Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual
- Autores
- Touzon, María Sol
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marino, Roxana
Mesch, Viviana
Belgorosky, Alicia
Palaoro, Luis
Sciurano, Roberta
Bergada, Ignacio - Descripción
- Fil: Touzon, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El desarrollo sexual es un proceso secuencial complejo y estrictamente\ncontrolado: primero ocurre la determinación sexual, que es el evento inicial dictado por\nel complemento sexual (XX o XY) que guía a la gónada indiferenciada bipotencial a\ndesarrollarse como testículo u ovario, y segundo la diferenciación sexual, que ocurre\ncuando la gónada se ha desarrollado y se induce la diferenciación de los órganos genitales\ninternos y externos en sentido femenino o masculino, produciendo el fenotipo sexual.\nEstos procesos ocurren de manera muy precisa, en ventanas de tiempo muy sensibles y\nson regulados por vías mutuamente antagónicas como un sistema represivo doble para\ndar lugar al desarrollo normal de testículos u ovarios. Cualquier desviación o interrupción\nde este delicado equilibrio puede dar lugar a condiciones congénitas conocidas como\ndesórdenes o diferencias en el desarrollo sexual (DSD), en las que existe una discrepancia\nentre el sexo cromosómico, gonadal y fenotípico. Los DSD se clasifican según el cariotipo\ndel individuo en DSD cromosoma sexual, DSD 46,XX y DSD 46,XY. Algunos de los errores\ncongénitos que afectan la función de las distintas enzimas involucradas en la\nesteroidogénesis pueden presentar compromiso concomitante en la síntesis\nmineralocorticoidea y/o glucocorticoidea. El compromiso esteroidogénico puede\npresentarse con genitales atípicos en individuos con cariotipo 46,XY por insuficiente\nsecreción de testosterona y en individuos con cariotipo 46,XX por exceso de productos\nintermedios con actividad androgénica.\nDentro de los subgrupos de DSD existen grandes diferencias en el riesgo de\ndesarrollar cáncer de células germinales gonadales. En general, las condiciones en las\ncuales el desarrollo gonadal se encuentra interrumpido o alterado, pueden tener un\nriesgo >50%, mientras que las condiciones en las que existe un desarrollo gonadal normal\npero la producción o acción de los andrógenos se encuentra alterada, el riesgo es mucho\nmenor, especialmente durante la niñez.\nDado que la caracterización molecular de los genes relacionados con el eje\nhipotálamo-hipófiso-gonadal tiene implicancias diagnósticas que impactan directamente\nen la estrategia terapéutica y el consejo genético en los pacientes con DSD, el objetivo\ngeneral de la presente tesis doctoral fue la caracterización molecular de pacientes\npediátricos con alteración de dicho eje.\nCon el fin de cumplir con los objetivos propuestos, los pacientes fueron agrupados\nen base a características clínicas, al cariotipo, perfil de laboratorio, evaluación funcional\ndel eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, análisis histopatológico de gónadas y hallazgos por\nimágenes/laparoscopía. El diagnóstico inicial fue realizado por el Servicio de\nEndocrinología del Hospital de Pediatría ?Prof. Dr. Juan P. Garrahan?. Los pacientes con\nDSD fueron clasificados según consenso en tres grupos de estudio: 1) DSD cromosómico:\n47,XXY síndrome Klinefelter y variantes; 45,X síndrome Turner y variantes; 46,XX/46,XY\nquimera, ovotesticular; 45,X/46,XY disgenesia gonadal mixta, ovotesticular; 2) DSD 46,XY:\ndesórdenes del desarrollo gonadal (disgenesia gonadal completa/parcial, ovotesticular,\nregresión gonadal); desórdenes en la síntesis de andrógenos (deficiencia de 5?-reductasa,\ndeficiencia de 17? -hidroxilasa/17,20-liasa, deficiencia de 3?-hidroxiesteroide\ndeshidrogenasa 2, deficiencia de 17 ? ?hidroxiesteroide deshidrogenasa, defectos en el\nreceptor de LH, deficiencia de citocromo P450 oxidorreductasa (PORD)); desórdenes en\nla acción de andrógenos (síndrome de insensibilidad a los andrógenos, forma completa\nCAIS o parcial PAIS); 3) DSD 46,XX: desórdenes del desarrollo gonadal (testicular,\novotesticular); exceso de andrógenos fetal (deficiencia de 11 ? ?hidroxilasa, deficiencia\nde 3?-hidroxiesteroide deshidrogenasa 2), fetoplacentario (deficiencia de aromatasa,\nPORD). Para el análisis molecular, se empezó por la estrategia del gen candidato en los\ncasos en los que la sospecha clínica y los estudios hormonales, de imágenes, perfil\nbioquímico y biopsia gonadal permitieron predecir alguna alteración molecular en uno o\nmas genes en particular. En estos casos se procedió a la detección, secuenciación y/o\nanálisis del número de copias del gen o genes candidato. En los casos en que no se llegó\na un diagnóstico molecular con la estrategia mencionada o en los que no había gen\ncandidato, se estudió la dosis génica y variantes en el número de copias del genoma.\nAdemás, se utilizó la secuenciación de nueva generación (NGS) para secuenciar paneles\nde genes o exoma. Para confirmar cada diagnóstico genético o descartarlo, se realizó un\nanálisis de patogenicidad de las variantes de secuencia o número de copias halladas. La\ncaracterización de los pacientes se completó con la descripción histológica del tejido\ngonadal, junto con la descripción de la expresión de distintas proteínas involucradas en la\ndiferenciación sexual. Por último se evaluó el rendimiento diagnóstico de las distintas\nestrategias aplicadas en los pacientes con DSD, tratando de sugerir el mejor abordaje para\nel diagnóstico molecular en los distintos sub grupos de pacientes con DSD.\nPara concluir, los pacientes con DSD representan un gran desafío para su\ndiagnóstico, caracterización molecular e histopatológica así como también para su\nmanejo y tratamiento. Es por esto que resulta crucial un equipo conformado por\nprofesionales de distintas disciplinas y especializado en DSD que permita un diagnóstico\npreciso, con un mínimo de intervenciones y un seguimiento y tratamiento oportuno de\nlos pacientes. Finalmente, el desarrollo de esta tesis doctoral en un hospital público de\natención pediátrica representa un modelo de investigación en medicina traslacional que\nno solamente ha beneficiado a esta cohorte de pacientes sino que significa un claro\nbeneficio en los costos de la salud pública en general.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud - Materia
-
Desarrollo sexual
Diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual
Alteraciones moleculares
Exoma
Genoma
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6734
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_ed0852ef6826870ea4d92cfd222f1d45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6734 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexualTouzon, María SolDesarrollo sexualDiferencias/desórdenes de la diferenciación sexualAlteraciones molecularesExomaGenomaCiencias de la vidaFil: Touzon, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl desarrollo sexual es un proceso secuencial complejo y estrictamente\ncontrolado: primero ocurre la determinación sexual, que es el evento inicial dictado por\nel complemento sexual (XX o XY) que guía a la gónada indiferenciada bipotencial a\ndesarrollarse como testículo u ovario, y segundo la diferenciación sexual, que ocurre\ncuando la gónada se ha desarrollado y se induce la diferenciación de los órganos genitales\ninternos y externos en sentido femenino o masculino, produciendo el fenotipo sexual.\nEstos procesos ocurren de manera muy precisa, en ventanas de tiempo muy sensibles y\nson regulados por vías mutuamente antagónicas como un sistema represivo doble para\ndar lugar al desarrollo normal de testículos u ovarios. Cualquier desviación o interrupción\nde este delicado equilibrio puede dar lugar a condiciones congénitas conocidas como\ndesórdenes o diferencias en el desarrollo sexual (DSD), en las que existe una discrepancia\nentre el sexo cromosómico, gonadal y fenotípico. Los DSD se clasifican según el cariotipo\ndel individuo en DSD cromosoma sexual, DSD 46,XX y DSD 46,XY. Algunos de los errores\ncongénitos que afectan la función de las distintas enzimas involucradas en la\nesteroidogénesis pueden presentar compromiso concomitante en la síntesis\nmineralocorticoidea y/o glucocorticoidea. El compromiso esteroidogénico puede\npresentarse con genitales atípicos en individuos con cariotipo 46,XY por insuficiente\nsecreción de testosterona y en individuos con cariotipo 46,XX por exceso de productos\nintermedios con actividad androgénica.\nDentro de los subgrupos de DSD existen grandes diferencias en el riesgo de\ndesarrollar cáncer de células germinales gonadales. En general, las condiciones en las\ncuales el desarrollo gonadal se encuentra interrumpido o alterado, pueden tener un\nriesgo >50%, mientras que las condiciones en las que existe un desarrollo gonadal normal\npero la producción o acción de los andrógenos se encuentra alterada, el riesgo es mucho\nmenor, especialmente durante la niñez.\nDado que la caracterización molecular de los genes relacionados con el eje\nhipotálamo-hipófiso-gonadal tiene implicancias diagnósticas que impactan directamente\nen la estrategia terapéutica y el consejo genético en los pacientes con DSD, el objetivo\ngeneral de la presente tesis doctoral fue la caracterización molecular de pacientes\npediátricos con alteración de dicho eje.\nCon el fin de cumplir con los objetivos propuestos, los pacientes fueron agrupados\nen base a características clínicas, al cariotipo, perfil de laboratorio, evaluación funcional\ndel eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, análisis histopatológico de gónadas y hallazgos por\nimágenes/laparoscopía. El diagnóstico inicial fue realizado por el Servicio de\nEndocrinología del Hospital de Pediatría ?Prof. Dr. Juan P. Garrahan?. Los pacientes con\nDSD fueron clasificados según consenso en tres grupos de estudio: 1) DSD cromosómico:\n47,XXY síndrome Klinefelter y variantes; 45,X síndrome Turner y variantes; 46,XX/46,XY\nquimera, ovotesticular; 45,X/46,XY disgenesia gonadal mixta, ovotesticular; 2) DSD 46,XY:\ndesórdenes del desarrollo gonadal (disgenesia gonadal completa/parcial, ovotesticular,\nregresión gonadal); desórdenes en la síntesis de andrógenos (deficiencia de 5?-reductasa,\ndeficiencia de 17? -hidroxilasa/17,20-liasa, deficiencia de 3?-hidroxiesteroide\ndeshidrogenasa 2, deficiencia de 17 ? ?hidroxiesteroide deshidrogenasa, defectos en el\nreceptor de LH, deficiencia de citocromo P450 oxidorreductasa (PORD)); desórdenes en\nla acción de andrógenos (síndrome de insensibilidad a los andrógenos, forma completa\nCAIS o parcial PAIS); 3) DSD 46,XX: desórdenes del desarrollo gonadal (testicular,\novotesticular); exceso de andrógenos fetal (deficiencia de 11 ? ?hidroxilasa, deficiencia\nde 3?-hidroxiesteroide deshidrogenasa 2), fetoplacentario (deficiencia de aromatasa,\nPORD). Para el análisis molecular, se empezó por la estrategia del gen candidato en los\ncasos en los que la sospecha clínica y los estudios hormonales, de imágenes, perfil\nbioquímico y biopsia gonadal permitieron predecir alguna alteración molecular en uno o\nmas genes en particular. En estos casos se procedió a la detección, secuenciación y/o\nanálisis del número de copias del gen o genes candidato. En los casos en que no se llegó\na un diagnóstico molecular con la estrategia mencionada o en los que no había gen\ncandidato, se estudió la dosis génica y variantes en el número de copias del genoma.\nAdemás, se utilizó la secuenciación de nueva generación (NGS) para secuenciar paneles\nde genes o exoma. Para confirmar cada diagnóstico genético o descartarlo, se realizó un\nanálisis de patogenicidad de las variantes de secuencia o número de copias halladas. La\ncaracterización de los pacientes se completó con la descripción histológica del tejido\ngonadal, junto con la descripción de la expresión de distintas proteínas involucradas en la\ndiferenciación sexual. Por último se evaluó el rendimiento diagnóstico de las distintas\nestrategias aplicadas en los pacientes con DSD, tratando de sugerir el mejor abordaje para\nel diagnóstico molecular en los distintos sub grupos de pacientes con DSD.\nPara concluir, los pacientes con DSD representan un gran desafío para su\ndiagnóstico, caracterización molecular e histopatológica así como también para su\nmanejo y tratamiento. Es por esto que resulta crucial un equipo conformado por\nprofesionales de distintas disciplinas y especializado en DSD que permita un diagnóstico\npreciso, con un mínimo de intervenciones y un seguimiento y tratamiento oportuno de\nlos pacientes. Finalmente, el desarrollo de esta tesis doctoral en un hospital público de\natención pediátrica representa un modelo de investigación en medicina traslacional que\nno solamente ha beneficiado a esta cohorte de pacientes sino que significa un claro\nbeneficio en los costos de la salud pública en general.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la SaludUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaMarino, RoxanaMesch, VivianaBelgorosky, AliciaPalaoro, LuisSciurano, RobertaBergada, Ignacio2022-06-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6734https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6734.dir/6734.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:06:18Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6734instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:06:19.099Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual |
title |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual |
spellingShingle |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual Touzon, María Sol Desarrollo sexual Diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual Alteraciones moleculares Exoma Genoma Ciencias de la vida |
title_short |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual |
title_full |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual |
title_fullStr |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual |
title_full_unstemmed |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual |
title_sort |
Estudio molecular de alteraciones del eje Hipotálamo-hipófiso-gonadal en pacientes con diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Touzon, María Sol |
author |
Touzon, María Sol |
author_facet |
Touzon, María Sol |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marino, Roxana Mesch, Viviana Belgorosky, Alicia Palaoro, Luis Sciurano, Roberta Bergada, Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo sexual Diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual Alteraciones moleculares Exoma Genoma Ciencias de la vida |
topic |
Desarrollo sexual Diferencias/desórdenes de la diferenciación sexual Alteraciones moleculares Exoma Genoma Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Touzon, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El desarrollo sexual es un proceso secuencial complejo y estrictamente\ncontrolado: primero ocurre la determinación sexual, que es el evento inicial dictado por\nel complemento sexual (XX o XY) que guía a la gónada indiferenciada bipotencial a\ndesarrollarse como testículo u ovario, y segundo la diferenciación sexual, que ocurre\ncuando la gónada se ha desarrollado y se induce la diferenciación de los órganos genitales\ninternos y externos en sentido femenino o masculino, produciendo el fenotipo sexual.\nEstos procesos ocurren de manera muy precisa, en ventanas de tiempo muy sensibles y\nson regulados por vías mutuamente antagónicas como un sistema represivo doble para\ndar lugar al desarrollo normal de testículos u ovarios. Cualquier desviación o interrupción\nde este delicado equilibrio puede dar lugar a condiciones congénitas conocidas como\ndesórdenes o diferencias en el desarrollo sexual (DSD), en las que existe una discrepancia\nentre el sexo cromosómico, gonadal y fenotípico. Los DSD se clasifican según el cariotipo\ndel individuo en DSD cromosoma sexual, DSD 46,XX y DSD 46,XY. Algunos de los errores\ncongénitos que afectan la función de las distintas enzimas involucradas en la\nesteroidogénesis pueden presentar compromiso concomitante en la síntesis\nmineralocorticoidea y/o glucocorticoidea. El compromiso esteroidogénico puede\npresentarse con genitales atípicos en individuos con cariotipo 46,XY por insuficiente\nsecreción de testosterona y en individuos con cariotipo 46,XX por exceso de productos\nintermedios con actividad androgénica.\nDentro de los subgrupos de DSD existen grandes diferencias en el riesgo de\ndesarrollar cáncer de células germinales gonadales. En general, las condiciones en las\ncuales el desarrollo gonadal se encuentra interrumpido o alterado, pueden tener un\nriesgo >50%, mientras que las condiciones en las que existe un desarrollo gonadal normal\npero la producción o acción de los andrógenos se encuentra alterada, el riesgo es mucho\nmenor, especialmente durante la niñez.\nDado que la caracterización molecular de los genes relacionados con el eje\nhipotálamo-hipófiso-gonadal tiene implicancias diagnósticas que impactan directamente\nen la estrategia terapéutica y el consejo genético en los pacientes con DSD, el objetivo\ngeneral de la presente tesis doctoral fue la caracterización molecular de pacientes\npediátricos con alteración de dicho eje.\nCon el fin de cumplir con los objetivos propuestos, los pacientes fueron agrupados\nen base a características clínicas, al cariotipo, perfil de laboratorio, evaluación funcional\ndel eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, análisis histopatológico de gónadas y hallazgos por\nimágenes/laparoscopía. El diagnóstico inicial fue realizado por el Servicio de\nEndocrinología del Hospital de Pediatría ?Prof. Dr. Juan P. Garrahan?. Los pacientes con\nDSD fueron clasificados según consenso en tres grupos de estudio: 1) DSD cromosómico:\n47,XXY síndrome Klinefelter y variantes; 45,X síndrome Turner y variantes; 46,XX/46,XY\nquimera, ovotesticular; 45,X/46,XY disgenesia gonadal mixta, ovotesticular; 2) DSD 46,XY:\ndesórdenes del desarrollo gonadal (disgenesia gonadal completa/parcial, ovotesticular,\nregresión gonadal); desórdenes en la síntesis de andrógenos (deficiencia de 5?-reductasa,\ndeficiencia de 17? -hidroxilasa/17,20-liasa, deficiencia de 3?-hidroxiesteroide\ndeshidrogenasa 2, deficiencia de 17 ? ?hidroxiesteroide deshidrogenasa, defectos en el\nreceptor de LH, deficiencia de citocromo P450 oxidorreductasa (PORD)); desórdenes en\nla acción de andrógenos (síndrome de insensibilidad a los andrógenos, forma completa\nCAIS o parcial PAIS); 3) DSD 46,XX: desórdenes del desarrollo gonadal (testicular,\novotesticular); exceso de andrógenos fetal (deficiencia de 11 ? ?hidroxilasa, deficiencia\nde 3?-hidroxiesteroide deshidrogenasa 2), fetoplacentario (deficiencia de aromatasa,\nPORD). Para el análisis molecular, se empezó por la estrategia del gen candidato en los\ncasos en los que la sospecha clínica y los estudios hormonales, de imágenes, perfil\nbioquímico y biopsia gonadal permitieron predecir alguna alteración molecular en uno o\nmas genes en particular. En estos casos se procedió a la detección, secuenciación y/o\nanálisis del número de copias del gen o genes candidato. En los casos en que no se llegó\na un diagnóstico molecular con la estrategia mencionada o en los que no había gen\ncandidato, se estudió la dosis génica y variantes en el número de copias del genoma.\nAdemás, se utilizó la secuenciación de nueva generación (NGS) para secuenciar paneles\nde genes o exoma. Para confirmar cada diagnóstico genético o descartarlo, se realizó un\nanálisis de patogenicidad de las variantes de secuencia o número de copias halladas. La\ncaracterización de los pacientes se completó con la descripción histológica del tejido\ngonadal, junto con la descripción de la expresión de distintas proteínas involucradas en la\ndiferenciación sexual. Por último se evaluó el rendimiento diagnóstico de las distintas\nestrategias aplicadas en los pacientes con DSD, tratando de sugerir el mejor abordaje para\nel diagnóstico molecular en los distintos sub grupos de pacientes con DSD.\nPara concluir, los pacientes con DSD representan un gran desafío para su\ndiagnóstico, caracterización molecular e histopatológica así como también para su\nmanejo y tratamiento. Es por esto que resulta crucial un equipo conformado por\nprofesionales de distintas disciplinas y especializado en DSD que permita un diagnóstico\npreciso, con un mínimo de intervenciones y un seguimiento y tratamiento oportuno de\nlos pacientes. Finalmente, el desarrollo de esta tesis doctoral en un hospital público de\natención pediátrica representa un modelo de investigación en medicina traslacional que\nno solamente ha beneficiado a esta cohorte de pacientes sino que significa un claro\nbeneficio en los costos de la salud pública en general. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Touzon, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6734 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6734.dir/6734.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6734 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6734.dir/6734.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624344458723328 |
score |
12.558318 |