Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina,...

Autores
Córdoba, María Liliana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mata, María Cristina
Schuster, Federico Luis
Descripción
Esta tesis analiza las relaciones entre medios masivos y ciudadanía en las democracias contemporáneas, donde el capitalismo tardío sitúa a la comunicación y la información en el centro de los procesos de acumulación y reproducción material y simbólica, favoreciendo la transformación de los medios masivos en corporaciones que desafían el alcance mismo de los Estados Nación. Se enfoca en la autocomprensión de la problemática construida por ciudadanos y ciudadanas que demandan la vigencia efectiva del derecho a la comunicación y reclaman la democratización mediática. En particular, se pregunta: ¿cuáles son las condiciones sociohistóricas en las que se constituyen las acciones de demanda por el derecho a la comunicación y la democratización mediática? ¿Quiénes son los sujetos que las despliegan? ¿Cuáles son los sentidos que configuran esa demanda y qué interpretaciones sobre la relación entre medios, democracia y ciudadanía están inscriptos y resignificados en esas experiencias? ¿Cuál es el impacto político estratégico, institucional y performativo de esas acciones? ¿Cuáles son las contribuciones de esas luchas a la demarcación del significado del derecho a la comunicación? Para abordar estas preguntas se estudiaron como caso las prácticas de la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Argentina (2004-2009), buscando establecer las características y relaciones entre sus condiciones de emergencia, los sentidos construidos en sus acciones, y las posibilidades y limitaciones de su constitución como sujeto de transformaciones políticas y comunicacionales. \n \nEn términos teóricos, nuestra propuesta ha sido comprender a estas acciones colectivas como procesos sociopolíticos asociados a la mediatización de la sociedad y, específicamente, a la mediatización hegemónica de los espacios públicos. Nuestra hipótesis inicial sostiene que, más allá de los reclamos concretos que expresen o de los repertorios de acción que pongan en marcha, todas ellas tienen en común explicitar una contradicción inherente y propia de las sociedades mediatizadas: la contradicción entre las formas de constitución y actuación de la “ciudadanía democrática” (Mouffe, 1999) y la mediatización hegemónica de lo público. En relación al caso, la hipótesis inicial consistió en proponer que la Coalición extrajo de su inscripción comunicativa en el espacio público la fuerza que le permitió revertir el bloqueo sistemático del tratamiento democrático del tema y producir la inflexión de su comprensión hegemónica como cuestión de mercado. \n \nEn los dos primeros capítulos se presenta el problema general de investigación, se revisan los antecedentes sobre el tema y se discuten los conceptos, supuestos e hipótesis que justifican el modo de abordaje. El mismo articula un enfoque político y cultural de la comunicación mediática con una perspectiva sociopolítica de la acción colectiva. En el Capítulo 3 se plantea la estrategia de diseño de investigación, basada en el estudio de caso, se explicitan los métodos y técnicas utilizados para la construcción de los datos, y se reflexiona sobre las implicancias que adquiere, en el contexto de este trabajo, la hipótesis de una simetría creciente entre conocimiento práctico y conocimiento científico que atravesaría hoy a la producción de conocimiento en las ciencias sociales. En el Capítulo 4 se estudia el contexto de emergencia de la CRD. En el Capítulo 5, se expone la reconstrucción empírica de su acción organizada según tres fases de movilización. A partir de allí, en el Capítulo 6 se analizan los sentidos sobre la relación medios masivosciudadanía-derecho a la comunicación inscriptos y resignificados en la CRD y, en el Capítulo 7 las dinámicas de actuación e interlocución en el espacio público que permiten comprenden su eficacia performativa e institucional. Se muestra, contra las hipótesis deterministas de la mediatización, que no existe una única lógica de construcción de los problemas públicos- la mediatización hegemónica- y que la conquista de derechos por parte de la ciudadanía demanda la participación del Estado en la reversión de las relaciones de poder que la limitan. Para finalizar, en el Capítulo 8, se reúnen las conclusiones y reflexiones que, como resultado de la articulación teórica y la estrategia metodológica propuestas, están referidas a los alcances y limitaciones de las prácticas ciudadanas en torno a la democratización mediática y el derecho a la comunicación en sociedades mediatizadas.
Fil: Córdoba, María Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2004-2009
Política de comunicación
Medios de comunicación de masas
Comunicación de masas
Radio
Radiodifusión
Acceso a la información
Democratización
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1984_oai

id RDIUBA_ac41e26fea9740650820df4bd33d1708
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1984_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)Córdoba, María LilianaARG2004-2009Política de comunicaciónMedios de comunicación de masasComunicación de masasRadioRadiodifusiónAcceso a la informaciónDemocratizaciónDemocraciaEsta tesis analiza las relaciones entre medios masivos y ciudadanía en las democracias contemporáneas, donde el capitalismo tardío sitúa a la comunicación y la información en el centro de los procesos de acumulación y reproducción material y simbólica, favoreciendo la transformación de los medios masivos en corporaciones que desafían el alcance mismo de los Estados Nación. Se enfoca en la autocomprensión de la problemática construida por ciudadanos y ciudadanas que demandan la vigencia efectiva del derecho a la comunicación y reclaman la democratización mediática. En particular, se pregunta: ¿cuáles son las condiciones sociohistóricas en las que se constituyen las acciones de demanda por el derecho a la comunicación y la democratización mediática? ¿Quiénes son los sujetos que las despliegan? ¿Cuáles son los sentidos que configuran esa demanda y qué interpretaciones sobre la relación entre medios, democracia y ciudadanía están inscriptos y resignificados en esas experiencias? ¿Cuál es el impacto político estratégico, institucional y performativo de esas acciones? ¿Cuáles son las contribuciones de esas luchas a la demarcación del significado del derecho a la comunicación? Para abordar estas preguntas se estudiaron como caso las prácticas de la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Argentina (2004-2009), buscando establecer las características y relaciones entre sus condiciones de emergencia, los sentidos construidos en sus acciones, y las posibilidades y limitaciones de su constitución como sujeto de transformaciones políticas y comunicacionales. \n \nEn términos teóricos, nuestra propuesta ha sido comprender a estas acciones colectivas como procesos sociopolíticos asociados a la mediatización de la sociedad y, específicamente, a la mediatización hegemónica de los espacios públicos. Nuestra hipótesis inicial sostiene que, más allá de los reclamos concretos que expresen o de los repertorios de acción que pongan en marcha, todas ellas tienen en común explicitar una contradicción inherente y propia de las sociedades mediatizadas: la contradicción entre las formas de constitución y actuación de la “ciudadanía democrática” (Mouffe, 1999) y la mediatización hegemónica de lo público. En relación al caso, la hipótesis inicial consistió en proponer que la Coalición extrajo de su inscripción comunicativa en el espacio público la fuerza que le permitió revertir el bloqueo sistemático del tratamiento democrático del tema y producir la inflexión de su comprensión hegemónica como cuestión de mercado. \n \nEn los dos primeros capítulos se presenta el problema general de investigación, se revisan los antecedentes sobre el tema y se discuten los conceptos, supuestos e hipótesis que justifican el modo de abordaje. El mismo articula un enfoque político y cultural de la comunicación mediática con una perspectiva sociopolítica de la acción colectiva. En el Capítulo 3 se plantea la estrategia de diseño de investigación, basada en el estudio de caso, se explicitan los métodos y técnicas utilizados para la construcción de los datos, y se reflexiona sobre las implicancias que adquiere, en el contexto de este trabajo, la hipótesis de una simetría creciente entre conocimiento práctico y conocimiento científico que atravesaría hoy a la producción de conocimiento en las ciencias sociales. En el Capítulo 4 se estudia el contexto de emergencia de la CRD. En el Capítulo 5, se expone la reconstrucción empírica de su acción organizada según tres fases de movilización. A partir de allí, en el Capítulo 6 se analizan los sentidos sobre la relación medios masivosciudadanía-derecho a la comunicación inscriptos y resignificados en la CRD y, en el Capítulo 7 las dinámicas de actuación e interlocución en el espacio público que permiten comprenden su eficacia performativa e institucional. Se muestra, contra las hipótesis deterministas de la mediatización, que no existe una única lógica de construcción de los problemas públicos- la mediatización hegemónica- y que la conquista de derechos por parte de la ciudadanía demanda la participación del Estado en la reversión de las relaciones de poder que la limitan. Para finalizar, en el Capítulo 8, se reúnen las conclusiones y reflexiones que, como resultado de la articulación teórica y la estrategia metodológica propuestas, están referidas a los alcances y limitaciones de las prácticas ciudadanas en torno a la democratización mediática y el derecho a la comunicación en sociedades mediatizadas.Fil: Córdoba, María Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMata, María CristinaSchuster, Federico Luis2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1984https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c508ea80c3ee463bc7e1aba2f2c4bf1c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1984_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:15Zoai:RDI UBA:asopos:1984_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.627Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
title Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
spellingShingle Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
Córdoba, María Liliana
ARG
2004-2009
Política de comunicación
Medios de comunicación de masas
Comunicación de masas
Radio
Radiodifusión
Acceso a la información
Democratización
Democracia
title_short Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
title_full Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
title_fullStr Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
title_full_unstemmed Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
title_sort Medios masivos y ciudadanía : conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado : el caso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (Argentina, 2004-2009)
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, María Liliana
author Córdoba, María Liliana
author_facet Córdoba, María Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mata, María Cristina
Schuster, Federico Luis
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2004-2009
Política de comunicación
Medios de comunicación de masas
Comunicación de masas
Radio
Radiodifusión
Acceso a la información
Democratización
Democracia
topic ARG
2004-2009
Política de comunicación
Medios de comunicación de masas
Comunicación de masas
Radio
Radiodifusión
Acceso a la información
Democratización
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza las relaciones entre medios masivos y ciudadanía en las democracias contemporáneas, donde el capitalismo tardío sitúa a la comunicación y la información en el centro de los procesos de acumulación y reproducción material y simbólica, favoreciendo la transformación de los medios masivos en corporaciones que desafían el alcance mismo de los Estados Nación. Se enfoca en la autocomprensión de la problemática construida por ciudadanos y ciudadanas que demandan la vigencia efectiva del derecho a la comunicación y reclaman la democratización mediática. En particular, se pregunta: ¿cuáles son las condiciones sociohistóricas en las que se constituyen las acciones de demanda por el derecho a la comunicación y la democratización mediática? ¿Quiénes son los sujetos que las despliegan? ¿Cuáles son los sentidos que configuran esa demanda y qué interpretaciones sobre la relación entre medios, democracia y ciudadanía están inscriptos y resignificados en esas experiencias? ¿Cuál es el impacto político estratégico, institucional y performativo de esas acciones? ¿Cuáles son las contribuciones de esas luchas a la demarcación del significado del derecho a la comunicación? Para abordar estas preguntas se estudiaron como caso las prácticas de la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Argentina (2004-2009), buscando establecer las características y relaciones entre sus condiciones de emergencia, los sentidos construidos en sus acciones, y las posibilidades y limitaciones de su constitución como sujeto de transformaciones políticas y comunicacionales. \n \nEn términos teóricos, nuestra propuesta ha sido comprender a estas acciones colectivas como procesos sociopolíticos asociados a la mediatización de la sociedad y, específicamente, a la mediatización hegemónica de los espacios públicos. Nuestra hipótesis inicial sostiene que, más allá de los reclamos concretos que expresen o de los repertorios de acción que pongan en marcha, todas ellas tienen en común explicitar una contradicción inherente y propia de las sociedades mediatizadas: la contradicción entre las formas de constitución y actuación de la “ciudadanía democrática” (Mouffe, 1999) y la mediatización hegemónica de lo público. En relación al caso, la hipótesis inicial consistió en proponer que la Coalición extrajo de su inscripción comunicativa en el espacio público la fuerza que le permitió revertir el bloqueo sistemático del tratamiento democrático del tema y producir la inflexión de su comprensión hegemónica como cuestión de mercado. \n \nEn los dos primeros capítulos se presenta el problema general de investigación, se revisan los antecedentes sobre el tema y se discuten los conceptos, supuestos e hipótesis que justifican el modo de abordaje. El mismo articula un enfoque político y cultural de la comunicación mediática con una perspectiva sociopolítica de la acción colectiva. En el Capítulo 3 se plantea la estrategia de diseño de investigación, basada en el estudio de caso, se explicitan los métodos y técnicas utilizados para la construcción de los datos, y se reflexiona sobre las implicancias que adquiere, en el contexto de este trabajo, la hipótesis de una simetría creciente entre conocimiento práctico y conocimiento científico que atravesaría hoy a la producción de conocimiento en las ciencias sociales. En el Capítulo 4 se estudia el contexto de emergencia de la CRD. En el Capítulo 5, se expone la reconstrucción empírica de su acción organizada según tres fases de movilización. A partir de allí, en el Capítulo 6 se analizan los sentidos sobre la relación medios masivosciudadanía-derecho a la comunicación inscriptos y resignificados en la CRD y, en el Capítulo 7 las dinámicas de actuación e interlocución en el espacio público que permiten comprenden su eficacia performativa e institucional. Se muestra, contra las hipótesis deterministas de la mediatización, que no existe una única lógica de construcción de los problemas públicos- la mediatización hegemónica- y que la conquista de derechos por parte de la ciudadanía demanda la participación del Estado en la reversión de las relaciones de poder que la limitan. Para finalizar, en el Capítulo 8, se reúnen las conclusiones y reflexiones que, como resultado de la articulación teórica y la estrategia metodológica propuestas, están referidas a los alcances y limitaciones de las prácticas ciudadanas en torno a la democratización mediática y el derecho a la comunicación en sociedades mediatizadas.
Fil: Córdoba, María Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis analiza las relaciones entre medios masivos y ciudadanía en las democracias contemporáneas, donde el capitalismo tardío sitúa a la comunicación y la información en el centro de los procesos de acumulación y reproducción material y simbólica, favoreciendo la transformación de los medios masivos en corporaciones que desafían el alcance mismo de los Estados Nación. Se enfoca en la autocomprensión de la problemática construida por ciudadanos y ciudadanas que demandan la vigencia efectiva del derecho a la comunicación y reclaman la democratización mediática. En particular, se pregunta: ¿cuáles son las condiciones sociohistóricas en las que se constituyen las acciones de demanda por el derecho a la comunicación y la democratización mediática? ¿Quiénes son los sujetos que las despliegan? ¿Cuáles son los sentidos que configuran esa demanda y qué interpretaciones sobre la relación entre medios, democracia y ciudadanía están inscriptos y resignificados en esas experiencias? ¿Cuál es el impacto político estratégico, institucional y performativo de esas acciones? ¿Cuáles son las contribuciones de esas luchas a la demarcación del significado del derecho a la comunicación? Para abordar estas preguntas se estudiaron como caso las prácticas de la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Argentina (2004-2009), buscando establecer las características y relaciones entre sus condiciones de emergencia, los sentidos construidos en sus acciones, y las posibilidades y limitaciones de su constitución como sujeto de transformaciones políticas y comunicacionales. \n \nEn términos teóricos, nuestra propuesta ha sido comprender a estas acciones colectivas como procesos sociopolíticos asociados a la mediatización de la sociedad y, específicamente, a la mediatización hegemónica de los espacios públicos. Nuestra hipótesis inicial sostiene que, más allá de los reclamos concretos que expresen o de los repertorios de acción que pongan en marcha, todas ellas tienen en común explicitar una contradicción inherente y propia de las sociedades mediatizadas: la contradicción entre las formas de constitución y actuación de la “ciudadanía democrática” (Mouffe, 1999) y la mediatización hegemónica de lo público. En relación al caso, la hipótesis inicial consistió en proponer que la Coalición extrajo de su inscripción comunicativa en el espacio público la fuerza que le permitió revertir el bloqueo sistemático del tratamiento democrático del tema y producir la inflexión de su comprensión hegemónica como cuestión de mercado. \n \nEn los dos primeros capítulos se presenta el problema general de investigación, se revisan los antecedentes sobre el tema y se discuten los conceptos, supuestos e hipótesis que justifican el modo de abordaje. El mismo articula un enfoque político y cultural de la comunicación mediática con una perspectiva sociopolítica de la acción colectiva. En el Capítulo 3 se plantea la estrategia de diseño de investigación, basada en el estudio de caso, se explicitan los métodos y técnicas utilizados para la construcción de los datos, y se reflexiona sobre las implicancias que adquiere, en el contexto de este trabajo, la hipótesis de una simetría creciente entre conocimiento práctico y conocimiento científico que atravesaría hoy a la producción de conocimiento en las ciencias sociales. En el Capítulo 4 se estudia el contexto de emergencia de la CRD. En el Capítulo 5, se expone la reconstrucción empírica de su acción organizada según tres fases de movilización. A partir de allí, en el Capítulo 6 se analizan los sentidos sobre la relación medios masivosciudadanía-derecho a la comunicación inscriptos y resignificados en la CRD y, en el Capítulo 7 las dinámicas de actuación e interlocución en el espacio público que permiten comprenden su eficacia performativa e institucional. Se muestra, contra las hipótesis deterministas de la mediatización, que no existe una única lógica de construcción de los problemas públicos- la mediatización hegemónica- y que la conquista de derechos por parte de la ciudadanía demanda la participación del Estado en la reversión de las relaciones de poder que la limitan. Para finalizar, en el Capítulo 8, se reúnen las conclusiones y reflexiones que, como resultado de la articulación teórica y la estrategia metodológica propuestas, están referidas a los alcances y limitaciones de las prácticas ciudadanas en torno a la democratización mediática y el derecho a la comunicación en sociedades mediatizadas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1984
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c508ea80c3ee463bc7e1aba2f2c4bf1c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1984_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1984
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c508ea80c3ee463bc7e1aba2f2c4bf1c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1984_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270217564160
score 12.711113