Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015

Autores
Gamallo, Leandro A.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rebón, Julián
Descripción
Esta tesis se propone describir y analizar las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina en el período 2009-2015. Hemos definido a éstas como acciones colectivas en las que se provoca intencionalmente un daño físico sobre cuerpos y cosas con el objeto de expresar la disconformidad y/o la represalia en relación a un hecho de violencia previo. La hipótesis que nos guía sostiene que los modos en que se efectúa la violencia punitiva en Argentina son heterogéneos, en la medida en que dependen de la dinámica de las acciones colectivas implicadas en su desarrollo. En este sentido, nuestro objetivo fue explorar exhaustivamente los distintos tipos de acciones del período a partir de algunas de las principales variables de la teoría de la acción colectiva (tipo de sujetos que protagonizan las acciones, localización, acciones comprometidas, destinatarios) y observar su evolución histórica. Para ello se efectuó una metodología mixta apoyada en una base de datos cuantitativa, construida a partir del registro de prensa nacional y local de las acciones, y estudios de caso cualitativos de eventos considerados emblemáticos. El resultado del abordaje cuantitativo fue la construcción de tres tipos distintos de acciones (estallidos, ataques y linchamientos) en función de su grado de coordinación, factor precipitante, sujetos y destinatarios de las acciones. \n \nLuego de ello, procedimos a identificar casos emblemáticos y analizarlos. En primer lugar, el estallido en Baradero en 2010 a raíz de la muerte de dos adolescentes en una persecución policial muestra que generalmente en estas acciones hay elementos de disconformidad que trascienden los factores precipitantes, conformándose como eventos de protesta popular con características particulares. La posible participación de actores políticos que utilizan los eventos de violencia colectiva como recurso que complementa sus acciones institucionales muestra que los estallidos se producen en la intersección entre los mecanismos de la violencia colectiva que explican el desarrollo de los destrozos, la acción colectiva de protesta y la política institucional. \n \nEn segundo lugar, los ataques fueron abordados a partir de un caso producido en Comodoro Rivadavia tras la muerte de una niña de un barrio popular. La violencia de aquél día se enmarca en el enfrentamiento entre barrios de sectores populares que remite a la diferenciación entre establecidos y outsiders de Norbert Elías (2003). Por otra parte, el conflicto se inscribe en una economía de intercambios violentos, que caracteriza la convivencia de buena parte de los territorios populares. La recurrencia a los ataques a viviendas como forma privilegiada de acción colectiva permite concluir que dicho formato de acción se encuentra instalado en el repertorio de acciones colectivas posibles en la memoria popular reciente en Argentina. \n \nLos linchamientos, por último, fueron estudiados a través de varios casos producidos en la ciudad de Buenos Aires durante 2014. Cada uno de ellos refleja el escaso grado de coordinación de las acciones, la inexistencia de lazos previos entre los atacantes y la ausencia de planificación y movilización en la acción colectiva, la cual se activa generalmente en determinadas condiciones propicias (ausencia de armas por parte del agresor inicial, impunidad del colectivo que responde, entre otras). De este modo, a diferencia de otros países latinoamericanos, no es posible afirmar que los linchamientos estén inscriptos en dentro del repertorio de acciones colectivas en Argentina ni que surjan de modos rutinarios o ritualizados.
Fil: Gamallo, Leandro A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2009-2015
Conflictos sociales
Problemas sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:40_oai

id RDIUBA_78fed4eeeac0f656cb19be4c4ca8c4d8
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:40_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015Gamallo, Leandro A.ARG2009-2015Conflictos socialesProblemas socialesEsta tesis se propone describir y analizar las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina en el período 2009-2015. Hemos definido a éstas como acciones colectivas en las que se provoca intencionalmente un daño físico sobre cuerpos y cosas con el objeto de expresar la disconformidad y/o la represalia en relación a un hecho de violencia previo. La hipótesis que nos guía sostiene que los modos en que se efectúa la violencia punitiva en Argentina son heterogéneos, en la medida en que dependen de la dinámica de las acciones colectivas implicadas en su desarrollo. En este sentido, nuestro objetivo fue explorar exhaustivamente los distintos tipos de acciones del período a partir de algunas de las principales variables de la teoría de la acción colectiva (tipo de sujetos que protagonizan las acciones, localización, acciones comprometidas, destinatarios) y observar su evolución histórica. Para ello se efectuó una metodología mixta apoyada en una base de datos cuantitativa, construida a partir del registro de prensa nacional y local de las acciones, y estudios de caso cualitativos de eventos considerados emblemáticos. El resultado del abordaje cuantitativo fue la construcción de tres tipos distintos de acciones (estallidos, ataques y linchamientos) en función de su grado de coordinación, factor precipitante, sujetos y destinatarios de las acciones. \n \nLuego de ello, procedimos a identificar casos emblemáticos y analizarlos. En primer lugar, el estallido en Baradero en 2010 a raíz de la muerte de dos adolescentes en una persecución policial muestra que generalmente en estas acciones hay elementos de disconformidad que trascienden los factores precipitantes, conformándose como eventos de protesta popular con características particulares. La posible participación de actores políticos que utilizan los eventos de violencia colectiva como recurso que complementa sus acciones institucionales muestra que los estallidos se producen en la intersección entre los mecanismos de la violencia colectiva que explican el desarrollo de los destrozos, la acción colectiva de protesta y la política institucional. \n \nEn segundo lugar, los ataques fueron abordados a partir de un caso producido en Comodoro Rivadavia tras la muerte de una niña de un barrio popular. La violencia de aquél día se enmarca en el enfrentamiento entre barrios de sectores populares que remite a la diferenciación entre establecidos y outsiders de Norbert Elías (2003). Por otra parte, el conflicto se inscribe en una economía de intercambios violentos, que caracteriza la convivencia de buena parte de los territorios populares. La recurrencia a los ataques a viviendas como forma privilegiada de acción colectiva permite concluir que dicho formato de acción se encuentra instalado en el repertorio de acciones colectivas posibles en la memoria popular reciente en Argentina. \n \nLos linchamientos, por último, fueron estudiados a través de varios casos producidos en la ciudad de Buenos Aires durante 2014. Cada uno de ellos refleja el escaso grado de coordinación de las acciones, la inexistencia de lazos previos entre los atacantes y la ausencia de planificación y movilización en la acción colectiva, la cual se activa generalmente en determinadas condiciones propicias (ausencia de armas por parte del agresor inicial, impunidad del colectivo que responde, entre otras). De este modo, a diferencia de otros países latinoamericanos, no es posible afirmar que los linchamientos estén inscriptos en dentro del repertorio de acciones colectivas en Argentina ni que surjan de modos rutinarios o ritualizados.Fil: Gamallo, Leandro A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRebón, Julián2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/40https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51d7cd179bc8485670abedd720bd8e7c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=40_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:40_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.364Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
title Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
spellingShingle Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
Gamallo, Leandro A.
ARG
2009-2015
Conflictos sociales
Problemas sociales
title_short Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
title_full Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
title_fullStr Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
title_full_unstemmed Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
title_sort Linchamientos, ataques y estallidos : las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina, 2009-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Gamallo, Leandro A.
author Gamallo, Leandro A.
author_facet Gamallo, Leandro A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rebón, Julián
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2009-2015
Conflictos sociales
Problemas sociales
topic ARG
2009-2015
Conflictos sociales
Problemas sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se propone describir y analizar las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina en el período 2009-2015. Hemos definido a éstas como acciones colectivas en las que se provoca intencionalmente un daño físico sobre cuerpos y cosas con el objeto de expresar la disconformidad y/o la represalia en relación a un hecho de violencia previo. La hipótesis que nos guía sostiene que los modos en que se efectúa la violencia punitiva en Argentina son heterogéneos, en la medida en que dependen de la dinámica de las acciones colectivas implicadas en su desarrollo. En este sentido, nuestro objetivo fue explorar exhaustivamente los distintos tipos de acciones del período a partir de algunas de las principales variables de la teoría de la acción colectiva (tipo de sujetos que protagonizan las acciones, localización, acciones comprometidas, destinatarios) y observar su evolución histórica. Para ello se efectuó una metodología mixta apoyada en una base de datos cuantitativa, construida a partir del registro de prensa nacional y local de las acciones, y estudios de caso cualitativos de eventos considerados emblemáticos. El resultado del abordaje cuantitativo fue la construcción de tres tipos distintos de acciones (estallidos, ataques y linchamientos) en función de su grado de coordinación, factor precipitante, sujetos y destinatarios de las acciones. \n \nLuego de ello, procedimos a identificar casos emblemáticos y analizarlos. En primer lugar, el estallido en Baradero en 2010 a raíz de la muerte de dos adolescentes en una persecución policial muestra que generalmente en estas acciones hay elementos de disconformidad que trascienden los factores precipitantes, conformándose como eventos de protesta popular con características particulares. La posible participación de actores políticos que utilizan los eventos de violencia colectiva como recurso que complementa sus acciones institucionales muestra que los estallidos se producen en la intersección entre los mecanismos de la violencia colectiva que explican el desarrollo de los destrozos, la acción colectiva de protesta y la política institucional. \n \nEn segundo lugar, los ataques fueron abordados a partir de un caso producido en Comodoro Rivadavia tras la muerte de una niña de un barrio popular. La violencia de aquél día se enmarca en el enfrentamiento entre barrios de sectores populares que remite a la diferenciación entre establecidos y outsiders de Norbert Elías (2003). Por otra parte, el conflicto se inscribe en una economía de intercambios violentos, que caracteriza la convivencia de buena parte de los territorios populares. La recurrencia a los ataques a viviendas como forma privilegiada de acción colectiva permite concluir que dicho formato de acción se encuentra instalado en el repertorio de acciones colectivas posibles en la memoria popular reciente en Argentina. \n \nLos linchamientos, por último, fueron estudiados a través de varios casos producidos en la ciudad de Buenos Aires durante 2014. Cada uno de ellos refleja el escaso grado de coordinación de las acciones, la inexistencia de lazos previos entre los atacantes y la ausencia de planificación y movilización en la acción colectiva, la cual se activa generalmente en determinadas condiciones propicias (ausencia de armas por parte del agresor inicial, impunidad del colectivo que responde, entre otras). De este modo, a diferencia de otros países latinoamericanos, no es posible afirmar que los linchamientos estén inscriptos en dentro del repertorio de acciones colectivas en Argentina ni que surjan de modos rutinarios o ritualizados.
Fil: Gamallo, Leandro A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis se propone describir y analizar las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina en el período 2009-2015. Hemos definido a éstas como acciones colectivas en las que se provoca intencionalmente un daño físico sobre cuerpos y cosas con el objeto de expresar la disconformidad y/o la represalia en relación a un hecho de violencia previo. La hipótesis que nos guía sostiene que los modos en que se efectúa la violencia punitiva en Argentina son heterogéneos, en la medida en que dependen de la dinámica de las acciones colectivas implicadas en su desarrollo. En este sentido, nuestro objetivo fue explorar exhaustivamente los distintos tipos de acciones del período a partir de algunas de las principales variables de la teoría de la acción colectiva (tipo de sujetos que protagonizan las acciones, localización, acciones comprometidas, destinatarios) y observar su evolución histórica. Para ello se efectuó una metodología mixta apoyada en una base de datos cuantitativa, construida a partir del registro de prensa nacional y local de las acciones, y estudios de caso cualitativos de eventos considerados emblemáticos. El resultado del abordaje cuantitativo fue la construcción de tres tipos distintos de acciones (estallidos, ataques y linchamientos) en función de su grado de coordinación, factor precipitante, sujetos y destinatarios de las acciones. \n \nLuego de ello, procedimos a identificar casos emblemáticos y analizarlos. En primer lugar, el estallido en Baradero en 2010 a raíz de la muerte de dos adolescentes en una persecución policial muestra que generalmente en estas acciones hay elementos de disconformidad que trascienden los factores precipitantes, conformándose como eventos de protesta popular con características particulares. La posible participación de actores políticos que utilizan los eventos de violencia colectiva como recurso que complementa sus acciones institucionales muestra que los estallidos se producen en la intersección entre los mecanismos de la violencia colectiva que explican el desarrollo de los destrozos, la acción colectiva de protesta y la política institucional. \n \nEn segundo lugar, los ataques fueron abordados a partir de un caso producido en Comodoro Rivadavia tras la muerte de una niña de un barrio popular. La violencia de aquél día se enmarca en el enfrentamiento entre barrios de sectores populares que remite a la diferenciación entre establecidos y outsiders de Norbert Elías (2003). Por otra parte, el conflicto se inscribe en una economía de intercambios violentos, que caracteriza la convivencia de buena parte de los territorios populares. La recurrencia a los ataques a viviendas como forma privilegiada de acción colectiva permite concluir que dicho formato de acción se encuentra instalado en el repertorio de acciones colectivas posibles en la memoria popular reciente en Argentina. \n \nLos linchamientos, por último, fueron estudiados a través de varios casos producidos en la ciudad de Buenos Aires durante 2014. Cada uno de ellos refleja el escaso grado de coordinación de las acciones, la inexistencia de lazos previos entre los atacantes y la ausencia de planificación y movilización en la acción colectiva, la cual se activa generalmente en determinadas condiciones propicias (ausencia de armas por parte del agresor inicial, impunidad del colectivo que responde, entre otras). De este modo, a diferencia de otros países latinoamericanos, no es posible afirmar que los linchamientos estén inscriptos en dentro del repertorio de acciones colectivas en Argentina ni que surjan de modos rutinarios o ritualizados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/40
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51d7cd179bc8485670abedd720bd8e7c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=40_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/40
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51d7cd179bc8485670abedd720bd8e7c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=40_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704310894592
score 12.623145