La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012)
- Autores
- Barragán Díaz, Diego Mauricio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kaplan, Carina Viviana
- Descripción
- La tesis analiza la experiencia estudiantil como posibilidad para transformar la vida de los jóvenes y una alternativa para desenvolverse en una sociedad hostil, se realizó a partir de una aproximación cualitativa a estudiantes universitarios de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nSe utilizan dos conceptos como bases de la investigación. Por un lado, la experiencia estudiantil entendida como las actitudes en las que los estudiantes asumen sus relaciones y su realidad durante el tránsito por la universidad; estableciendo las interdependencias entre sus vivencias, las dinámicas institucionales y las particularidades de la sociedad. Por otro lado, una sociedad hostil percibida como un espacio donde las personas no tienen garantizados sus derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y el bienestar; un lugar en el que cotidianamente se enfrentan a situaciones de adversidad, conflicto y desigualdad. A partir de este contexto, la tesis se acerca ajóvenes que adelantan sus estudios universitarios en una sociedad con profundos conflictos y escasa posibilidades de futuro. \n \nLa investigación tiene un enfoque cualitativo; de tal modo, las categorías centrales y la estructura de la tesis fueron producto de la interacción con tres tipos de fuentes: i) los testimonios y observaciones de los estudiantes; ii) las fuentes secundarias provenientes de informes o documentos de entidades públicas o privadas; y iii) materiales de medios de comunicación, textos de investigación en teoría sociológica, educación y antropología. Se utilizaron diversas técnicas con el fin de obtener los datos, entre ellas,observación participante, entrevistas y grupos de discusión en los que participaron 70 estudiantes que estaban finalizando sus carreras, provenientes de dos universidades de la ciudad de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nEl texto está compuesto por seis capítulos: el primero, rescata los abordajes sobre la experiencia estudiantil desde los referentes básicos en sociología de la educación y las investigaciones realizadas en América Latina. El segundo, toma una aproximación sociológica a la experiencia estudiantil a partir de los protagonistas. El tercero, corresponde a un acercamiento a “una sociedad hostil” donde los derechos básicos de los individuos están descuidados u olvidados, donde el fracaso, no solo el educativo, forma parte de la cotidianidad y donde las alternativas de futuro para los jóvenes son inciertas. El cuarto, se refiere a los caminos que encuentran los estudiantes durante su vinculación a la universidad, no son concepciones institucionales o administrativas, son los senderos que trazan los protagonistas. El quinto, aborda la formación como herramienta de transformación en los individuos, destacando su participación en el proceso educativo, su contacto con el conocimiento y su vinculación con comunidades académicas. El sexto, hace referencia al comportamiento de los estudiantes universitarios, considerados como un grupo privilegiado, en una sociedad hostil. \n \nLa tesis permitió observar que la experiencia estudiantil ofrece condiciones para que los estudiantes transformen su vida. La intensidad de la transformación varía en correspondencia con la importancia que las personas le dan a la experiencia estudiantil, cuando esta es significativa, la transformación es mayor y cuando la experiencia es insignificante la transformación es menor. De allí, se establecen tres relaciones con la sociedad: a) cuando la transformación es menor las personas entran a reproducir las condiciones que imperan en la sociedad hostil; b) cuando la transformación es mayor, los estudiantes tratan de encontrar alternativas para sí y para las personas que los rodean, enfrentando las condiciones sociales adversas, y c) cuando la transformación puede ser o no significativa en el individuo, pero evalúa que la sociedad no ofrece condiciones mínimas para un proyecto de vida emigran en busca de mejores oportunidades. Son tres caminos para enfrentar una sociedad hostil: reproducir, enfrentar y emigrar. \n
Fil: Barragán Díaz, Diego Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1023837
Ibagué (inhabited place)
2012
Educación
Sociología de la educación
Universidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:39_oai
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_0ac150b7c884fbf0b553f64739fd02a1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:39_oai |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012)Barragán Díaz, Diego Mauricio1023837Ibagué (inhabited place)2012EducaciónSociología de la educaciónUniversidadesLa tesis analiza la experiencia estudiantil como posibilidad para transformar la vida de los jóvenes y una alternativa para desenvolverse en una sociedad hostil, se realizó a partir de una aproximación cualitativa a estudiantes universitarios de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nSe utilizan dos conceptos como bases de la investigación. Por un lado, la experiencia estudiantil entendida como las actitudes en las que los estudiantes asumen sus relaciones y su realidad durante el tránsito por la universidad; estableciendo las interdependencias entre sus vivencias, las dinámicas institucionales y las particularidades de la sociedad. Por otro lado, una sociedad hostil percibida como un espacio donde las personas no tienen garantizados sus derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y el bienestar; un lugar en el que cotidianamente se enfrentan a situaciones de adversidad, conflicto y desigualdad. A partir de este contexto, la tesis se acerca ajóvenes que adelantan sus estudios universitarios en una sociedad con profundos conflictos y escasa posibilidades de futuro. \n \nLa investigación tiene un enfoque cualitativo; de tal modo, las categorías centrales y la estructura de la tesis fueron producto de la interacción con tres tipos de fuentes: i) los testimonios y observaciones de los estudiantes; ii) las fuentes secundarias provenientes de informes o documentos de entidades públicas o privadas; y iii) materiales de medios de comunicación, textos de investigación en teoría sociológica, educación y antropología. Se utilizaron diversas técnicas con el fin de obtener los datos, entre ellas,observación participante, entrevistas y grupos de discusión en los que participaron 70 estudiantes que estaban finalizando sus carreras, provenientes de dos universidades de la ciudad de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nEl texto está compuesto por seis capítulos: el primero, rescata los abordajes sobre la experiencia estudiantil desde los referentes básicos en sociología de la educación y las investigaciones realizadas en América Latina. El segundo, toma una aproximación sociológica a la experiencia estudiantil a partir de los protagonistas. El tercero, corresponde a un acercamiento a “una sociedad hostil” donde los derechos básicos de los individuos están descuidados u olvidados, donde el fracaso, no solo el educativo, forma parte de la cotidianidad y donde las alternativas de futuro para los jóvenes son inciertas. El cuarto, se refiere a los caminos que encuentran los estudiantes durante su vinculación a la universidad, no son concepciones institucionales o administrativas, son los senderos que trazan los protagonistas. El quinto, aborda la formación como herramienta de transformación en los individuos, destacando su participación en el proceso educativo, su contacto con el conocimiento y su vinculación con comunidades académicas. El sexto, hace referencia al comportamiento de los estudiantes universitarios, considerados como un grupo privilegiado, en una sociedad hostil. \n \nLa tesis permitió observar que la experiencia estudiantil ofrece condiciones para que los estudiantes transformen su vida. La intensidad de la transformación varía en correspondencia con la importancia que las personas le dan a la experiencia estudiantil, cuando esta es significativa, la transformación es mayor y cuando la experiencia es insignificante la transformación es menor. De allí, se establecen tres relaciones con la sociedad: a) cuando la transformación es menor las personas entran a reproducir las condiciones que imperan en la sociedad hostil; b) cuando la transformación es mayor, los estudiantes tratan de encontrar alternativas para sí y para las personas que los rodean, enfrentando las condiciones sociales adversas, y c) cuando la transformación puede ser o no significativa en el individuo, pero evalúa que la sociedad no ofrece condiciones mínimas para un proyecto de vida emigran en busca de mejores oportunidades. Son tres caminos para enfrentar una sociedad hostil: reproducir, enfrentar y emigrar. \nFil: Barragán Díaz, Diego Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Kaplan, Carina Viviana2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/39https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6a0978c317b1490be30132fd84383668.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=39_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:44Zoai:RDI UBA:asopos:39_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.65Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) |
| title |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) |
| spellingShingle |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) Barragán Díaz, Diego Mauricio 1023837 Ibagué (inhabited place) 2012 Educación Sociología de la educación Universidades |
| title_short |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) |
| title_full |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) |
| title_fullStr |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) |
| title_full_unstemmed |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) |
| title_sort |
La experiencia estudiantil en una sociedad hostil : una aproximación a los estudiantes universitarios de Ibagué (2012) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barragán Díaz, Diego Mauricio |
| author |
Barragán Díaz, Diego Mauricio |
| author_facet |
Barragán Díaz, Diego Mauricio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kaplan, Carina Viviana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
1023837 Ibagué (inhabited place) 2012 Educación Sociología de la educación Universidades |
| topic |
1023837 Ibagué (inhabited place) 2012 Educación Sociología de la educación Universidades |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis analiza la experiencia estudiantil como posibilidad para transformar la vida de los jóvenes y una alternativa para desenvolverse en una sociedad hostil, se realizó a partir de una aproximación cualitativa a estudiantes universitarios de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nSe utilizan dos conceptos como bases de la investigación. Por un lado, la experiencia estudiantil entendida como las actitudes en las que los estudiantes asumen sus relaciones y su realidad durante el tránsito por la universidad; estableciendo las interdependencias entre sus vivencias, las dinámicas institucionales y las particularidades de la sociedad. Por otro lado, una sociedad hostil percibida como un espacio donde las personas no tienen garantizados sus derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y el bienestar; un lugar en el que cotidianamente se enfrentan a situaciones de adversidad, conflicto y desigualdad. A partir de este contexto, la tesis se acerca ajóvenes que adelantan sus estudios universitarios en una sociedad con profundos conflictos y escasa posibilidades de futuro. \n \nLa investigación tiene un enfoque cualitativo; de tal modo, las categorías centrales y la estructura de la tesis fueron producto de la interacción con tres tipos de fuentes: i) los testimonios y observaciones de los estudiantes; ii) las fuentes secundarias provenientes de informes o documentos de entidades públicas o privadas; y iii) materiales de medios de comunicación, textos de investigación en teoría sociológica, educación y antropología. Se utilizaron diversas técnicas con el fin de obtener los datos, entre ellas,observación participante, entrevistas y grupos de discusión en los que participaron 70 estudiantes que estaban finalizando sus carreras, provenientes de dos universidades de la ciudad de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nEl texto está compuesto por seis capítulos: el primero, rescata los abordajes sobre la experiencia estudiantil desde los referentes básicos en sociología de la educación y las investigaciones realizadas en América Latina. El segundo, toma una aproximación sociológica a la experiencia estudiantil a partir de los protagonistas. El tercero, corresponde a un acercamiento a “una sociedad hostil” donde los derechos básicos de los individuos están descuidados u olvidados, donde el fracaso, no solo el educativo, forma parte de la cotidianidad y donde las alternativas de futuro para los jóvenes son inciertas. El cuarto, se refiere a los caminos que encuentran los estudiantes durante su vinculación a la universidad, no son concepciones institucionales o administrativas, son los senderos que trazan los protagonistas. El quinto, aborda la formación como herramienta de transformación en los individuos, destacando su participación en el proceso educativo, su contacto con el conocimiento y su vinculación con comunidades académicas. El sexto, hace referencia al comportamiento de los estudiantes universitarios, considerados como un grupo privilegiado, en una sociedad hostil. \n \nLa tesis permitió observar que la experiencia estudiantil ofrece condiciones para que los estudiantes transformen su vida. La intensidad de la transformación varía en correspondencia con la importancia que las personas le dan a la experiencia estudiantil, cuando esta es significativa, la transformación es mayor y cuando la experiencia es insignificante la transformación es menor. De allí, se establecen tres relaciones con la sociedad: a) cuando la transformación es menor las personas entran a reproducir las condiciones que imperan en la sociedad hostil; b) cuando la transformación es mayor, los estudiantes tratan de encontrar alternativas para sí y para las personas que los rodean, enfrentando las condiciones sociales adversas, y c) cuando la transformación puede ser o no significativa en el individuo, pero evalúa que la sociedad no ofrece condiciones mínimas para un proyecto de vida emigran en busca de mejores oportunidades. Son tres caminos para enfrentar una sociedad hostil: reproducir, enfrentar y emigrar. \n Fil: Barragán Díaz, Diego Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
| description |
La tesis analiza la experiencia estudiantil como posibilidad para transformar la vida de los jóvenes y una alternativa para desenvolverse en una sociedad hostil, se realizó a partir de una aproximación cualitativa a estudiantes universitarios de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nSe utilizan dos conceptos como bases de la investigación. Por un lado, la experiencia estudiantil entendida como las actitudes en las que los estudiantes asumen sus relaciones y su realidad durante el tránsito por la universidad; estableciendo las interdependencias entre sus vivencias, las dinámicas institucionales y las particularidades de la sociedad. Por otro lado, una sociedad hostil percibida como un espacio donde las personas no tienen garantizados sus derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y el bienestar; un lugar en el que cotidianamente se enfrentan a situaciones de adversidad, conflicto y desigualdad. A partir de este contexto, la tesis se acerca ajóvenes que adelantan sus estudios universitarios en una sociedad con profundos conflictos y escasa posibilidades de futuro. \n \nLa investigación tiene un enfoque cualitativo; de tal modo, las categorías centrales y la estructura de la tesis fueron producto de la interacción con tres tipos de fuentes: i) los testimonios y observaciones de los estudiantes; ii) las fuentes secundarias provenientes de informes o documentos de entidades públicas o privadas; y iii) materiales de medios de comunicación, textos de investigación en teoría sociológica, educación y antropología. Se utilizaron diversas técnicas con el fin de obtener los datos, entre ellas,observación participante, entrevistas y grupos de discusión en los que participaron 70 estudiantes que estaban finalizando sus carreras, provenientes de dos universidades de la ciudad de Ibagué (Colombia) durante el año 2012. \n \nEl texto está compuesto por seis capítulos: el primero, rescata los abordajes sobre la experiencia estudiantil desde los referentes básicos en sociología de la educación y las investigaciones realizadas en América Latina. El segundo, toma una aproximación sociológica a la experiencia estudiantil a partir de los protagonistas. El tercero, corresponde a un acercamiento a “una sociedad hostil” donde los derechos básicos de los individuos están descuidados u olvidados, donde el fracaso, no solo el educativo, forma parte de la cotidianidad y donde las alternativas de futuro para los jóvenes son inciertas. El cuarto, se refiere a los caminos que encuentran los estudiantes durante su vinculación a la universidad, no son concepciones institucionales o administrativas, son los senderos que trazan los protagonistas. El quinto, aborda la formación como herramienta de transformación en los individuos, destacando su participación en el proceso educativo, su contacto con el conocimiento y su vinculación con comunidades académicas. El sexto, hace referencia al comportamiento de los estudiantes universitarios, considerados como un grupo privilegiado, en una sociedad hostil. \n \nLa tesis permitió observar que la experiencia estudiantil ofrece condiciones para que los estudiantes transformen su vida. La intensidad de la transformación varía en correspondencia con la importancia que las personas le dan a la experiencia estudiantil, cuando esta es significativa, la transformación es mayor y cuando la experiencia es insignificante la transformación es menor. De allí, se establecen tres relaciones con la sociedad: a) cuando la transformación es menor las personas entran a reproducir las condiciones que imperan en la sociedad hostil; b) cuando la transformación es mayor, los estudiantes tratan de encontrar alternativas para sí y para las personas que los rodean, enfrentando las condiciones sociales adversas, y c) cuando la transformación puede ser o no significativa en el individuo, pero evalúa que la sociedad no ofrece condiciones mínimas para un proyecto de vida emigran en busca de mejores oportunidades. Son tres caminos para enfrentar una sociedad hostil: reproducir, enfrentar y emigrar. \n |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/39 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6a0978c317b1490be30132fd84383668.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=39_oai |
| url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/39 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6a0978c317b1490be30132fd84383668.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=39_oai |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846789625728729088 |
| score |
12.471625 |