161992 Valdez, Maria Cristina; Villareal, Jorgelina Andrea; Rodríguez de Anca, Alejandra; Alves, Ana María; El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2016; 413-430 978-987-1889-84-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161992 |
identifier_str_mv |
Valdez, Maria Cristina; Villareal, Jorgelina Andrea; Rodríguez de Anca, Alejandra; Alves, Ana María; El CEPINT: Un espacio de construcción de experiencias colaborativas e interculturales con el Pueblo Mapuce en la Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2016; 413-430 978-987-1889-84-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107724 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://untref.edu.ar/uploads/Documentos/5-pdf.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613566962860032 |
score |
13.070432 |