Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)

Autores
Girolimo, Ulises
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Finquelievich, Susana
Dughera, Lucila
Descripción
La tesis analiza los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y los servicios informáticos (SSI) en ciudades intermedias de Argentina, tomando como casos de estudio las ciudades de Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2018. Pone el foco sobre los factores que permiten explicar el desarrollo del SSI en dichas ciudades, los actores que condicionan las trayectorias de los procesos analizados, las dinámicas que adquieren sus interacciones y las diferencias y similitudes existentes entre los casos seleccionados. \n \nLa hipótesis que guía este trabajo plantea que las ciudades intermedias de países de la periferia capitalista, como Argentina, se encontrarían incorporadas a las dinámicas del informacionalismo, y en ciertos casos constituirían entornos permeables para desarrollo de procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Las condiciones para que ello se cumpla serían que dichas ciudades cuenten con la presencia de actores relevantes (universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria e investigaciones de avanzada, empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño, gobiernos locales con políticas públicas de innovación, clusters y polos tecnológicos, cámaras empresarias y asociaciones de trabajadores informáticos) y alcancen niveles considerables de interacción y sinergia. Dadas estas condiciones, los procesos de innovación socio-tecnológica en el SSI tenderían a fortalecerse. Por el contrario, en caso de contar con una débil trama de actores y predominar las dificultades para generar acuerdos que fortalezcan las interacciones, los procesos tenderían a estancarse, o bien, a ser más proclives a orientarse hacia la satisfacción de intereses particulares o sectoriales de los actores más dinámicos de cada ciudad. Las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, constituirían un elemento relevante para orientar las interacciones actorales hacia el desarrollo socio-económico de las ciudades en las que se sitúan. \n \nLa selección del período 2003-2018 responde a que en el año 2003 se estableció el marco normativo para la promoción del sector del software y comenzaron a desarrollarse iniciativas desde los distintos niveles de gobierno que incidieron fuertemente sobre un sector en crecimiento. Además, tanto en Tandil como en Bahía Blanca, se desarrollaron acciones que constituyeron hitos en el avance de los procesos analizados porque contribuyeron a dinamizar al sector: la creación del Parque Científico Tecnológico en Tandil (2003) y del Polo Tecnológico Bahía Blanca (2004), son ejemplos de ello. \n \nLa estrategia metodológica utilizada es cualitativa y se vale del análisis de dos casos. Cuenta con una fase comparativa, que toma como referencia el método de contrastación de los sistemas más similares (Przeworski y Tenue, 1970) para explicar las diferencias que adquieren los procesos en uno y otro caso, partiendo de un piso relativamente común: son ciudades intermedias, pertenecen a la misma provincia, cuentan con universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria, con empresas de diferente tamaño y origen, y con gobiernos locales que en mayor o menor medida, impulsaron el desarrollo de los procesos analizados. \n \nLa propuesta teórica aborda los procesos de innovación socio-tecnológica desde un enfoque sistémico, localizado e interactivo; pone el foco sobre los modos en los que interactúan los actores vinculados al SSI en las ciudades estudiadas, en la actual etapa del capitalismo informacional. La misma se nutre de diferentes perspectivas: los estudios económicos sobre los sistemas locales de innovación, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente aquellos que analizan las redes de conocimiento, y los estudios sobre el análisis de políticas públicas en general y las redes de políticas particular. \n \nPor último, algunas de las preguntas que guían la investigación son: ¿Qué factores sociales, políticos y económicos condicionan el desarrollo de los procesos analizados en ciudades intermedias de la periferia capitalista como Tandil y Bahía Blanca? ¿Cómo se caracterizan los actores vinculados al sector SSI presentes en estas ciudades? ¿Qué rasgos muestran sus interacciones y cuáles son los objetivos que orientan su accionar? ¿De qué modo inciden en el devenir de los procesos analizados? ¿Cuál es el rol del Estado y las políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno y qué transformaciones experimentaron durante el período analizado? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes existentes entre los dos casos y a qué factores obedecen? El trabajo de tesis, basado en un intensivo trabajo de campo, ofrece respuestas a estos interrogantes.
Fil: Girolimo, Ulises. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1020083
Tandil (inhabited place)
1019188
Bahía Blanca (inhabited place)
2003-2018
Innovación tecnológica
Redes
Ciudades
Programas de computadora
Soporte lógico
Informática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1339_oai

id RDIUBA_9e15fe711e19fc42e8e4f31b4bcdddf1
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1339_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)Girolimo, Ulises1020083Tandil (inhabited place)1019188Bahía Blanca (inhabited place)2003-2018Innovación tecnológicaRedesCiudadesProgramas de computadoraSoporte lógicoInformáticaLa tesis analiza los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y los servicios informáticos (SSI) en ciudades intermedias de Argentina, tomando como casos de estudio las ciudades de Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2018. Pone el foco sobre los factores que permiten explicar el desarrollo del SSI en dichas ciudades, los actores que condicionan las trayectorias de los procesos analizados, las dinámicas que adquieren sus interacciones y las diferencias y similitudes existentes entre los casos seleccionados. \n \nLa hipótesis que guía este trabajo plantea que las ciudades intermedias de países de la periferia capitalista, como Argentina, se encontrarían incorporadas a las dinámicas del informacionalismo, y en ciertos casos constituirían entornos permeables para desarrollo de procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Las condiciones para que ello se cumpla serían que dichas ciudades cuenten con la presencia de actores relevantes (universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria e investigaciones de avanzada, empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño, gobiernos locales con políticas públicas de innovación, clusters y polos tecnológicos, cámaras empresarias y asociaciones de trabajadores informáticos) y alcancen niveles considerables de interacción y sinergia. Dadas estas condiciones, los procesos de innovación socio-tecnológica en el SSI tenderían a fortalecerse. Por el contrario, en caso de contar con una débil trama de actores y predominar las dificultades para generar acuerdos que fortalezcan las interacciones, los procesos tenderían a estancarse, o bien, a ser más proclives a orientarse hacia la satisfacción de intereses particulares o sectoriales de los actores más dinámicos de cada ciudad. Las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, constituirían un elemento relevante para orientar las interacciones actorales hacia el desarrollo socio-económico de las ciudades en las que se sitúan. \n \nLa selección del período 2003-2018 responde a que en el año 2003 se estableció el marco normativo para la promoción del sector del software y comenzaron a desarrollarse iniciativas desde los distintos niveles de gobierno que incidieron fuertemente sobre un sector en crecimiento. Además, tanto en Tandil como en Bahía Blanca, se desarrollaron acciones que constituyeron hitos en el avance de los procesos analizados porque contribuyeron a dinamizar al sector: la creación del Parque Científico Tecnológico en Tandil (2003) y del Polo Tecnológico Bahía Blanca (2004), son ejemplos de ello. \n \nLa estrategia metodológica utilizada es cualitativa y se vale del análisis de dos casos. Cuenta con una fase comparativa, que toma como referencia el método de contrastación de los sistemas más similares (Przeworski y Tenue, 1970) para explicar las diferencias que adquieren los procesos en uno y otro caso, partiendo de un piso relativamente común: son ciudades intermedias, pertenecen a la misma provincia, cuentan con universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria, con empresas de diferente tamaño y origen, y con gobiernos locales que en mayor o menor medida, impulsaron el desarrollo de los procesos analizados. \n \nLa propuesta teórica aborda los procesos de innovación socio-tecnológica desde un enfoque sistémico, localizado e interactivo; pone el foco sobre los modos en los que interactúan los actores vinculados al SSI en las ciudades estudiadas, en la actual etapa del capitalismo informacional. La misma se nutre de diferentes perspectivas: los estudios económicos sobre los sistemas locales de innovación, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente aquellos que analizan las redes de conocimiento, y los estudios sobre el análisis de políticas públicas en general y las redes de políticas particular. \n \nPor último, algunas de las preguntas que guían la investigación son: ¿Qué factores sociales, políticos y económicos condicionan el desarrollo de los procesos analizados en ciudades intermedias de la periferia capitalista como Tandil y Bahía Blanca? ¿Cómo se caracterizan los actores vinculados al sector SSI presentes en estas ciudades? ¿Qué rasgos muestran sus interacciones y cuáles son los objetivos que orientan su accionar? ¿De qué modo inciden en el devenir de los procesos analizados? ¿Cuál es el rol del Estado y las políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno y qué transformaciones experimentaron durante el período analizado? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes existentes entre los dos casos y a qué factores obedecen? El trabajo de tesis, basado en un intensivo trabajo de campo, ofrece respuestas a estos interrogantes.Fil: Girolimo, Ulises. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFinquelievich, SusanaDughera, Lucila2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1339https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/947f5051c69f6ce02f4a690babe0ce77.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1339_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:29Zoai:RDI UBA:asopos:1339_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.639Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
title Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
spellingShingle Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
Girolimo, Ulises
1020083
Tandil (inhabited place)
1019188
Bahía Blanca (inhabited place)
2003-2018
Innovación tecnológica
Redes
Ciudades
Programas de computadora
Soporte lógico
Informática
title_short Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
title_full Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
title_fullStr Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
title_full_unstemmed Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
title_sort Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Girolimo, Ulises
author Girolimo, Ulises
author_facet Girolimo, Ulises
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Finquelievich, Susana
Dughera, Lucila
dc.subject.none.fl_str_mv 1020083
Tandil (inhabited place)
1019188
Bahía Blanca (inhabited place)
2003-2018
Innovación tecnológica
Redes
Ciudades
Programas de computadora
Soporte lógico
Informática
topic 1020083
Tandil (inhabited place)
1019188
Bahía Blanca (inhabited place)
2003-2018
Innovación tecnológica
Redes
Ciudades
Programas de computadora
Soporte lógico
Informática
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis analiza los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y los servicios informáticos (SSI) en ciudades intermedias de Argentina, tomando como casos de estudio las ciudades de Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2018. Pone el foco sobre los factores que permiten explicar el desarrollo del SSI en dichas ciudades, los actores que condicionan las trayectorias de los procesos analizados, las dinámicas que adquieren sus interacciones y las diferencias y similitudes existentes entre los casos seleccionados. \n \nLa hipótesis que guía este trabajo plantea que las ciudades intermedias de países de la periferia capitalista, como Argentina, se encontrarían incorporadas a las dinámicas del informacionalismo, y en ciertos casos constituirían entornos permeables para desarrollo de procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Las condiciones para que ello se cumpla serían que dichas ciudades cuenten con la presencia de actores relevantes (universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria e investigaciones de avanzada, empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño, gobiernos locales con políticas públicas de innovación, clusters y polos tecnológicos, cámaras empresarias y asociaciones de trabajadores informáticos) y alcancen niveles considerables de interacción y sinergia. Dadas estas condiciones, los procesos de innovación socio-tecnológica en el SSI tenderían a fortalecerse. Por el contrario, en caso de contar con una débil trama de actores y predominar las dificultades para generar acuerdos que fortalezcan las interacciones, los procesos tenderían a estancarse, o bien, a ser más proclives a orientarse hacia la satisfacción de intereses particulares o sectoriales de los actores más dinámicos de cada ciudad. Las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, constituirían un elemento relevante para orientar las interacciones actorales hacia el desarrollo socio-económico de las ciudades en las que se sitúan. \n \nLa selección del período 2003-2018 responde a que en el año 2003 se estableció el marco normativo para la promoción del sector del software y comenzaron a desarrollarse iniciativas desde los distintos niveles de gobierno que incidieron fuertemente sobre un sector en crecimiento. Además, tanto en Tandil como en Bahía Blanca, se desarrollaron acciones que constituyeron hitos en el avance de los procesos analizados porque contribuyeron a dinamizar al sector: la creación del Parque Científico Tecnológico en Tandil (2003) y del Polo Tecnológico Bahía Blanca (2004), son ejemplos de ello. \n \nLa estrategia metodológica utilizada es cualitativa y se vale del análisis de dos casos. Cuenta con una fase comparativa, que toma como referencia el método de contrastación de los sistemas más similares (Przeworski y Tenue, 1970) para explicar las diferencias que adquieren los procesos en uno y otro caso, partiendo de un piso relativamente común: son ciudades intermedias, pertenecen a la misma provincia, cuentan con universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria, con empresas de diferente tamaño y origen, y con gobiernos locales que en mayor o menor medida, impulsaron el desarrollo de los procesos analizados. \n \nLa propuesta teórica aborda los procesos de innovación socio-tecnológica desde un enfoque sistémico, localizado e interactivo; pone el foco sobre los modos en los que interactúan los actores vinculados al SSI en las ciudades estudiadas, en la actual etapa del capitalismo informacional. La misma se nutre de diferentes perspectivas: los estudios económicos sobre los sistemas locales de innovación, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente aquellos que analizan las redes de conocimiento, y los estudios sobre el análisis de políticas públicas en general y las redes de políticas particular. \n \nPor último, algunas de las preguntas que guían la investigación son: ¿Qué factores sociales, políticos y económicos condicionan el desarrollo de los procesos analizados en ciudades intermedias de la periferia capitalista como Tandil y Bahía Blanca? ¿Cómo se caracterizan los actores vinculados al sector SSI presentes en estas ciudades? ¿Qué rasgos muestran sus interacciones y cuáles son los objetivos que orientan su accionar? ¿De qué modo inciden en el devenir de los procesos analizados? ¿Cuál es el rol del Estado y las políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno y qué transformaciones experimentaron durante el período analizado? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes existentes entre los dos casos y a qué factores obedecen? El trabajo de tesis, basado en un intensivo trabajo de campo, ofrece respuestas a estos interrogantes.
Fil: Girolimo, Ulises. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis analiza los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y los servicios informáticos (SSI) en ciudades intermedias de Argentina, tomando como casos de estudio las ciudades de Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2018. Pone el foco sobre los factores que permiten explicar el desarrollo del SSI en dichas ciudades, los actores que condicionan las trayectorias de los procesos analizados, las dinámicas que adquieren sus interacciones y las diferencias y similitudes existentes entre los casos seleccionados. \n \nLa hipótesis que guía este trabajo plantea que las ciudades intermedias de países de la periferia capitalista, como Argentina, se encontrarían incorporadas a las dinámicas del informacionalismo, y en ciertos casos constituirían entornos permeables para desarrollo de procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Las condiciones para que ello se cumpla serían que dichas ciudades cuenten con la presencia de actores relevantes (universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria e investigaciones de avanzada, empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño, gobiernos locales con políticas públicas de innovación, clusters y polos tecnológicos, cámaras empresarias y asociaciones de trabajadores informáticos) y alcancen niveles considerables de interacción y sinergia. Dadas estas condiciones, los procesos de innovación socio-tecnológica en el SSI tenderían a fortalecerse. Por el contrario, en caso de contar con una débil trama de actores y predominar las dificultades para generar acuerdos que fortalezcan las interacciones, los procesos tenderían a estancarse, o bien, a ser más proclives a orientarse hacia la satisfacción de intereses particulares o sectoriales de los actores más dinámicos de cada ciudad. Las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, constituirían un elemento relevante para orientar las interacciones actorales hacia el desarrollo socio-económico de las ciudades en las que se sitúan. \n \nLa selección del período 2003-2018 responde a que en el año 2003 se estableció el marco normativo para la promoción del sector del software y comenzaron a desarrollarse iniciativas desde los distintos niveles de gobierno que incidieron fuertemente sobre un sector en crecimiento. Además, tanto en Tandil como en Bahía Blanca, se desarrollaron acciones que constituyeron hitos en el avance de los procesos analizados porque contribuyeron a dinamizar al sector: la creación del Parque Científico Tecnológico en Tandil (2003) y del Polo Tecnológico Bahía Blanca (2004), son ejemplos de ello. \n \nLa estrategia metodológica utilizada es cualitativa y se vale del análisis de dos casos. Cuenta con una fase comparativa, que toma como referencia el método de contrastación de los sistemas más similares (Przeworski y Tenue, 1970) para explicar las diferencias que adquieren los procesos en uno y otro caso, partiendo de un piso relativamente común: son ciudades intermedias, pertenecen a la misma provincia, cuentan con universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria, con empresas de diferente tamaño y origen, y con gobiernos locales que en mayor o menor medida, impulsaron el desarrollo de los procesos analizados. \n \nLa propuesta teórica aborda los procesos de innovación socio-tecnológica desde un enfoque sistémico, localizado e interactivo; pone el foco sobre los modos en los que interactúan los actores vinculados al SSI en las ciudades estudiadas, en la actual etapa del capitalismo informacional. La misma se nutre de diferentes perspectivas: los estudios económicos sobre los sistemas locales de innovación, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente aquellos que analizan las redes de conocimiento, y los estudios sobre el análisis de políticas públicas en general y las redes de políticas particular. \n \nPor último, algunas de las preguntas que guían la investigación son: ¿Qué factores sociales, políticos y económicos condicionan el desarrollo de los procesos analizados en ciudades intermedias de la periferia capitalista como Tandil y Bahía Blanca? ¿Cómo se caracterizan los actores vinculados al sector SSI presentes en estas ciudades? ¿Qué rasgos muestran sus interacciones y cuáles son los objetivos que orientan su accionar? ¿De qué modo inciden en el devenir de los procesos analizados? ¿Cuál es el rol del Estado y las políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno y qué transformaciones experimentaron durante el período analizado? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes existentes entre los dos casos y a qué factores obedecen? El trabajo de tesis, basado en un intensivo trabajo de campo, ofrece respuestas a estos interrogantes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1339
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/947f5051c69f6ce02f4a690babe0ce77.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1339_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1339
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/947f5051c69f6ce02f4a690babe0ce77.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1339_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703920824320
score 12.623145