La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009)
- Autores
- Linares, Alejandro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Loreti, Damián
Marino, Santiago - Descripción
- Esta tesis se reconoce parte de los estudios latinoamericanos de políticas públicas de comunicación y retoma el debate internacional sobre el derecho a la información y la libertad de expresión. Desde allí reconstruyó y analizó el modelo de administración de los medios de comunicación del Estado nacional durante la primera etapa de la política de comunicación de los gobiernos kirchneristas en Argentina. Lo hizo a través de la aplicación analítica de los conceptos de acceso y participación ciudadana, y a través del análisis de sus dinámicas de funcionamiento en torno a la toma \nde decisiones.\n\nEn el marco de una estrategia metodológica cualitativa, el análisis del periodo 2003-2009 en el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) permite constatar la existencia de un modelo de administración con características consolidadas en la práctica. Así, se dio forma a un modelo construido con un ordenamiento legal mayormente heredado y nunca debatido socialmente. Este modelo logró la mejora de las diferentes dimensiones en el indicador de acceso ciudadano pero no logró mayores avances en las dimensiones de la participación ciudadana ni impidió la injerencia del Poder Ejecutivo. Al mismo tiempo, la intervención del SNMP en el proceso de elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) mostró un desplazamiento hacia la revisión de ese modelo.\n\nPor otra parte, el análisis realizado permite reconocer un proceso en el SNMP que da cuenta de un modelo en movimiento que mientras deja atrás un rol subsidiario en el sistema audiovisual construye una propuesta institucional crecientemente distanciada de criterios comerciales y progresivamente dotada de mejoras presupuestarias del Estado nacional. La conjunción de estas variables permite reconocer el proceso de reposicionamiento de una propuesta audiovisual estatal que hizo posible mejores y más extendidas condiciones para el acceso ciudadano a contenidos audiovisuales alternativos en un entorno mediático que mantenía una estructura concentrada y fuertemente comercial.
Fil: Linares, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2003-2009
Medios de comunicación de masas
Política de comunicaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:30_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_ce61531e7dba4fe4d1f823a63e45e4ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:30_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009)Linares, AlejandroARG2003-2009Medios de comunicación de masasPolítica de comunicacionesEsta tesis se reconoce parte de los estudios latinoamericanos de políticas públicas de comunicación y retoma el debate internacional sobre el derecho a la información y la libertad de expresión. Desde allí reconstruyó y analizó el modelo de administración de los medios de comunicación del Estado nacional durante la primera etapa de la política de comunicación de los gobiernos kirchneristas en Argentina. Lo hizo a través de la aplicación analítica de los conceptos de acceso y participación ciudadana, y a través del análisis de sus dinámicas de funcionamiento en torno a la toma \nde decisiones.\n\nEn el marco de una estrategia metodológica cualitativa, el análisis del periodo 2003-2009 en el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) permite constatar la existencia de un modelo de administración con características consolidadas en la práctica. Así, se dio forma a un modelo construido con un ordenamiento legal mayormente heredado y nunca debatido socialmente. Este modelo logró la mejora de las diferentes dimensiones en el indicador de acceso ciudadano pero no logró mayores avances en las dimensiones de la participación ciudadana ni impidió la injerencia del Poder Ejecutivo. Al mismo tiempo, la intervención del SNMP en el proceso de elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) mostró un desplazamiento hacia la revisión de ese modelo.\n\nPor otra parte, el análisis realizado permite reconocer un proceso en el SNMP que da cuenta de un modelo en movimiento que mientras deja atrás un rol subsidiario en el sistema audiovisual construye una propuesta institucional crecientemente distanciada de criterios comerciales y progresivamente dotada de mejoras presupuestarias del Estado nacional. La conjunción de estas variables permite reconocer el proceso de reposicionamiento de una propuesta audiovisual estatal que hizo posible mejores y más extendidas condiciones para el acceso ciudadano a contenidos audiovisuales alternativos en un entorno mediático que mantenía una estructura concentrada y fuertemente comercial.Fil: Linares, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLoreti, DamiánMarino, Santiago2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/30https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6286b5a05434a9056dcce81f66704108.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=30_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:30_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.532Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) |
title |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) |
spellingShingle |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) Linares, Alejandro ARG 2003-2009 Medios de comunicación de masas Política de comunicaciones |
title_short |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) |
title_full |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) |
title_fullStr |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) |
title_full_unstemmed |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) |
title_sort |
La administración de los medios de comunicación del Estado nacional en los gobiernos kirchneristas (2003-2009) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Linares, Alejandro |
author |
Linares, Alejandro |
author_facet |
Linares, Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Loreti, Damián Marino, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2003-2009 Medios de comunicación de masas Política de comunicaciones |
topic |
ARG 2003-2009 Medios de comunicación de masas Política de comunicaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis se reconoce parte de los estudios latinoamericanos de políticas públicas de comunicación y retoma el debate internacional sobre el derecho a la información y la libertad de expresión. Desde allí reconstruyó y analizó el modelo de administración de los medios de comunicación del Estado nacional durante la primera etapa de la política de comunicación de los gobiernos kirchneristas en Argentina. Lo hizo a través de la aplicación analítica de los conceptos de acceso y participación ciudadana, y a través del análisis de sus dinámicas de funcionamiento en torno a la toma \nde decisiones.\n\nEn el marco de una estrategia metodológica cualitativa, el análisis del periodo 2003-2009 en el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) permite constatar la existencia de un modelo de administración con características consolidadas en la práctica. Así, se dio forma a un modelo construido con un ordenamiento legal mayormente heredado y nunca debatido socialmente. Este modelo logró la mejora de las diferentes dimensiones en el indicador de acceso ciudadano pero no logró mayores avances en las dimensiones de la participación ciudadana ni impidió la injerencia del Poder Ejecutivo. Al mismo tiempo, la intervención del SNMP en el proceso de elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) mostró un desplazamiento hacia la revisión de ese modelo.\n\nPor otra parte, el análisis realizado permite reconocer un proceso en el SNMP que da cuenta de un modelo en movimiento que mientras deja atrás un rol subsidiario en el sistema audiovisual construye una propuesta institucional crecientemente distanciada de criterios comerciales y progresivamente dotada de mejoras presupuestarias del Estado nacional. La conjunción de estas variables permite reconocer el proceso de reposicionamiento de una propuesta audiovisual estatal que hizo posible mejores y más extendidas condiciones para el acceso ciudadano a contenidos audiovisuales alternativos en un entorno mediático que mantenía una estructura concentrada y fuertemente comercial. Fil: Linares, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis se reconoce parte de los estudios latinoamericanos de políticas públicas de comunicación y retoma el debate internacional sobre el derecho a la información y la libertad de expresión. Desde allí reconstruyó y analizó el modelo de administración de los medios de comunicación del Estado nacional durante la primera etapa de la política de comunicación de los gobiernos kirchneristas en Argentina. Lo hizo a través de la aplicación analítica de los conceptos de acceso y participación ciudadana, y a través del análisis de sus dinámicas de funcionamiento en torno a la toma \nde decisiones.\n\nEn el marco de una estrategia metodológica cualitativa, el análisis del periodo 2003-2009 en el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) permite constatar la existencia de un modelo de administración con características consolidadas en la práctica. Así, se dio forma a un modelo construido con un ordenamiento legal mayormente heredado y nunca debatido socialmente. Este modelo logró la mejora de las diferentes dimensiones en el indicador de acceso ciudadano pero no logró mayores avances en las dimensiones de la participación ciudadana ni impidió la injerencia del Poder Ejecutivo. Al mismo tiempo, la intervención del SNMP en el proceso de elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) mostró un desplazamiento hacia la revisión de ese modelo.\n\nPor otra parte, el análisis realizado permite reconocer un proceso en el SNMP que da cuenta de un modelo en movimiento que mientras deja atrás un rol subsidiario en el sistema audiovisual construye una propuesta institucional crecientemente distanciada de criterios comerciales y progresivamente dotada de mejoras presupuestarias del Estado nacional. La conjunción de estas variables permite reconocer el proceso de reposicionamiento de una propuesta audiovisual estatal que hizo posible mejores y más extendidas condiciones para el acceso ciudadano a contenidos audiovisuales alternativos en un entorno mediático que mantenía una estructura concentrada y fuertemente comercial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/30 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6286b5a05434a9056dcce81f66704108.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=30_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/30 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6286b5a05434a9056dcce81f66704108.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=30_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712440504320 |
score |
12.623145 |