Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos...

Autores
Tapia, Silvia Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Leo, Pablo Francisco
Martuccelli, Danilo
Descripción
Esta tesis doctoral busca generar aportes a los estudios sobre juventudes, a partir de una reflexión sociológica acerca de las características de las sociedades latinoamericanas actuales, atendiendo al modo en que los procesos de transformación estructural –a nivel de lo político-económico, en sus intersecciones con lo social y lo cultural– producen un modo específico de ser ‘joven’ en el marco de la fabricación de un tipo particular de ‘individuo’ en estas sociedades. En función de dicho interés, al advertir la relevancia de los espacios de sociabilidad en las biografías de los jóvenes, la propuesta ha sido analizar las experiencias de jóvenes de sectores populares que realizan prácticas artísticas y deportivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), indagando la vinculación entre cuerpos, emociones y movilidades en sus procesos de individuación. \n \nCon dicho fin, a partir de la recopilación y sistematización bibliográfica de las investigaciones sobre la temática; de un trabajo de campo desarrollado en una organización social, el Circo Social del Sur, que ofrece talleres gratuitos a jóvenes en barrios populares de CABA, –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo, en particular, relatos biográficos y participación-observación– y de sus vinculaciones con herramientas conceptuales de la sociología de la individuación, la sociología de los cuerpos/emociones y los estudios sobre movilidades, este estudio estuvo centrado en identificar los principales desafíos que perciben los jóvenes en sus biografías, los recursos a los que acceden para enfrentarlos y el trabajo que realizan sobre sí mismos para ello, identificando los procesos de vulnerabilidad en los que se conforman sus experiencias sociales, así como los espacios-tiempos y vínculos que resultan significativos para aquéllos. \n \nDe la articulación analítica entre el marco conceptual y los datos empíricos construidos en torno a las prácticas y significaciones de los jóvenes entrevistados, emergieron dos categorías centrales que ponían de manifiesto tensiones entre mostrar-ocultar y salir-estar. En vínculo con estas categorías se identificaron dos pruebas sociales que emergieron a partir de los relatos, que fueron planteadas como analizadoras de las experiencias juveniles en contextos de vulnerabilidad: la prueba de las movilidades y la prueba de la relación con otros. \n \nEn la prueba de las movilidades se presentaron tensiones entre los deseos y motivaciones para salir de ciertos espacios y crear, ingresar y permanecer en otros. Por otra parte, las posibilidades y regulaciones que ello suponía para los jóvenes –y en ocasiones también para sus familias–, para atravesar desde procesos migratorios y múltiples mudanzas en busca de bienestar y oportunidades laborales, hasta la circulación cotidiana por la ciudad para cumplir con obligaciones diarias, como el estudio, el trabajo o el cuidado de otros, y el sostenimiento de las actividades en las que deseaban participar. \n \nEn el caso de la prueba de la relación con otros, este desafío se ubicó especialmente en la experiencia de generar y sostener vínculos o al integrarse a nuevos espacios sociales, evitando todo conflicto posible. Al momento de interactuar emergían, en consecuencia, sentires específicos que implicaban un trabajo significativo para los jóvenes sobre sus cuerpos y emociones. Éste transitaba por un proceso de ocultamiento-desocultamiento de aquello que era considerado aceptable –como ser relajado, positivo, alegre, flaco–, frente a sensibilidades y corporalidades indeseables como la tristeza, el dolor, la timidez o la gordura. \n \nEl análisis transversal de estas pruebas sociales puso de manifiesto una particular geometría de las vulnerabilidades en las que se desenvuelven las experiencias sociales de estos jóvenes, en la que resultó posible advertir la manera en que los procesos de vulnerabilidad crean e imponen distancias y marcas –diferencialmente valoradas– entre sus cuerpos; establecen desigualdades en la disposición de sus energías sociales y su potencialidad de desplazamiento. No obstante, estos jóvenes se perciben obligados a afrontar los desafíos que se presentan en sus biografías, de modo personal e individual, sostenidos sobre todo por sus esfuerzos y capacidades. Esto permite dar cuenta de una modalidad de individuación específica para el contexto latinoamericano que puede ser comprendida a partir de la noción de híper-actor que refiere a un modo de individuación en la que los actores se constituyen a sí mismos en torno a una práctica de consistencia personal, en menor medida que a través de las instituciones sociales. No obstante, en el caso de los entrevistados, al mismo tiempo, las oportunidades que ha brindado la práctica de una actividad artística y deportiva, y en particular, desarrollarla en el Circo Social del Sur, interpela el modo en que el vínculo con ciertas instituciones que son significativas para los jóvenes de sectores populares permiten vislumbrar soportes que resultan sustantivos y relevantes para ellos. \n \nPor tanto, ambas dimensiones se vuelven relevantes para la comprensión, desde un análisis situado, del modo en que son construidas las juventudes en el actual contexto argentino, así como los límites y potencialidades a sus cuerpos/emociones y movilidades, contemplando las diversidades y heterogeneidades no sólo entre diferentes posiciones sociales, sino también al interior de las mismas, reconociendo los procesos de vulnerabilidad y los niveles de agencia que los atraviesan.
Fil: Tapia, Silvia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Barrios bajos
Juventud
Juventud urbana
Corporalidad
Barrios
Arte
Deportes
Individuos
Grupos vulnerables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1321_oai

id RDIUBA_62758a2833cd6cd8080e5cd8d474ac28
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1321_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresBodies, emotions and individuation: an analysis of the experiences of youths that perform artistic and sports practices in popular districts of the City of Buenos AiresTapia, Silvia Alejandra7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)Barrios bajosJuventudJuventud urbanaCorporalidadBarriosArteDeportesIndividuosGrupos vulnerablesEsta tesis doctoral busca generar aportes a los estudios sobre juventudes, a partir de una reflexión sociológica acerca de las características de las sociedades latinoamericanas actuales, atendiendo al modo en que los procesos de transformación estructural –a nivel de lo político-económico, en sus intersecciones con lo social y lo cultural– producen un modo específico de ser ‘joven’ en el marco de la fabricación de un tipo particular de ‘individuo’ en estas sociedades. En función de dicho interés, al advertir la relevancia de los espacios de sociabilidad en las biografías de los jóvenes, la propuesta ha sido analizar las experiencias de jóvenes de sectores populares que realizan prácticas artísticas y deportivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), indagando la vinculación entre cuerpos, emociones y movilidades en sus procesos de individuación. \n \nCon dicho fin, a partir de la recopilación y sistematización bibliográfica de las investigaciones sobre la temática; de un trabajo de campo desarrollado en una organización social, el Circo Social del Sur, que ofrece talleres gratuitos a jóvenes en barrios populares de CABA, –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo, en particular, relatos biográficos y participación-observación– y de sus vinculaciones con herramientas conceptuales de la sociología de la individuación, la sociología de los cuerpos/emociones y los estudios sobre movilidades, este estudio estuvo centrado en identificar los principales desafíos que perciben los jóvenes en sus biografías, los recursos a los que acceden para enfrentarlos y el trabajo que realizan sobre sí mismos para ello, identificando los procesos de vulnerabilidad en los que se conforman sus experiencias sociales, así como los espacios-tiempos y vínculos que resultan significativos para aquéllos. \n \nDe la articulación analítica entre el marco conceptual y los datos empíricos construidos en torno a las prácticas y significaciones de los jóvenes entrevistados, emergieron dos categorías centrales que ponían de manifiesto tensiones entre mostrar-ocultar y salir-estar. En vínculo con estas categorías se identificaron dos pruebas sociales que emergieron a partir de los relatos, que fueron planteadas como analizadoras de las experiencias juveniles en contextos de vulnerabilidad: la prueba de las movilidades y la prueba de la relación con otros. \n \nEn la prueba de las movilidades se presentaron tensiones entre los deseos y motivaciones para salir de ciertos espacios y crear, ingresar y permanecer en otros. Por otra parte, las posibilidades y regulaciones que ello suponía para los jóvenes –y en ocasiones también para sus familias–, para atravesar desde procesos migratorios y múltiples mudanzas en busca de bienestar y oportunidades laborales, hasta la circulación cotidiana por la ciudad para cumplir con obligaciones diarias, como el estudio, el trabajo o el cuidado de otros, y el sostenimiento de las actividades en las que deseaban participar. \n \nEn el caso de la prueba de la relación con otros, este desafío se ubicó especialmente en la experiencia de generar y sostener vínculos o al integrarse a nuevos espacios sociales, evitando todo conflicto posible. Al momento de interactuar emergían, en consecuencia, sentires específicos que implicaban un trabajo significativo para los jóvenes sobre sus cuerpos y emociones. Éste transitaba por un proceso de ocultamiento-desocultamiento de aquello que era considerado aceptable –como ser relajado, positivo, alegre, flaco–, frente a sensibilidades y corporalidades indeseables como la tristeza, el dolor, la timidez o la gordura. \n \nEl análisis transversal de estas pruebas sociales puso de manifiesto una particular geometría de las vulnerabilidades en las que se desenvuelven las experiencias sociales de estos jóvenes, en la que resultó posible advertir la manera en que los procesos de vulnerabilidad crean e imponen distancias y marcas –diferencialmente valoradas– entre sus cuerpos; establecen desigualdades en la disposición de sus energías sociales y su potencialidad de desplazamiento. No obstante, estos jóvenes se perciben obligados a afrontar los desafíos que se presentan en sus biografías, de modo personal e individual, sostenidos sobre todo por sus esfuerzos y capacidades. Esto permite dar cuenta de una modalidad de individuación específica para el contexto latinoamericano que puede ser comprendida a partir de la noción de híper-actor que refiere a un modo de individuación en la que los actores se constituyen a sí mismos en torno a una práctica de consistencia personal, en menor medida que a través de las instituciones sociales. No obstante, en el caso de los entrevistados, al mismo tiempo, las oportunidades que ha brindado la práctica de una actividad artística y deportiva, y en particular, desarrollarla en el Circo Social del Sur, interpela el modo en que el vínculo con ciertas instituciones que son significativas para los jóvenes de sectores populares permiten vislumbrar soportes que resultan sustantivos y relevantes para ellos. \n \nPor tanto, ambas dimensiones se vuelven relevantes para la comprensión, desde un análisis situado, del modo en que son construidas las juventudes en el actual contexto argentino, así como los límites y potencialidades a sus cuerpos/emociones y movilidades, contemplando las diversidades y heterogeneidades no sólo entre diferentes posiciones sociales, sino también al interior de las mismas, reconociendo los procesos de vulnerabilidad y los niveles de agencia que los atraviesan.Fil: Tapia, Silvia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDi Leo, Pablo FranciscoMartuccelli, Danilo2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1321https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ae03cd6c617adb6831c0e6c321958cc.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1321_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:38:04Zoai:RDI UBA:asopos:1321_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:38:05.168Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Bodies, emotions and individuation: an analysis of the experiences of youths that perform artistic and sports practices in popular districts of the City of Buenos Aires
title Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tapia, Silvia Alejandra
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Barrios bajos
Juventud
Juventud urbana
Corporalidad
Barrios
Arte
Deportes
Individuos
Grupos vulnerables
title_short Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Cuerpos, emociones e individuación : un análisis de las experiencias de jóvenes que realizan prácticas artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Silvia Alejandra
author Tapia, Silvia Alejandra
author_facet Tapia, Silvia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Leo, Pablo Francisco
Martuccelli, Danilo
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Barrios bajos
Juventud
Juventud urbana
Corporalidad
Barrios
Arte
Deportes
Individuos
Grupos vulnerables
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Barrios bajos
Juventud
Juventud urbana
Corporalidad
Barrios
Arte
Deportes
Individuos
Grupos vulnerables
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral busca generar aportes a los estudios sobre juventudes, a partir de una reflexión sociológica acerca de las características de las sociedades latinoamericanas actuales, atendiendo al modo en que los procesos de transformación estructural –a nivel de lo político-económico, en sus intersecciones con lo social y lo cultural– producen un modo específico de ser ‘joven’ en el marco de la fabricación de un tipo particular de ‘individuo’ en estas sociedades. En función de dicho interés, al advertir la relevancia de los espacios de sociabilidad en las biografías de los jóvenes, la propuesta ha sido analizar las experiencias de jóvenes de sectores populares que realizan prácticas artísticas y deportivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), indagando la vinculación entre cuerpos, emociones y movilidades en sus procesos de individuación. \n \nCon dicho fin, a partir de la recopilación y sistematización bibliográfica de las investigaciones sobre la temática; de un trabajo de campo desarrollado en una organización social, el Circo Social del Sur, que ofrece talleres gratuitos a jóvenes en barrios populares de CABA, –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo, en particular, relatos biográficos y participación-observación– y de sus vinculaciones con herramientas conceptuales de la sociología de la individuación, la sociología de los cuerpos/emociones y los estudios sobre movilidades, este estudio estuvo centrado en identificar los principales desafíos que perciben los jóvenes en sus biografías, los recursos a los que acceden para enfrentarlos y el trabajo que realizan sobre sí mismos para ello, identificando los procesos de vulnerabilidad en los que se conforman sus experiencias sociales, así como los espacios-tiempos y vínculos que resultan significativos para aquéllos. \n \nDe la articulación analítica entre el marco conceptual y los datos empíricos construidos en torno a las prácticas y significaciones de los jóvenes entrevistados, emergieron dos categorías centrales que ponían de manifiesto tensiones entre mostrar-ocultar y salir-estar. En vínculo con estas categorías se identificaron dos pruebas sociales que emergieron a partir de los relatos, que fueron planteadas como analizadoras de las experiencias juveniles en contextos de vulnerabilidad: la prueba de las movilidades y la prueba de la relación con otros. \n \nEn la prueba de las movilidades se presentaron tensiones entre los deseos y motivaciones para salir de ciertos espacios y crear, ingresar y permanecer en otros. Por otra parte, las posibilidades y regulaciones que ello suponía para los jóvenes –y en ocasiones también para sus familias–, para atravesar desde procesos migratorios y múltiples mudanzas en busca de bienestar y oportunidades laborales, hasta la circulación cotidiana por la ciudad para cumplir con obligaciones diarias, como el estudio, el trabajo o el cuidado de otros, y el sostenimiento de las actividades en las que deseaban participar. \n \nEn el caso de la prueba de la relación con otros, este desafío se ubicó especialmente en la experiencia de generar y sostener vínculos o al integrarse a nuevos espacios sociales, evitando todo conflicto posible. Al momento de interactuar emergían, en consecuencia, sentires específicos que implicaban un trabajo significativo para los jóvenes sobre sus cuerpos y emociones. Éste transitaba por un proceso de ocultamiento-desocultamiento de aquello que era considerado aceptable –como ser relajado, positivo, alegre, flaco–, frente a sensibilidades y corporalidades indeseables como la tristeza, el dolor, la timidez o la gordura. \n \nEl análisis transversal de estas pruebas sociales puso de manifiesto una particular geometría de las vulnerabilidades en las que se desenvuelven las experiencias sociales de estos jóvenes, en la que resultó posible advertir la manera en que los procesos de vulnerabilidad crean e imponen distancias y marcas –diferencialmente valoradas– entre sus cuerpos; establecen desigualdades en la disposición de sus energías sociales y su potencialidad de desplazamiento. No obstante, estos jóvenes se perciben obligados a afrontar los desafíos que se presentan en sus biografías, de modo personal e individual, sostenidos sobre todo por sus esfuerzos y capacidades. Esto permite dar cuenta de una modalidad de individuación específica para el contexto latinoamericano que puede ser comprendida a partir de la noción de híper-actor que refiere a un modo de individuación en la que los actores se constituyen a sí mismos en torno a una práctica de consistencia personal, en menor medida que a través de las instituciones sociales. No obstante, en el caso de los entrevistados, al mismo tiempo, las oportunidades que ha brindado la práctica de una actividad artística y deportiva, y en particular, desarrollarla en el Circo Social del Sur, interpela el modo en que el vínculo con ciertas instituciones que son significativas para los jóvenes de sectores populares permiten vislumbrar soportes que resultan sustantivos y relevantes para ellos. \n \nPor tanto, ambas dimensiones se vuelven relevantes para la comprensión, desde un análisis situado, del modo en que son construidas las juventudes en el actual contexto argentino, así como los límites y potencialidades a sus cuerpos/emociones y movilidades, contemplando las diversidades y heterogeneidades no sólo entre diferentes posiciones sociales, sino también al interior de las mismas, reconociendo los procesos de vulnerabilidad y los niveles de agencia que los atraviesan.
Fil: Tapia, Silvia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis doctoral busca generar aportes a los estudios sobre juventudes, a partir de una reflexión sociológica acerca de las características de las sociedades latinoamericanas actuales, atendiendo al modo en que los procesos de transformación estructural –a nivel de lo político-económico, en sus intersecciones con lo social y lo cultural– producen un modo específico de ser ‘joven’ en el marco de la fabricación de un tipo particular de ‘individuo’ en estas sociedades. En función de dicho interés, al advertir la relevancia de los espacios de sociabilidad en las biografías de los jóvenes, la propuesta ha sido analizar las experiencias de jóvenes de sectores populares que realizan prácticas artísticas y deportivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), indagando la vinculación entre cuerpos, emociones y movilidades en sus procesos de individuación. \n \nCon dicho fin, a partir de la recopilación y sistematización bibliográfica de las investigaciones sobre la temática; de un trabajo de campo desarrollado en una organización social, el Circo Social del Sur, que ofrece talleres gratuitos a jóvenes en barrios populares de CABA, –utilizando técnicas de investigación social de tipo cualitativo, en particular, relatos biográficos y participación-observación– y de sus vinculaciones con herramientas conceptuales de la sociología de la individuación, la sociología de los cuerpos/emociones y los estudios sobre movilidades, este estudio estuvo centrado en identificar los principales desafíos que perciben los jóvenes en sus biografías, los recursos a los que acceden para enfrentarlos y el trabajo que realizan sobre sí mismos para ello, identificando los procesos de vulnerabilidad en los que se conforman sus experiencias sociales, así como los espacios-tiempos y vínculos que resultan significativos para aquéllos. \n \nDe la articulación analítica entre el marco conceptual y los datos empíricos construidos en torno a las prácticas y significaciones de los jóvenes entrevistados, emergieron dos categorías centrales que ponían de manifiesto tensiones entre mostrar-ocultar y salir-estar. En vínculo con estas categorías se identificaron dos pruebas sociales que emergieron a partir de los relatos, que fueron planteadas como analizadoras de las experiencias juveniles en contextos de vulnerabilidad: la prueba de las movilidades y la prueba de la relación con otros. \n \nEn la prueba de las movilidades se presentaron tensiones entre los deseos y motivaciones para salir de ciertos espacios y crear, ingresar y permanecer en otros. Por otra parte, las posibilidades y regulaciones que ello suponía para los jóvenes –y en ocasiones también para sus familias–, para atravesar desde procesos migratorios y múltiples mudanzas en busca de bienestar y oportunidades laborales, hasta la circulación cotidiana por la ciudad para cumplir con obligaciones diarias, como el estudio, el trabajo o el cuidado de otros, y el sostenimiento de las actividades en las que deseaban participar. \n \nEn el caso de la prueba de la relación con otros, este desafío se ubicó especialmente en la experiencia de generar y sostener vínculos o al integrarse a nuevos espacios sociales, evitando todo conflicto posible. Al momento de interactuar emergían, en consecuencia, sentires específicos que implicaban un trabajo significativo para los jóvenes sobre sus cuerpos y emociones. Éste transitaba por un proceso de ocultamiento-desocultamiento de aquello que era considerado aceptable –como ser relajado, positivo, alegre, flaco–, frente a sensibilidades y corporalidades indeseables como la tristeza, el dolor, la timidez o la gordura. \n \nEl análisis transversal de estas pruebas sociales puso de manifiesto una particular geometría de las vulnerabilidades en las que se desenvuelven las experiencias sociales de estos jóvenes, en la que resultó posible advertir la manera en que los procesos de vulnerabilidad crean e imponen distancias y marcas –diferencialmente valoradas– entre sus cuerpos; establecen desigualdades en la disposición de sus energías sociales y su potencialidad de desplazamiento. No obstante, estos jóvenes se perciben obligados a afrontar los desafíos que se presentan en sus biografías, de modo personal e individual, sostenidos sobre todo por sus esfuerzos y capacidades. Esto permite dar cuenta de una modalidad de individuación específica para el contexto latinoamericano que puede ser comprendida a partir de la noción de híper-actor que refiere a un modo de individuación en la que los actores se constituyen a sí mismos en torno a una práctica de consistencia personal, en menor medida que a través de las instituciones sociales. No obstante, en el caso de los entrevistados, al mismo tiempo, las oportunidades que ha brindado la práctica de una actividad artística y deportiva, y en particular, desarrollarla en el Circo Social del Sur, interpela el modo en que el vínculo con ciertas instituciones que son significativas para los jóvenes de sectores populares permiten vislumbrar soportes que resultan sustantivos y relevantes para ellos. \n \nPor tanto, ambas dimensiones se vuelven relevantes para la comprensión, desde un análisis situado, del modo en que son construidas las juventudes en el actual contexto argentino, así como los límites y potencialidades a sus cuerpos/emociones y movilidades, contemplando las diversidades y heterogeneidades no sólo entre diferentes posiciones sociales, sino también al interior de las mismas, reconociendo los procesos de vulnerabilidad y los niveles de agencia que los atraviesan.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1321
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ae03cd6c617adb6831c0e6c321958cc.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1321_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1321
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ae03cd6c617adb6831c0e6c321958cc.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1321_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1843615830915416064
score 12.490522