Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciud...
- Autores
- Elicabe, Emilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Petracci, Mónica
- Descripción
- Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) introducen cambios en el campo de la salud (fenómeno conocido como eSalud, salud digital). Entre ellos, se destacan los referidos a la relación entre médicos y pacientes (RMP). Del interés por indagar sobre dichos cambios en el campo de la salud y los derechos sexuales parte el planteo del problema de investigación de la presente tesis. Su definición y abordaje se nutre de los aportes conceptuales de las siguientes perspectivas teóricas: el enfoque de Género y Derechos; el de Comunicación y Salud; y el de Salud Colectiva. El objetivo general es conocer y comprender los cambios que introduce la utilización de las TIC en el cuidado y atención de la salud sexual en el ámbito de la RMP desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. \n \nEl diseño metodológico es tipo cualitativo dado el carácter exploratorio y descriptivo de la investigación. La muestra de trabajo es no probabilística y está integrada por profesionales del campo de la salud sexual que se desempeñan en la red asistencial de CABA. La técnica de relevamiento empleada es la entrevista semiestructurada. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. El análisis comprende tres niveles de aproximación a la perspectiva de los profesionales: representaciones sociales de la eSalud/eHealth, opiniones y percepciones sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. El enfoque cualitativo del análisis permite adentrarse en el discurso de los entrevistados y explorar el sentido que dan a sus prácticas. \n \nEl análisis de las representaciones sociales de la eSalud/eHealth concluye con una tipología que permite advertir el carácter descriptivo y valorativo de las ideas, imágenes y sentidos que emergen a partir de dichas representaciones. Asimismo, el sentido descriptivo, predominante en las representaciones sociales, se complejiza al profundizar en las opiniones y percepciones de los profesionales de la salud sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. Entonces, se advierten posiciones ambivalentes expresadas en términos de contradicciones. Mientras que la disponibilidad de información sobre salud online se considera riesgosa para la salud y perjudicial para la RMP, la información relativa a derechos sexuales, en cambio, se relaciona con una mayor autonomía que se valora como algo favorable (al menos propositivamente). Por último, a modo de cierre, se plantean los desafíos de la salud digital de cara al futuro a partir de la articulación entre investigación e intervención social.
Fil: Elicabe, Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2019-2020
Salud
Sexualidad
Personal de salud
Tecnologías de la información
Internet
Protección de datos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:3698_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_e6d47f80a4c94abed2771dae04de87ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:3698_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020)Elicabe, Emilia7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)2019-2020SaludSexualidadPersonal de saludTecnologías de la informaciónInternetProtección de datosLas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) introducen cambios en el campo de la salud (fenómeno conocido como eSalud, salud digital). Entre ellos, se destacan los referidos a la relación entre médicos y pacientes (RMP). Del interés por indagar sobre dichos cambios en el campo de la salud y los derechos sexuales parte el planteo del problema de investigación de la presente tesis. Su definición y abordaje se nutre de los aportes conceptuales de las siguientes perspectivas teóricas: el enfoque de Género y Derechos; el de Comunicación y Salud; y el de Salud Colectiva. El objetivo general es conocer y comprender los cambios que introduce la utilización de las TIC en el cuidado y atención de la salud sexual en el ámbito de la RMP desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. \n \nEl diseño metodológico es tipo cualitativo dado el carácter exploratorio y descriptivo de la investigación. La muestra de trabajo es no probabilística y está integrada por profesionales del campo de la salud sexual que se desempeñan en la red asistencial de CABA. La técnica de relevamiento empleada es la entrevista semiestructurada. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. El análisis comprende tres niveles de aproximación a la perspectiva de los profesionales: representaciones sociales de la eSalud/eHealth, opiniones y percepciones sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. El enfoque cualitativo del análisis permite adentrarse en el discurso de los entrevistados y explorar el sentido que dan a sus prácticas. \n \nEl análisis de las representaciones sociales de la eSalud/eHealth concluye con una tipología que permite advertir el carácter descriptivo y valorativo de las ideas, imágenes y sentidos que emergen a partir de dichas representaciones. Asimismo, el sentido descriptivo, predominante en las representaciones sociales, se complejiza al profundizar en las opiniones y percepciones de los profesionales de la salud sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. Entonces, se advierten posiciones ambivalentes expresadas en términos de contradicciones. Mientras que la disponibilidad de información sobre salud online se considera riesgosa para la salud y perjudicial para la RMP, la información relativa a derechos sexuales, en cambio, se relaciona con una mayor autonomía que se valora como algo favorable (al menos propositivamente). Por último, a modo de cierre, se plantean los desafíos de la salud digital de cara al futuro a partir de la articulación entre investigación e intervención social.Fil: Elicabe, Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPetracci, Mónica2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3698https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bbb1af2a93201a0be9334310412f329d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3698_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:3698_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.73Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) |
title |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) |
spellingShingle |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) Elicabe, Emilia 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2019-2020 Salud Sexualidad Personal de salud Tecnologías de la información Internet Protección de datos |
title_short |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) |
title_full |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) |
title_fullStr |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) |
title_full_unstemmed |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) |
title_sort |
Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de cuidado y atención de la salud sexual desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2019-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elicabe, Emilia |
author |
Elicabe, Emilia |
author_facet |
Elicabe, Emilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Petracci, Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2019-2020 Salud Sexualidad Personal de salud Tecnologías de la información Internet Protección de datos |
topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2019-2020 Salud Sexualidad Personal de salud Tecnologías de la información Internet Protección de datos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) introducen cambios en el campo de la salud (fenómeno conocido como eSalud, salud digital). Entre ellos, se destacan los referidos a la relación entre médicos y pacientes (RMP). Del interés por indagar sobre dichos cambios en el campo de la salud y los derechos sexuales parte el planteo del problema de investigación de la presente tesis. Su definición y abordaje se nutre de los aportes conceptuales de las siguientes perspectivas teóricas: el enfoque de Género y Derechos; el de Comunicación y Salud; y el de Salud Colectiva. El objetivo general es conocer y comprender los cambios que introduce la utilización de las TIC en el cuidado y atención de la salud sexual en el ámbito de la RMP desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. \n \nEl diseño metodológico es tipo cualitativo dado el carácter exploratorio y descriptivo de la investigación. La muestra de trabajo es no probabilística y está integrada por profesionales del campo de la salud sexual que se desempeñan en la red asistencial de CABA. La técnica de relevamiento empleada es la entrevista semiestructurada. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. El análisis comprende tres niveles de aproximación a la perspectiva de los profesionales: representaciones sociales de la eSalud/eHealth, opiniones y percepciones sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. El enfoque cualitativo del análisis permite adentrarse en el discurso de los entrevistados y explorar el sentido que dan a sus prácticas. \n \nEl análisis de las representaciones sociales de la eSalud/eHealth concluye con una tipología que permite advertir el carácter descriptivo y valorativo de las ideas, imágenes y sentidos que emergen a partir de dichas representaciones. Asimismo, el sentido descriptivo, predominante en las representaciones sociales, se complejiza al profundizar en las opiniones y percepciones de los profesionales de la salud sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. Entonces, se advierten posiciones ambivalentes expresadas en términos de contradicciones. Mientras que la disponibilidad de información sobre salud online se considera riesgosa para la salud y perjudicial para la RMP, la información relativa a derechos sexuales, en cambio, se relaciona con una mayor autonomía que se valora como algo favorable (al menos propositivamente). Por último, a modo de cierre, se plantean los desafíos de la salud digital de cara al futuro a partir de la articulación entre investigación e intervención social. Fil: Elicabe, Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) introducen cambios en el campo de la salud (fenómeno conocido como eSalud, salud digital). Entre ellos, se destacan los referidos a la relación entre médicos y pacientes (RMP). Del interés por indagar sobre dichos cambios en el campo de la salud y los derechos sexuales parte el planteo del problema de investigación de la presente tesis. Su definición y abordaje se nutre de los aportes conceptuales de las siguientes perspectivas teóricas: el enfoque de Género y Derechos; el de Comunicación y Salud; y el de Salud Colectiva. El objetivo general es conocer y comprender los cambios que introduce la utilización de las TIC en el cuidado y atención de la salud sexual en el ámbito de la RMP desde la perspectiva de profesionales de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. \n \nEl diseño metodológico es tipo cualitativo dado el carácter exploratorio y descriptivo de la investigación. La muestra de trabajo es no probabilística y está integrada por profesionales del campo de la salud sexual que se desempeñan en la red asistencial de CABA. La técnica de relevamiento empleada es la entrevista semiestructurada. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. El análisis comprende tres niveles de aproximación a la perspectiva de los profesionales: representaciones sociales de la eSalud/eHealth, opiniones y percepciones sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. El enfoque cualitativo del análisis permite adentrarse en el discurso de los entrevistados y explorar el sentido que dan a sus prácticas. \n \nEl análisis de las representaciones sociales de la eSalud/eHealth concluye con una tipología que permite advertir el carácter descriptivo y valorativo de las ideas, imágenes y sentidos que emergen a partir de dichas representaciones. Asimismo, el sentido descriptivo, predominante en las representaciones sociales, se complejiza al profundizar en las opiniones y percepciones de los profesionales de la salud sobre los cambios que introducen las TIC en la RMP. Entonces, se advierten posiciones ambivalentes expresadas en términos de contradicciones. Mientras que la disponibilidad de información sobre salud online se considera riesgosa para la salud y perjudicial para la RMP, la información relativa a derechos sexuales, en cambio, se relaciona con una mayor autonomía que se valora como algo favorable (al menos propositivamente). Por último, a modo de cierre, se plantean los desafíos de la salud digital de cara al futuro a partir de la articulación entre investigación e intervención social. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3698 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bbb1af2a93201a0be9334310412f329d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3698_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3698 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bbb1af2a93201a0be9334310412f329d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3698_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624350872862720 |
score |
12.559606 |