Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma...
- Autores
- Di Leo, Pablo Francisco
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kornblit, Ana Lía
- Descripción
- En nuestra tesis doctoral buscamos aportar al análisis en torno a los límites y potencialidades de las políticas de subjetividad y, dentro de las mismas, de la institucionalización del campo de la promoción de la salud, en escuelas medias públicas en el actual contexto de Argentina.1 Con dicho fin, a partir de la sistematización de la bibliografía nacional e internacional sobre la temática, de un trabajo de campo desarrollado durante dos años y medio en dos escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo–, y del diálogo con herramientas conceptuales provenientes de la teoría social contemporánea, nos centramos en la problemática de las violencias percibidas por sus agentes como categorías analizadoras de los principales tipos de climas sociales escolares en relación a los cuales los jóvenes construyen cotidianamente sus experiencias y subjetividades. \n \nA partir del diálogo entre nuestro marco conceptual y el análisis de las prácticas y discursos de docentes, directivos y estudiantes en torno a las violencias, a sí mismos y a los otros en la institución escolar, identificamos la presencia, con diversos grados de articulaciones y tensiones, de tres grandes tipos de climas sociales escolares: \n \na) Desubjetivante: la percepción y vinculación de los adultos hacia los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar se basa en la negación de sus capacidades de agencia y/o reflexividades. Asimismo, se negativizan sus prácticas, asociándolas fundamentalmente a las violencias, transgresiones y/o riesgos sociales. Las consecuencias de estos fenómenos en la práctica pedagógica –desgano, dificultades para controlar las propias reacciones y establecer una comunicación con estudiantes y pares– retroalimentan, en un círculo vicioso, los procesos de des-subjetivación, tanto de sí mismos –objetos de las circunstancias– como de los otros –estudiantes, familias–, que atraviesan en nuestro país las instituciones educativas desde hace varias décadas. \n \nb) Integracionista-normativo: los adultos parten de la identificación de una crisis profunda en la escuela pública generada por el debilitamiento de su capacidad de subjetivación –interiorización de normas y formación de sujetos autónomos y reflexivos–. Si bien en torno a las propuestas de superación de esta crisis se diferencian dos posiciones discursivas –normativo-disciplinar e integracionistavocacional–, ambas se centran en el objetivo de integrar a los jóvenes/adolescentes a las instituciones educativas “a como dé lugar”, sin problematizar las relaciones de fuerzas, la reificación de imaginarios al interior de las instituciones escolares y su imposición a los sujetos –heteronomía–. \n \nc) Ético-subjetivante: en torno a experiencias de confianza, diálogo y/o despliegue de las reflexividades de jóvenes y adultos en las instituciones escolares se generan espacios de mediación de sus luchas por el reconocimiento y de construcción de identidades no sustanciales ni autocentradas. De esta manera, se habilitan nuevas posibilidades para procesos de subjetivación juvenil basados en la autonomía dialógica y en la expresión y transmisión de sus experiencias. Asimismo, en torno a este tipo de clima social, la escuela puede re-constituirse como espacio público: un espacio de ejercicio y despliegue de la libertad, de crítica, desnaturalización y/o transformación –no sólo desde los discursos sino también desde las prácticas cotidianas– de los valores y normas dominantes. \n \nPor ende, si bien este último tipo de clima social escolar tiene actualmente un carácter fragmentado, desarticulado y subordinado con respecto a los otros dos, consideramos que su despliegue y consolidación debe constituirse en un núcleo estratégico para las políticas tendientes a la institucionalización de estrategias de promoción de la salud y, en general, a la relegitimación de las políticas e instituciones educativas en el actual contexto de nuestra sociedad democrática.
Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Salud pública
Sociología de la educación
Problemas sociales
Derecho a la salud
Juventud
Violencia
Salud del adolescente
Enseñanza secundaria
Escuelas secundarias
Educación sanitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1391_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_dd02f0d97a39cf433b9da55c7e43de53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1391_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresSubjectivation, violence and school social climates : analysis on their relationship with health promotion experiences in high schools located at Buenos Aires CityDi Leo, Pablo Francisco7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)Salud públicaSociología de la educaciónProblemas socialesDerecho a la saludJuventudViolenciaSalud del adolescenteEnseñanza secundariaEscuelas secundariasEducación sanitariaEn nuestra tesis doctoral buscamos aportar al análisis en torno a los límites y potencialidades de las políticas de subjetividad y, dentro de las mismas, de la institucionalización del campo de la promoción de la salud, en escuelas medias públicas en el actual contexto de Argentina.1 Con dicho fin, a partir de la sistematización de la bibliografía nacional e internacional sobre la temática, de un trabajo de campo desarrollado durante dos años y medio en dos escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo–, y del diálogo con herramientas conceptuales provenientes de la teoría social contemporánea, nos centramos en la problemática de las violencias percibidas por sus agentes como categorías analizadoras de los principales tipos de climas sociales escolares en relación a los cuales los jóvenes construyen cotidianamente sus experiencias y subjetividades. \n \nA partir del diálogo entre nuestro marco conceptual y el análisis de las prácticas y discursos de docentes, directivos y estudiantes en torno a las violencias, a sí mismos y a los otros en la institución escolar, identificamos la presencia, con diversos grados de articulaciones y tensiones, de tres grandes tipos de climas sociales escolares: \n \na) Desubjetivante: la percepción y vinculación de los adultos hacia los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar se basa en la negación de sus capacidades de agencia y/o reflexividades. Asimismo, se negativizan sus prácticas, asociándolas fundamentalmente a las violencias, transgresiones y/o riesgos sociales. Las consecuencias de estos fenómenos en la práctica pedagógica –desgano, dificultades para controlar las propias reacciones y establecer una comunicación con estudiantes y pares– retroalimentan, en un círculo vicioso, los procesos de des-subjetivación, tanto de sí mismos –objetos de las circunstancias– como de los otros –estudiantes, familias–, que atraviesan en nuestro país las instituciones educativas desde hace varias décadas. \n \nb) Integracionista-normativo: los adultos parten de la identificación de una crisis profunda en la escuela pública generada por el debilitamiento de su capacidad de subjetivación –interiorización de normas y formación de sujetos autónomos y reflexivos–. Si bien en torno a las propuestas de superación de esta crisis se diferencian dos posiciones discursivas –normativo-disciplinar e integracionistavocacional–, ambas se centran en el objetivo de integrar a los jóvenes/adolescentes a las instituciones educativas “a como dé lugar”, sin problematizar las relaciones de fuerzas, la reificación de imaginarios al interior de las instituciones escolares y su imposición a los sujetos –heteronomía–. \n \nc) Ético-subjetivante: en torno a experiencias de confianza, diálogo y/o despliegue de las reflexividades de jóvenes y adultos en las instituciones escolares se generan espacios de mediación de sus luchas por el reconocimiento y de construcción de identidades no sustanciales ni autocentradas. De esta manera, se habilitan nuevas posibilidades para procesos de subjetivación juvenil basados en la autonomía dialógica y en la expresión y transmisión de sus experiencias. Asimismo, en torno a este tipo de clima social, la escuela puede re-constituirse como espacio público: un espacio de ejercicio y despliegue de la libertad, de crítica, desnaturalización y/o transformación –no sólo desde los discursos sino también desde las prácticas cotidianas– de los valores y normas dominantes. \n \nPor ende, si bien este último tipo de clima social escolar tiene actualmente un carácter fragmentado, desarticulado y subordinado con respecto a los otros dos, consideramos que su despliegue y consolidación debe constituirse en un núcleo estratégico para las políticas tendientes a la institucionalización de estrategias de promoción de la salud y, en general, a la relegitimación de las políticas e instituciones educativas en el actual contexto de nuestra sociedad democrática.Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesKornblit, Ana Lía2009Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1391https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8f8f609ba2072a661c50ddd62a5c2129.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1391_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:1391_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.639Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Subjectivation, violence and school social climates : analysis on their relationship with health promotion experiences in high schools located at Buenos Aires City |
title |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
spellingShingle |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Di Leo, Pablo Francisco 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Salud pública Sociología de la educación Problemas sociales Derecho a la salud Juventud Violencia Salud del adolescente Enseñanza secundaria Escuelas secundarias Educación sanitaria |
title_short |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_fullStr |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_sort |
Subjetivación, violencias y climas sociales escolares : un análisis de sus vinculaciones con experiencias de promoción de la salud en escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Leo, Pablo Francisco |
author |
Di Leo, Pablo Francisco |
author_facet |
Di Leo, Pablo Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kornblit, Ana Lía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Salud pública Sociología de la educación Problemas sociales Derecho a la salud Juventud Violencia Salud del adolescente Enseñanza secundaria Escuelas secundarias Educación sanitaria |
topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Salud pública Sociología de la educación Problemas sociales Derecho a la salud Juventud Violencia Salud del adolescente Enseñanza secundaria Escuelas secundarias Educación sanitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En nuestra tesis doctoral buscamos aportar al análisis en torno a los límites y potencialidades de las políticas de subjetividad y, dentro de las mismas, de la institucionalización del campo de la promoción de la salud, en escuelas medias públicas en el actual contexto de Argentina.1 Con dicho fin, a partir de la sistematización de la bibliografía nacional e internacional sobre la temática, de un trabajo de campo desarrollado durante dos años y medio en dos escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo–, y del diálogo con herramientas conceptuales provenientes de la teoría social contemporánea, nos centramos en la problemática de las violencias percibidas por sus agentes como categorías analizadoras de los principales tipos de climas sociales escolares en relación a los cuales los jóvenes construyen cotidianamente sus experiencias y subjetividades. \n \nA partir del diálogo entre nuestro marco conceptual y el análisis de las prácticas y discursos de docentes, directivos y estudiantes en torno a las violencias, a sí mismos y a los otros en la institución escolar, identificamos la presencia, con diversos grados de articulaciones y tensiones, de tres grandes tipos de climas sociales escolares: \n \na) Desubjetivante: la percepción y vinculación de los adultos hacia los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar se basa en la negación de sus capacidades de agencia y/o reflexividades. Asimismo, se negativizan sus prácticas, asociándolas fundamentalmente a las violencias, transgresiones y/o riesgos sociales. Las consecuencias de estos fenómenos en la práctica pedagógica –desgano, dificultades para controlar las propias reacciones y establecer una comunicación con estudiantes y pares– retroalimentan, en un círculo vicioso, los procesos de des-subjetivación, tanto de sí mismos –objetos de las circunstancias– como de los otros –estudiantes, familias–, que atraviesan en nuestro país las instituciones educativas desde hace varias décadas. \n \nb) Integracionista-normativo: los adultos parten de la identificación de una crisis profunda en la escuela pública generada por el debilitamiento de su capacidad de subjetivación –interiorización de normas y formación de sujetos autónomos y reflexivos–. Si bien en torno a las propuestas de superación de esta crisis se diferencian dos posiciones discursivas –normativo-disciplinar e integracionistavocacional–, ambas se centran en el objetivo de integrar a los jóvenes/adolescentes a las instituciones educativas “a como dé lugar”, sin problematizar las relaciones de fuerzas, la reificación de imaginarios al interior de las instituciones escolares y su imposición a los sujetos –heteronomía–. \n \nc) Ético-subjetivante: en torno a experiencias de confianza, diálogo y/o despliegue de las reflexividades de jóvenes y adultos en las instituciones escolares se generan espacios de mediación de sus luchas por el reconocimiento y de construcción de identidades no sustanciales ni autocentradas. De esta manera, se habilitan nuevas posibilidades para procesos de subjetivación juvenil basados en la autonomía dialógica y en la expresión y transmisión de sus experiencias. Asimismo, en torno a este tipo de clima social, la escuela puede re-constituirse como espacio público: un espacio de ejercicio y despliegue de la libertad, de crítica, desnaturalización y/o transformación –no sólo desde los discursos sino también desde las prácticas cotidianas– de los valores y normas dominantes. \n \nPor ende, si bien este último tipo de clima social escolar tiene actualmente un carácter fragmentado, desarticulado y subordinado con respecto a los otros dos, consideramos que su despliegue y consolidación debe constituirse en un núcleo estratégico para las políticas tendientes a la institucionalización de estrategias de promoción de la salud y, en general, a la relegitimación de las políticas e instituciones educativas en el actual contexto de nuestra sociedad democrática. Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En nuestra tesis doctoral buscamos aportar al análisis en torno a los límites y potencialidades de las políticas de subjetividad y, dentro de las mismas, de la institucionalización del campo de la promoción de la salud, en escuelas medias públicas en el actual contexto de Argentina.1 Con dicho fin, a partir de la sistematización de la bibliografía nacional e internacional sobre la temática, de un trabajo de campo desarrollado durante dos años y medio en dos escuelas medias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo–, y del diálogo con herramientas conceptuales provenientes de la teoría social contemporánea, nos centramos en la problemática de las violencias percibidas por sus agentes como categorías analizadoras de los principales tipos de climas sociales escolares en relación a los cuales los jóvenes construyen cotidianamente sus experiencias y subjetividades. \n \nA partir del diálogo entre nuestro marco conceptual y el análisis de las prácticas y discursos de docentes, directivos y estudiantes en torno a las violencias, a sí mismos y a los otros en la institución escolar, identificamos la presencia, con diversos grados de articulaciones y tensiones, de tres grandes tipos de climas sociales escolares: \n \na) Desubjetivante: la percepción y vinculación de los adultos hacia los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar se basa en la negación de sus capacidades de agencia y/o reflexividades. Asimismo, se negativizan sus prácticas, asociándolas fundamentalmente a las violencias, transgresiones y/o riesgos sociales. Las consecuencias de estos fenómenos en la práctica pedagógica –desgano, dificultades para controlar las propias reacciones y establecer una comunicación con estudiantes y pares– retroalimentan, en un círculo vicioso, los procesos de des-subjetivación, tanto de sí mismos –objetos de las circunstancias– como de los otros –estudiantes, familias–, que atraviesan en nuestro país las instituciones educativas desde hace varias décadas. \n \nb) Integracionista-normativo: los adultos parten de la identificación de una crisis profunda en la escuela pública generada por el debilitamiento de su capacidad de subjetivación –interiorización de normas y formación de sujetos autónomos y reflexivos–. Si bien en torno a las propuestas de superación de esta crisis se diferencian dos posiciones discursivas –normativo-disciplinar e integracionistavocacional–, ambas se centran en el objetivo de integrar a los jóvenes/adolescentes a las instituciones educativas “a como dé lugar”, sin problematizar las relaciones de fuerzas, la reificación de imaginarios al interior de las instituciones escolares y su imposición a los sujetos –heteronomía–. \n \nc) Ético-subjetivante: en torno a experiencias de confianza, diálogo y/o despliegue de las reflexividades de jóvenes y adultos en las instituciones escolares se generan espacios de mediación de sus luchas por el reconocimiento y de construcción de identidades no sustanciales ni autocentradas. De esta manera, se habilitan nuevas posibilidades para procesos de subjetivación juvenil basados en la autonomía dialógica y en la expresión y transmisión de sus experiencias. Asimismo, en torno a este tipo de clima social, la escuela puede re-constituirse como espacio público: un espacio de ejercicio y despliegue de la libertad, de crítica, desnaturalización y/o transformación –no sólo desde los discursos sino también desde las prácticas cotidianas– de los valores y normas dominantes. \n \nPor ende, si bien este último tipo de clima social escolar tiene actualmente un carácter fragmentado, desarticulado y subordinado con respecto a los otros dos, consideramos que su despliegue y consolidación debe constituirse en un núcleo estratégico para las políticas tendientes a la institucionalización de estrategias de promoción de la salud y, en general, a la relegitimación de las políticas e instituciones educativas en el actual contexto de nuestra sociedad democrática. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1391 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8f8f609ba2072a661c50ddd62a5c2129.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1391_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1391 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8f8f609ba2072a661c50ddd62a5c2129.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1391_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342911025152 |
score |
12.559606 |