Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales

Autores
Elisei, Natalia Gabriela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando se intenta detectar y caracterizar las voces patológicas en la clínica, la meta es documentar los cambios significativos de la voz, es decir, aquellos que no resulten despreciables ni producto del azar. Estos cambios pueden documentarse a través de la evaluación auditivo perceptual y el análisis acústico de la señal. En la especialidad de otorrinolaringología y fonoaudiología es común el uso de escalas perceptivo auditivas para definir la calidad vocal producida por un hablante. Estas escalas subjetivas aunque son de uso universal logran con precisión aproximada detectar rasgos disfuncionales en la voz. Un problema hasta ahora no resuelto es la detección y caracterización de estos desórdenes de manera objetiva. Una alternativa es utilizar métodos de análisis acústico para objetivar el comportamiento vocal. Se plantea si el empleo de las técnicas de análisis acústico permitiría detectar y caracterizar el grado de severidad de los desórdenes vocales con mayor consistencia que la percepción. El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Metodología: Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del ítem G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. Se analizó estadísticamente la contribución de varios parámetros medidos acústicamente con los perceptualmente puntuados por los oyentes (Spearman?s rho). Se observó que si bien las clases de los datos se solapaban en distintos grados, tal solapamiento no era completo, lo que sugería diferencias entre clases. Con el propósito de identificar las características que diferenciaban a dos o más grupos, y determinar cuántas de ellas eran necesarias para lograr la mejor clasificación posible, se realizó el análisis discriminante. A partir de estos resultados se evaluó la posibilidad de que los datos disponibles estuviesen separados de acuerdo a otro ordenamiento. Para ello, se experimentó con un algoritmo de clustering (K-means).
Fil: Elisei, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Córdoba
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
Percepción auditiva
Desórdenes vocales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267309

id CONICETDig_52da76e9ae98d4752239857f252ea898
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267309
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocalesElisei, Natalia GabrielaPercepción auditivaDesórdenes vocaleshttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3Cuando se intenta detectar y caracterizar las voces patológicas en la clínica, la meta es documentar los cambios significativos de la voz, es decir, aquellos que no resulten despreciables ni producto del azar. Estos cambios pueden documentarse a través de la evaluación auditivo perceptual y el análisis acústico de la señal. En la especialidad de otorrinolaringología y fonoaudiología es común el uso de escalas perceptivo auditivas para definir la calidad vocal producida por un hablante. Estas escalas subjetivas aunque son de uso universal logran con precisión aproximada detectar rasgos disfuncionales en la voz. Un problema hasta ahora no resuelto es la detección y caracterización de estos desórdenes de manera objetiva. Una alternativa es utilizar métodos de análisis acústico para objetivar el comportamiento vocal. Se plantea si el empleo de las técnicas de análisis acústico permitiría detectar y caracterizar el grado de severidad de los desórdenes vocales con mayor consistencia que la percepción. El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Metodología: Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del ítem G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. Se analizó estadísticamente la contribución de varios parámetros medidos acústicamente con los perceptualmente puntuados por los oyentes (Spearman?s rho). Se observó que si bien las clases de los datos se solapaban en distintos grados, tal solapamiento no era completo, lo que sugería diferencias entre clases. Con el propósito de identificar las características que diferenciaban a dos o más grupos, y determinar cuántas de ellas eran necesarias para lograr la mejor clasificación posible, se realizó el análisis discriminante. A partir de estos resultados se evaluó la posibilidad de que los datos disponibles estuviesen separados de acuerdo a otro ordenamiento. Para ello, se experimentó con un algoritmo de clustering (K-means).Fil: Elisei, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaXIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoCórdobaArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267309Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2013; 65-671852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267309instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:22.467CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
title Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
spellingShingle Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
Elisei, Natalia Gabriela
Percepción auditiva
Desórdenes vocales
title_short Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
title_full Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
title_fullStr Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
title_full_unstemmed Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
title_sort Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales
dc.creator.none.fl_str_mv Elisei, Natalia Gabriela
author Elisei, Natalia Gabriela
author_facet Elisei, Natalia Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Percepción auditiva
Desórdenes vocales
topic Percepción auditiva
Desórdenes vocales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.5
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se intenta detectar y caracterizar las voces patológicas en la clínica, la meta es documentar los cambios significativos de la voz, es decir, aquellos que no resulten despreciables ni producto del azar. Estos cambios pueden documentarse a través de la evaluación auditivo perceptual y el análisis acústico de la señal. En la especialidad de otorrinolaringología y fonoaudiología es común el uso de escalas perceptivo auditivas para definir la calidad vocal producida por un hablante. Estas escalas subjetivas aunque son de uso universal logran con precisión aproximada detectar rasgos disfuncionales en la voz. Un problema hasta ahora no resuelto es la detección y caracterización de estos desórdenes de manera objetiva. Una alternativa es utilizar métodos de análisis acústico para objetivar el comportamiento vocal. Se plantea si el empleo de las técnicas de análisis acústico permitiría detectar y caracterizar el grado de severidad de los desórdenes vocales con mayor consistencia que la percepción. El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Metodología: Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del ítem G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. Se analizó estadísticamente la contribución de varios parámetros medidos acústicamente con los perceptualmente puntuados por los oyentes (Spearman?s rho). Se observó que si bien las clases de los datos se solapaban en distintos grados, tal solapamiento no era completo, lo que sugería diferencias entre clases. Con el propósito de identificar las características que diferenciaban a dos o más grupos, y determinar cuántas de ellas eran necesarias para lograr la mejor clasificación posible, se realizó el análisis discriminante. A partir de estos resultados se evaluó la posibilidad de que los datos disponibles estuviesen separados de acuerdo a otro ordenamiento. Para ello, se experimentó con un algoritmo de clustering (K-means).
Fil: Elisei, Natalia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Córdoba
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Cuando se intenta detectar y caracterizar las voces patológicas en la clínica, la meta es documentar los cambios significativos de la voz, es decir, aquellos que no resulten despreciables ni producto del azar. Estos cambios pueden documentarse a través de la evaluación auditivo perceptual y el análisis acústico de la señal. En la especialidad de otorrinolaringología y fonoaudiología es común el uso de escalas perceptivo auditivas para definir la calidad vocal producida por un hablante. Estas escalas subjetivas aunque son de uso universal logran con precisión aproximada detectar rasgos disfuncionales en la voz. Un problema hasta ahora no resuelto es la detección y caracterización de estos desórdenes de manera objetiva. Una alternativa es utilizar métodos de análisis acústico para objetivar el comportamiento vocal. Se plantea si el empleo de las técnicas de análisis acústico permitiría detectar y caracterizar el grado de severidad de los desórdenes vocales con mayor consistencia que la percepción. El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Metodología: Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del ítem G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. Se analizó estadísticamente la contribución de varios parámetros medidos acústicamente con los perceptualmente puntuados por los oyentes (Spearman?s rho). Se observó que si bien las clases de los datos se solapaban en distintos grados, tal solapamiento no era completo, lo que sugería diferencias entre clases. Con el propósito de identificar las características que diferenciaban a dos o más grupos, y determinar cuántas de ellas eran necesarias para lograr la mejor clasificación posible, se realizó el análisis discriminante. A partir de estos resultados se evaluó la posibilidad de que los datos disponibles estuviesen separados de acuerdo a otro ordenamiento. Para ello, se experimentó con un algoritmo de clustering (K-means).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267309
Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2013; 65-67
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267309
identifier_str_mv Explorando la complementariedad del análisis acústico y la percepción auditiva en los desórdenes vocales; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2013; 65-67
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270116755013632
score 13.13397