La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y pot...

Autores
Gradin, Agustina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Delgado, Daniel
Descripción
Superar el escenario de crisis abierto en los años 2001 – 2002 en nuestro país, implicó un proceso de fortalecimiento y ampliación del Estado nacional que involucró la participación política de algunos movimientos de desocupados a la gestión de lo público. A éstos se les propuso, a partir de 2003, incorporarse a la gestión pública para diseñar y ejecutar soluciones a sus demandas. Este nuevo rol asumido por algunas organizaciones, entre los cuales se encuentra el movimiento Barrios de Pie (BDP), redefinió las relaciones políticas y el marco de alianza tanto de estos actores como del propio gobierno, condicionando sus trayectorias político - electorales. Esto también impactó en las mediaciones entre el Estado y los sectores populares, al instituirlos como un nuevo canal de vinculación entre ambos. Esta tesis se inscribe dentro de este fenómeno social, y problematiza el proceso de participación política de BDP en las políticas estatales durante el periodo 2003 -2009. Se propone que este proceso se desarrolló en tres escenarios: el territorio, el aparato estatal, y los armados políticos - electorales oficialistas. Del análisis de cada escenario en particular, sus vinculaciones e implicancias mutuas, comprenderemos los alcances y desafíos de este proceso. Se utilizan los conceptos de estilo de gestión territorial, estilo de gestión estatal, y de trayectoria política electoral, como claves conceptuales para comprender la consolidación de BDP como “ventanilla del Estado en el territorio”, y por lo tanto, comprender los alcances y limitaciones de su participación en el Estado Nacional en el periodo analizado. \n \nSe parte de una mirada de las políticas públicas como dispositivos (Dallorso 2012) donde se inscriben una multiplicidad de elementos del orden de los saberes y discursos; tecnologías, actores (estatales y no estatales), experiencias, prácticas, expectativas y relaciones de poder. El involucramiento de BDP en la gestión de políticas estatales condicionó el funcionamiento de estos dispositivos, transformando tanto la práctica cotidiana del Estado, como sus mecanismos de intervención y de despliegue territorial. En el funcionamiento de los dispositivos emergieron estilos de gestión propios de BDP, con dimensiones, características y propiedades particulares. Estos estilos se caracterizaron por la “politización militante de la gestión” (Gómez 2010) basada en la militancia en tanto tecnología legítima de gestión estatal (Perelmiter 2010; Massetti 2010, Cortés 2010; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014). Esto se evidenció en las características que asumieron en sus prácticas de gestión. La politización de la gestión, en tanto “militar el Estado” en el territorio y “disputar el Estado” hacia adentro del mismo, fue la principal característica del proceso de participación de BDP en las políticas estatales del periodo. \n \nEsta forma de abordar y conceptualizar analíticamente nuestro problema de investigación presenta distancias y acercamientos con las perspectivas neo institucionales sobre la participación de las organizaciones sociales en las políticas sociales (Cunill Grau 2004; Bombarolo 2004; Tamargo 2002; Rofman 2007), los desarrollos teóricos hechos por la antropología política (Quiróz 2013; Manzano 2008; Mazón 2007, Frederic 2004; Ferraudi Curto 2006), los estudios sobre los movimientos sociales y su relación con el Estado (Farinetti 1999; Auyero 2002; Grimson 2002; Schuster 2005; Schuster et all 2001; Svampa y Pereyra 2003; Svampa 2004 y 2009; Massetti 2004, 2010 y 2011; Gómez 2007; Thwaites Rey 2004; Biglieri 2008; Cortés 2010; Maneiro 2012; Pérez y Natalucci 2010; Natalucci, 2009, 2010, 2011, 2012; Freytes Frey y Cross 2005 y 2009; Perelmiter 2012 y 2010; Klachko 2010; Schuttenberg 2012 a y b; Rocca Rivarola 2013; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014), y con los análisis sobre participación política de los sectores populares (Merklen 2004 y 2005; Auyero 2007 y 2011; Vommaro 2007, 2009; Carballeda 2010, 2014). \n \nDesde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica se centró en la realización y sistematización de entrevistas en profundidad a referentes y militantes de BDP, así como a funcionarios y técnicos de los programas analizados. Las mismas se complementaron con la información obtenida a través de observaciones no participantes de actividades vinculadas a la gestión de los programas en el territorio y a la gestión de espacios y programas en el ministerio durante el periodo analizado. Esta información fue complementada y profundizada con el análisis de fuentes secundarias como documentación oficial, normativa, balances de gestión, boletines internos y revistas de la organización, entre otros. Por último, la trayectoria política - electoral de BDP fue reconstruida desde un enfoque sociopolítico a partir del análisis de notas periodísticas en la prensa nacional como El Clarín, Página12 y La Nación, y en la prensa de Barrios de Pie – Libres del Sur durante el mismo periodo. \n \nEste abordaje teórico metodológico, con énfasis en el estilo de gestión territorial y estatal de BDP en tensión con su trayectoria política – electoral, ilumina aspectos soslayados en los análisis sociológicos y politológicos que ponen el énfasis en la autonomía (o heteronomía) de los movimientos con respecto al Estado, o en su carácter disruptivo y transformador del orden social. Esta tesis pone el foco de interés en las prácticas de estos actores y en su capacidad mediadora entre la sociedad y el Estado. Interesa aquí la capacidad constructiva de estos actores, en términos de mediación de demandas sociales e implementación de políticas en el territorio. Nuestro argumento principal es que en este proceso BDP se constituyó en una ventanilla del Estado en el territorio, y a partir de la utilización del protagonismo como herramienta de gestión, fortaleció su capacidad de organización y canalización de demandas sociales. Este proceso encontró su límite en la construcción política del espacio oficialista, entendido como el conjunto de organizaciones partidarias, sindicales y sociales que lo integran, y en el armado electoral, que condicionó las posibilidades de esta organización de construir representación institucional propia.
Fil: Gradin, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2009
Ciencia Política
Política social
Comportamiento político
Desempleados
Lucha de clases
Movimientos sociales
Participación política
Piqueteros
Poder político
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:6_oai

id RDIUBA_8d74eb8a8ab9fb77e0b222408a280f9d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:6_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidadesGradin, AgustinaARG2003-2009Ciencia PolíticaPolítica socialComportamiento políticoDesempleadosLucha de clasesMovimientos socialesParticipación políticaPiqueterosPoder políticoSuperar el escenario de crisis abierto en los años 2001 – 2002 en nuestro país, implicó un proceso de fortalecimiento y ampliación del Estado nacional que involucró la participación política de algunos movimientos de desocupados a la gestión de lo público. A éstos se les propuso, a partir de 2003, incorporarse a la gestión pública para diseñar y ejecutar soluciones a sus demandas. Este nuevo rol asumido por algunas organizaciones, entre los cuales se encuentra el movimiento Barrios de Pie (BDP), redefinió las relaciones políticas y el marco de alianza tanto de estos actores como del propio gobierno, condicionando sus trayectorias político - electorales. Esto también impactó en las mediaciones entre el Estado y los sectores populares, al instituirlos como un nuevo canal de vinculación entre ambos. Esta tesis se inscribe dentro de este fenómeno social, y problematiza el proceso de participación política de BDP en las políticas estatales durante el periodo 2003 -2009. Se propone que este proceso se desarrolló en tres escenarios: el territorio, el aparato estatal, y los armados políticos - electorales oficialistas. Del análisis de cada escenario en particular, sus vinculaciones e implicancias mutuas, comprenderemos los alcances y desafíos de este proceso. Se utilizan los conceptos de estilo de gestión territorial, estilo de gestión estatal, y de trayectoria política electoral, como claves conceptuales para comprender la consolidación de BDP como “ventanilla del Estado en el territorio”, y por lo tanto, comprender los alcances y limitaciones de su participación en el Estado Nacional en el periodo analizado. \n \nSe parte de una mirada de las políticas públicas como dispositivos (Dallorso 2012) donde se inscriben una multiplicidad de elementos del orden de los saberes y discursos; tecnologías, actores (estatales y no estatales), experiencias, prácticas, expectativas y relaciones de poder. El involucramiento de BDP en la gestión de políticas estatales condicionó el funcionamiento de estos dispositivos, transformando tanto la práctica cotidiana del Estado, como sus mecanismos de intervención y de despliegue territorial. En el funcionamiento de los dispositivos emergieron estilos de gestión propios de BDP, con dimensiones, características y propiedades particulares. Estos estilos se caracterizaron por la “politización militante de la gestión” (Gómez 2010) basada en la militancia en tanto tecnología legítima de gestión estatal (Perelmiter 2010; Massetti 2010, Cortés 2010; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014). Esto se evidenció en las características que asumieron en sus prácticas de gestión. La politización de la gestión, en tanto “militar el Estado” en el territorio y “disputar el Estado” hacia adentro del mismo, fue la principal característica del proceso de participación de BDP en las políticas estatales del periodo. \n \nEsta forma de abordar y conceptualizar analíticamente nuestro problema de investigación presenta distancias y acercamientos con las perspectivas neo institucionales sobre la participación de las organizaciones sociales en las políticas sociales (Cunill Grau 2004; Bombarolo 2004; Tamargo 2002; Rofman 2007), los desarrollos teóricos hechos por la antropología política (Quiróz 2013; Manzano 2008; Mazón 2007, Frederic 2004; Ferraudi Curto 2006), los estudios sobre los movimientos sociales y su relación con el Estado (Farinetti 1999; Auyero 2002; Grimson 2002; Schuster 2005; Schuster et all 2001; Svampa y Pereyra 2003; Svampa 2004 y 2009; Massetti 2004, 2010 y 2011; Gómez 2007; Thwaites Rey 2004; Biglieri 2008; Cortés 2010; Maneiro 2012; Pérez y Natalucci 2010; Natalucci, 2009, 2010, 2011, 2012; Freytes Frey y Cross 2005 y 2009; Perelmiter 2012 y 2010; Klachko 2010; Schuttenberg 2012 a y b; Rocca Rivarola 2013; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014), y con los análisis sobre participación política de los sectores populares (Merklen 2004 y 2005; Auyero 2007 y 2011; Vommaro 2007, 2009; Carballeda 2010, 2014). \n \nDesde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica se centró en la realización y sistematización de entrevistas en profundidad a referentes y militantes de BDP, así como a funcionarios y técnicos de los programas analizados. Las mismas se complementaron con la información obtenida a través de observaciones no participantes de actividades vinculadas a la gestión de los programas en el territorio y a la gestión de espacios y programas en el ministerio durante el periodo analizado. Esta información fue complementada y profundizada con el análisis de fuentes secundarias como documentación oficial, normativa, balances de gestión, boletines internos y revistas de la organización, entre otros. Por último, la trayectoria política - electoral de BDP fue reconstruida desde un enfoque sociopolítico a partir del análisis de notas periodísticas en la prensa nacional como El Clarín, Página12 y La Nación, y en la prensa de Barrios de Pie – Libres del Sur durante el mismo periodo. \n \nEste abordaje teórico metodológico, con énfasis en el estilo de gestión territorial y estatal de BDP en tensión con su trayectoria política – electoral, ilumina aspectos soslayados en los análisis sociológicos y politológicos que ponen el énfasis en la autonomía (o heteronomía) de los movimientos con respecto al Estado, o en su carácter disruptivo y transformador del orden social. Esta tesis pone el foco de interés en las prácticas de estos actores y en su capacidad mediadora entre la sociedad y el Estado. Interesa aquí la capacidad constructiva de estos actores, en términos de mediación de demandas sociales e implementación de políticas en el territorio. Nuestro argumento principal es que en este proceso BDP se constituyó en una ventanilla del Estado en el territorio, y a partir de la utilización del protagonismo como herramienta de gestión, fortaleció su capacidad de organización y canalización de demandas sociales. Este proceso encontró su límite en la construcción política del espacio oficialista, entendido como el conjunto de organizaciones partidarias, sindicales y sociales que lo integran, y en el armado electoral, que condicionó las posibilidades de esta organización de construir representación institucional propia.Fil: Gradin, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGarcía Delgado, Daniel2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/6https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/21d678fa0813a4c2f5816d1565f87552.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=6_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:11:50Zoai:RDI UBA:asopos:6_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:51.265Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
title La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
spellingShingle La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
Gradin, Agustina
ARG
2003-2009
Ciencia Política
Política social
Comportamiento político
Desempleados
Lucha de clases
Movimientos sociales
Participación política
Piqueteros
Poder político
title_short La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
title_full La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
title_fullStr La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
title_full_unstemmed La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
title_sort La participación política de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009 : la experiencia del Movimiento Barrios de Pie : sus límites y potencialidades
dc.creator.none.fl_str_mv Gradin, Agustina
author Gradin, Agustina
author_facet Gradin, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Delgado, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2009
Ciencia Política
Política social
Comportamiento político
Desempleados
Lucha de clases
Movimientos sociales
Participación política
Piqueteros
Poder político
topic ARG
2003-2009
Ciencia Política
Política social
Comportamiento político
Desempleados
Lucha de clases
Movimientos sociales
Participación política
Piqueteros
Poder político
dc.description.none.fl_txt_mv Superar el escenario de crisis abierto en los años 2001 – 2002 en nuestro país, implicó un proceso de fortalecimiento y ampliación del Estado nacional que involucró la participación política de algunos movimientos de desocupados a la gestión de lo público. A éstos se les propuso, a partir de 2003, incorporarse a la gestión pública para diseñar y ejecutar soluciones a sus demandas. Este nuevo rol asumido por algunas organizaciones, entre los cuales se encuentra el movimiento Barrios de Pie (BDP), redefinió las relaciones políticas y el marco de alianza tanto de estos actores como del propio gobierno, condicionando sus trayectorias político - electorales. Esto también impactó en las mediaciones entre el Estado y los sectores populares, al instituirlos como un nuevo canal de vinculación entre ambos. Esta tesis se inscribe dentro de este fenómeno social, y problematiza el proceso de participación política de BDP en las políticas estatales durante el periodo 2003 -2009. Se propone que este proceso se desarrolló en tres escenarios: el territorio, el aparato estatal, y los armados políticos - electorales oficialistas. Del análisis de cada escenario en particular, sus vinculaciones e implicancias mutuas, comprenderemos los alcances y desafíos de este proceso. Se utilizan los conceptos de estilo de gestión territorial, estilo de gestión estatal, y de trayectoria política electoral, como claves conceptuales para comprender la consolidación de BDP como “ventanilla del Estado en el territorio”, y por lo tanto, comprender los alcances y limitaciones de su participación en el Estado Nacional en el periodo analizado. \n \nSe parte de una mirada de las políticas públicas como dispositivos (Dallorso 2012) donde se inscriben una multiplicidad de elementos del orden de los saberes y discursos; tecnologías, actores (estatales y no estatales), experiencias, prácticas, expectativas y relaciones de poder. El involucramiento de BDP en la gestión de políticas estatales condicionó el funcionamiento de estos dispositivos, transformando tanto la práctica cotidiana del Estado, como sus mecanismos de intervención y de despliegue territorial. En el funcionamiento de los dispositivos emergieron estilos de gestión propios de BDP, con dimensiones, características y propiedades particulares. Estos estilos se caracterizaron por la “politización militante de la gestión” (Gómez 2010) basada en la militancia en tanto tecnología legítima de gestión estatal (Perelmiter 2010; Massetti 2010, Cortés 2010; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014). Esto se evidenció en las características que asumieron en sus prácticas de gestión. La politización de la gestión, en tanto “militar el Estado” en el territorio y “disputar el Estado” hacia adentro del mismo, fue la principal característica del proceso de participación de BDP en las políticas estatales del periodo. \n \nEsta forma de abordar y conceptualizar analíticamente nuestro problema de investigación presenta distancias y acercamientos con las perspectivas neo institucionales sobre la participación de las organizaciones sociales en las políticas sociales (Cunill Grau 2004; Bombarolo 2004; Tamargo 2002; Rofman 2007), los desarrollos teóricos hechos por la antropología política (Quiróz 2013; Manzano 2008; Mazón 2007, Frederic 2004; Ferraudi Curto 2006), los estudios sobre los movimientos sociales y su relación con el Estado (Farinetti 1999; Auyero 2002; Grimson 2002; Schuster 2005; Schuster et all 2001; Svampa y Pereyra 2003; Svampa 2004 y 2009; Massetti 2004, 2010 y 2011; Gómez 2007; Thwaites Rey 2004; Biglieri 2008; Cortés 2010; Maneiro 2012; Pérez y Natalucci 2010; Natalucci, 2009, 2010, 2011, 2012; Freytes Frey y Cross 2005 y 2009; Perelmiter 2012 y 2010; Klachko 2010; Schuttenberg 2012 a y b; Rocca Rivarola 2013; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014), y con los análisis sobre participación política de los sectores populares (Merklen 2004 y 2005; Auyero 2007 y 2011; Vommaro 2007, 2009; Carballeda 2010, 2014). \n \nDesde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica se centró en la realización y sistematización de entrevistas en profundidad a referentes y militantes de BDP, así como a funcionarios y técnicos de los programas analizados. Las mismas se complementaron con la información obtenida a través de observaciones no participantes de actividades vinculadas a la gestión de los programas en el territorio y a la gestión de espacios y programas en el ministerio durante el periodo analizado. Esta información fue complementada y profundizada con el análisis de fuentes secundarias como documentación oficial, normativa, balances de gestión, boletines internos y revistas de la organización, entre otros. Por último, la trayectoria política - electoral de BDP fue reconstruida desde un enfoque sociopolítico a partir del análisis de notas periodísticas en la prensa nacional como El Clarín, Página12 y La Nación, y en la prensa de Barrios de Pie – Libres del Sur durante el mismo periodo. \n \nEste abordaje teórico metodológico, con énfasis en el estilo de gestión territorial y estatal de BDP en tensión con su trayectoria política – electoral, ilumina aspectos soslayados en los análisis sociológicos y politológicos que ponen el énfasis en la autonomía (o heteronomía) de los movimientos con respecto al Estado, o en su carácter disruptivo y transformador del orden social. Esta tesis pone el foco de interés en las prácticas de estos actores y en su capacidad mediadora entre la sociedad y el Estado. Interesa aquí la capacidad constructiva de estos actores, en términos de mediación de demandas sociales e implementación de políticas en el territorio. Nuestro argumento principal es que en este proceso BDP se constituyó en una ventanilla del Estado en el territorio, y a partir de la utilización del protagonismo como herramienta de gestión, fortaleció su capacidad de organización y canalización de demandas sociales. Este proceso encontró su límite en la construcción política del espacio oficialista, entendido como el conjunto de organizaciones partidarias, sindicales y sociales que lo integran, y en el armado electoral, que condicionó las posibilidades de esta organización de construir representación institucional propia.
Fil: Gradin, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Superar el escenario de crisis abierto en los años 2001 – 2002 en nuestro país, implicó un proceso de fortalecimiento y ampliación del Estado nacional que involucró la participación política de algunos movimientos de desocupados a la gestión de lo público. A éstos se les propuso, a partir de 2003, incorporarse a la gestión pública para diseñar y ejecutar soluciones a sus demandas. Este nuevo rol asumido por algunas organizaciones, entre los cuales se encuentra el movimiento Barrios de Pie (BDP), redefinió las relaciones políticas y el marco de alianza tanto de estos actores como del propio gobierno, condicionando sus trayectorias político - electorales. Esto también impactó en las mediaciones entre el Estado y los sectores populares, al instituirlos como un nuevo canal de vinculación entre ambos. Esta tesis se inscribe dentro de este fenómeno social, y problematiza el proceso de participación política de BDP en las políticas estatales durante el periodo 2003 -2009. Se propone que este proceso se desarrolló en tres escenarios: el territorio, el aparato estatal, y los armados políticos - electorales oficialistas. Del análisis de cada escenario en particular, sus vinculaciones e implicancias mutuas, comprenderemos los alcances y desafíos de este proceso. Se utilizan los conceptos de estilo de gestión territorial, estilo de gestión estatal, y de trayectoria política electoral, como claves conceptuales para comprender la consolidación de BDP como “ventanilla del Estado en el territorio”, y por lo tanto, comprender los alcances y limitaciones de su participación en el Estado Nacional en el periodo analizado. \n \nSe parte de una mirada de las políticas públicas como dispositivos (Dallorso 2012) donde se inscriben una multiplicidad de elementos del orden de los saberes y discursos; tecnologías, actores (estatales y no estatales), experiencias, prácticas, expectativas y relaciones de poder. El involucramiento de BDP en la gestión de políticas estatales condicionó el funcionamiento de estos dispositivos, transformando tanto la práctica cotidiana del Estado, como sus mecanismos de intervención y de despliegue territorial. En el funcionamiento de los dispositivos emergieron estilos de gestión propios de BDP, con dimensiones, características y propiedades particulares. Estos estilos se caracterizaron por la “politización militante de la gestión” (Gómez 2010) basada en la militancia en tanto tecnología legítima de gestión estatal (Perelmiter 2010; Massetti 2010, Cortés 2010; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014). Esto se evidenció en las características que asumieron en sus prácticas de gestión. La politización de la gestión, en tanto “militar el Estado” en el territorio y “disputar el Estado” hacia adentro del mismo, fue la principal característica del proceso de participación de BDP en las políticas estatales del periodo. \n \nEsta forma de abordar y conceptualizar analíticamente nuestro problema de investigación presenta distancias y acercamientos con las perspectivas neo institucionales sobre la participación de las organizaciones sociales en las políticas sociales (Cunill Grau 2004; Bombarolo 2004; Tamargo 2002; Rofman 2007), los desarrollos teóricos hechos por la antropología política (Quiróz 2013; Manzano 2008; Mazón 2007, Frederic 2004; Ferraudi Curto 2006), los estudios sobre los movimientos sociales y su relación con el Estado (Farinetti 1999; Auyero 2002; Grimson 2002; Schuster 2005; Schuster et all 2001; Svampa y Pereyra 2003; Svampa 2004 y 2009; Massetti 2004, 2010 y 2011; Gómez 2007; Thwaites Rey 2004; Biglieri 2008; Cortés 2010; Maneiro 2012; Pérez y Natalucci 2010; Natalucci, 2009, 2010, 2011, 2012; Freytes Frey y Cross 2005 y 2009; Perelmiter 2012 y 2010; Klachko 2010; Schuttenberg 2012 a y b; Rocca Rivarola 2013; Lozano 2013; Fajardo 2013; Vázquez 2014), y con los análisis sobre participación política de los sectores populares (Merklen 2004 y 2005; Auyero 2007 y 2011; Vommaro 2007, 2009; Carballeda 2010, 2014). \n \nDesde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica se centró en la realización y sistematización de entrevistas en profundidad a referentes y militantes de BDP, así como a funcionarios y técnicos de los programas analizados. Las mismas se complementaron con la información obtenida a través de observaciones no participantes de actividades vinculadas a la gestión de los programas en el territorio y a la gestión de espacios y programas en el ministerio durante el periodo analizado. Esta información fue complementada y profundizada con el análisis de fuentes secundarias como documentación oficial, normativa, balances de gestión, boletines internos y revistas de la organización, entre otros. Por último, la trayectoria política - electoral de BDP fue reconstruida desde un enfoque sociopolítico a partir del análisis de notas periodísticas en la prensa nacional como El Clarín, Página12 y La Nación, y en la prensa de Barrios de Pie – Libres del Sur durante el mismo periodo. \n \nEste abordaje teórico metodológico, con énfasis en el estilo de gestión territorial y estatal de BDP en tensión con su trayectoria política – electoral, ilumina aspectos soslayados en los análisis sociológicos y politológicos que ponen el énfasis en la autonomía (o heteronomía) de los movimientos con respecto al Estado, o en su carácter disruptivo y transformador del orden social. Esta tesis pone el foco de interés en las prácticas de estos actores y en su capacidad mediadora entre la sociedad y el Estado. Interesa aquí la capacidad constructiva de estos actores, en términos de mediación de demandas sociales e implementación de políticas en el territorio. Nuestro argumento principal es que en este proceso BDP se constituyó en una ventanilla del Estado en el territorio, y a partir de la utilización del protagonismo como herramienta de gestión, fortaleció su capacidad de organización y canalización de demandas sociales. Este proceso encontró su límite en la construcción política del espacio oficialista, entendido como el conjunto de organizaciones partidarias, sindicales y sociales que lo integran, y en el armado electoral, que condicionó las posibilidades de esta organización de construir representación institucional propia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/6
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/21d678fa0813a4c2f5816d1565f87552.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=6_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/6
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/21d678fa0813a4c2f5816d1565f87552.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=6_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842977638711296000
score 12.48226