De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza
- Autores
- Molina Guiñazú, María Milagros
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Michi, Norma Amalia
- Descripción
- El presente trabajo indaga la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín-Mendoza a partir de la reconstrucción de historia organizacional y la disputa de sentidos a que la misma da lugar desde la perspectiva de los movimientos sociales latinoamericanos. Para ello analiza la producción de saberes y el papel de las prácticas políticopedagógicas, en los procesos de construcción de nuevos sujetos sociales y políticos. El caso se conforma en el espacio social del Barrio San Martín de Mendoza en tres períodos cuya genealogía se expone en los siguientes hitos: origen (1930), consolidación (1959-1976) y ocaso (desde 1976 en adelante). \n \nNos propusimos estudiar este proceso de organización de una experiencia territorial en la periferia de la Ciudad de Mendoza, porque emergió como opción a las orientaciones dominantes del período y se convirtió en experiencia otra en la provincia. A través de este análisis intentamos indagar, además, cómo en esta experiencia condensaron dos procesos amplios que se dieron a nivel regional: la renovación católica y la radicalización política. \n \nLas preguntas centrales de las que partimos fueron las siguientes: ¿Qué prácticas y sentidos confluyeron para que en el barrio se configurara como una cultura emergente en los orígenes y consolidación de la organización comunitaria? ¿Qué sentidos se disputaron en su proceso de organización barrial y de disputa política? ¿Qué transformaciones sufrieron ambas –organización y experiencias formativas- y la relación entre ellas a través de los distintos períodos históricos? \nPara responder a estos interrogantes analizamos los procesos que fraguaron en este territorio desde los orígenes hasta las transformaciones acontecidas en la organización social y los cambios sufridos por la misma en los modos de participación, las concepciones políticopedagógicas, su vinculación y participación en otras experiencias educativas/formativas; su relación con el Estado y con diferentes organizaciones. Para llegar a este horizonte nos propusimos, específicamente: Analizar e interpretar la vinculación entre movimientos sociales territorializados y producción de saberes en América Latina; Reconstruir las trayectorias de los protagonistas en los orígenes de la organización barrial; Identificar los elementos que se conjugaron para que la experiencia de este barrio sea una referencia obligada para pensar la organización político territorial en Mendoza en los 60 y 70; registrar las transformaciones en la organización y en las experiencias formativas a partir de la última dictadura militar. \n \nLa organización capitular consta de cuatro apartados que responden a los orígenes de la experiencia en términos de antecedentes de lucha; el momento de génesis de la misma y los sujetos que le dieron su impronta especial; las características políticas del momento histórico político: renovación católica y radicalización política; la consolidación de la opción en la valoración de su experiencia. \n \nLa metodología utilizada corresponde al campo de los estudios culturales y por ello hace énfasis en la recuperación y análisis de testimonios, el trabajo con fuente documental escrita y la sistemática bibliográfica. El énfasis estuvo puesto en recuperar la voz de los sujetos participantes en el proceso experiencial y a través de ellos reconstruir la genealogía de la praxis.
Fil: Molina Guiñazú, María Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1019762
Mendoza (inhabited place)
Comunidades urbanas
Historia
Política
Religión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1592_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_cea5f1060dfda562b1073f5eeee41893 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1592_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, MendozaMolina Guiñazú, María Milagros1019762Mendoza (inhabited place)Comunidades urbanasHistoriaPolíticaReligiónEl presente trabajo indaga la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín-Mendoza a partir de la reconstrucción de historia organizacional y la disputa de sentidos a que la misma da lugar desde la perspectiva de los movimientos sociales latinoamericanos. Para ello analiza la producción de saberes y el papel de las prácticas políticopedagógicas, en los procesos de construcción de nuevos sujetos sociales y políticos. El caso se conforma en el espacio social del Barrio San Martín de Mendoza en tres períodos cuya genealogía se expone en los siguientes hitos: origen (1930), consolidación (1959-1976) y ocaso (desde 1976 en adelante). \n \nNos propusimos estudiar este proceso de organización de una experiencia territorial en la periferia de la Ciudad de Mendoza, porque emergió como opción a las orientaciones dominantes del período y se convirtió en experiencia otra en la provincia. A través de este análisis intentamos indagar, además, cómo en esta experiencia condensaron dos procesos amplios que se dieron a nivel regional: la renovación católica y la radicalización política. \n \nLas preguntas centrales de las que partimos fueron las siguientes: ¿Qué prácticas y sentidos confluyeron para que en el barrio se configurara como una cultura emergente en los orígenes y consolidación de la organización comunitaria? ¿Qué sentidos se disputaron en su proceso de organización barrial y de disputa política? ¿Qué transformaciones sufrieron ambas –organización y experiencias formativas- y la relación entre ellas a través de los distintos períodos históricos? \nPara responder a estos interrogantes analizamos los procesos que fraguaron en este territorio desde los orígenes hasta las transformaciones acontecidas en la organización social y los cambios sufridos por la misma en los modos de participación, las concepciones políticopedagógicas, su vinculación y participación en otras experiencias educativas/formativas; su relación con el Estado y con diferentes organizaciones. Para llegar a este horizonte nos propusimos, específicamente: Analizar e interpretar la vinculación entre movimientos sociales territorializados y producción de saberes en América Latina; Reconstruir las trayectorias de los protagonistas en los orígenes de la organización barrial; Identificar los elementos que se conjugaron para que la experiencia de este barrio sea una referencia obligada para pensar la organización político territorial en Mendoza en los 60 y 70; registrar las transformaciones en la organización y en las experiencias formativas a partir de la última dictadura militar. \n \nLa organización capitular consta de cuatro apartados que responden a los orígenes de la experiencia en términos de antecedentes de lucha; el momento de génesis de la misma y los sujetos que le dieron su impronta especial; las características políticas del momento histórico político: renovación católica y radicalización política; la consolidación de la opción en la valoración de su experiencia. \n \nLa metodología utilizada corresponde al campo de los estudios culturales y por ello hace énfasis en la recuperación y análisis de testimonios, el trabajo con fuente documental escrita y la sistemática bibliográfica. El énfasis estuvo puesto en recuperar la voz de los sujetos participantes en el proceso experiencial y a través de ellos reconstruir la genealogía de la praxis.Fil: Molina Guiñazú, María Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMichi, Norma Amalia2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1592https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/90172b34e1a8d35524bb30bfc4688c54.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1592_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:15Zoai:RDI UBA:asopos:1592_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.729Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza |
title |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza |
spellingShingle |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza Molina Guiñazú, María Milagros 1019762 Mendoza (inhabited place) Comunidades urbanas Historia Política Religión |
title_short |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza |
title_full |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza |
title_fullStr |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza |
title_full_unstemmed |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza |
title_sort |
De cuando estar fuera de la ley era una opción y no un estigma : la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín, Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina Guiñazú, María Milagros |
author |
Molina Guiñazú, María Milagros |
author_facet |
Molina Guiñazú, María Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Michi, Norma Amalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1019762 Mendoza (inhabited place) Comunidades urbanas Historia Política Religión |
topic |
1019762 Mendoza (inhabited place) Comunidades urbanas Historia Política Religión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo indaga la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín-Mendoza a partir de la reconstrucción de historia organizacional y la disputa de sentidos a que la misma da lugar desde la perspectiva de los movimientos sociales latinoamericanos. Para ello analiza la producción de saberes y el papel de las prácticas políticopedagógicas, en los procesos de construcción de nuevos sujetos sociales y políticos. El caso se conforma en el espacio social del Barrio San Martín de Mendoza en tres períodos cuya genealogía se expone en los siguientes hitos: origen (1930), consolidación (1959-1976) y ocaso (desde 1976 en adelante). \n \nNos propusimos estudiar este proceso de organización de una experiencia territorial en la periferia de la Ciudad de Mendoza, porque emergió como opción a las orientaciones dominantes del período y se convirtió en experiencia otra en la provincia. A través de este análisis intentamos indagar, además, cómo en esta experiencia condensaron dos procesos amplios que se dieron a nivel regional: la renovación católica y la radicalización política. \n \nLas preguntas centrales de las que partimos fueron las siguientes: ¿Qué prácticas y sentidos confluyeron para que en el barrio se configurara como una cultura emergente en los orígenes y consolidación de la organización comunitaria? ¿Qué sentidos se disputaron en su proceso de organización barrial y de disputa política? ¿Qué transformaciones sufrieron ambas –organización y experiencias formativas- y la relación entre ellas a través de los distintos períodos históricos? \nPara responder a estos interrogantes analizamos los procesos que fraguaron en este territorio desde los orígenes hasta las transformaciones acontecidas en la organización social y los cambios sufridos por la misma en los modos de participación, las concepciones políticopedagógicas, su vinculación y participación en otras experiencias educativas/formativas; su relación con el Estado y con diferentes organizaciones. Para llegar a este horizonte nos propusimos, específicamente: Analizar e interpretar la vinculación entre movimientos sociales territorializados y producción de saberes en América Latina; Reconstruir las trayectorias de los protagonistas en los orígenes de la organización barrial; Identificar los elementos que se conjugaron para que la experiencia de este barrio sea una referencia obligada para pensar la organización político territorial en Mendoza en los 60 y 70; registrar las transformaciones en la organización y en las experiencias formativas a partir de la última dictadura militar. \n \nLa organización capitular consta de cuatro apartados que responden a los orígenes de la experiencia en términos de antecedentes de lucha; el momento de génesis de la misma y los sujetos que le dieron su impronta especial; las características políticas del momento histórico político: renovación católica y radicalización política; la consolidación de la opción en la valoración de su experiencia. \n \nLa metodología utilizada corresponde al campo de los estudios culturales y por ello hace énfasis en la recuperación y análisis de testimonios, el trabajo con fuente documental escrita y la sistemática bibliográfica. El énfasis estuvo puesto en recuperar la voz de los sujetos participantes en el proceso experiencial y a través de ellos reconstruir la genealogía de la praxis. Fil: Molina Guiñazú, María Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El presente trabajo indaga la experiencia de la organización territorial en el origen del Barrio San Martín-Mendoza a partir de la reconstrucción de historia organizacional y la disputa de sentidos a que la misma da lugar desde la perspectiva de los movimientos sociales latinoamericanos. Para ello analiza la producción de saberes y el papel de las prácticas políticopedagógicas, en los procesos de construcción de nuevos sujetos sociales y políticos. El caso se conforma en el espacio social del Barrio San Martín de Mendoza en tres períodos cuya genealogía se expone en los siguientes hitos: origen (1930), consolidación (1959-1976) y ocaso (desde 1976 en adelante). \n \nNos propusimos estudiar este proceso de organización de una experiencia territorial en la periferia de la Ciudad de Mendoza, porque emergió como opción a las orientaciones dominantes del período y se convirtió en experiencia otra en la provincia. A través de este análisis intentamos indagar, además, cómo en esta experiencia condensaron dos procesos amplios que se dieron a nivel regional: la renovación católica y la radicalización política. \n \nLas preguntas centrales de las que partimos fueron las siguientes: ¿Qué prácticas y sentidos confluyeron para que en el barrio se configurara como una cultura emergente en los orígenes y consolidación de la organización comunitaria? ¿Qué sentidos se disputaron en su proceso de organización barrial y de disputa política? ¿Qué transformaciones sufrieron ambas –organización y experiencias formativas- y la relación entre ellas a través de los distintos períodos históricos? \nPara responder a estos interrogantes analizamos los procesos que fraguaron en este territorio desde los orígenes hasta las transformaciones acontecidas en la organización social y los cambios sufridos por la misma en los modos de participación, las concepciones políticopedagógicas, su vinculación y participación en otras experiencias educativas/formativas; su relación con el Estado y con diferentes organizaciones. Para llegar a este horizonte nos propusimos, específicamente: Analizar e interpretar la vinculación entre movimientos sociales territorializados y producción de saberes en América Latina; Reconstruir las trayectorias de los protagonistas en los orígenes de la organización barrial; Identificar los elementos que se conjugaron para que la experiencia de este barrio sea una referencia obligada para pensar la organización político territorial en Mendoza en los 60 y 70; registrar las transformaciones en la organización y en las experiencias formativas a partir de la última dictadura militar. \n \nLa organización capitular consta de cuatro apartados que responden a los orígenes de la experiencia en términos de antecedentes de lucha; el momento de génesis de la misma y los sujetos que le dieron su impronta especial; las características políticas del momento histórico político: renovación católica y radicalización política; la consolidación de la opción en la valoración de su experiencia. \n \nLa metodología utilizada corresponde al campo de los estudios culturales y por ello hace énfasis en la recuperación y análisis de testimonios, el trabajo con fuente documental escrita y la sistemática bibliográfica. El énfasis estuvo puesto en recuperar la voz de los sujetos participantes en el proceso experiencial y a través de ellos reconstruir la genealogía de la praxis. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1592 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/90172b34e1a8d35524bb30bfc4688c54.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1592_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1592 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/90172b34e1a8d35524bb30bfc4688c54.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1592_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147270316130304 |
score |
12.712165 |