La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)

Autores
Balé, Déborah Cinthia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alonso, Luciano
Franco, Marina
Descripción
En los últimos años, la creciente intervención del Estado nacional argentino en la producción y reproducción de memorias en torno al pasado reciente fue objeto de diversas polémicas tanto fuera como dentro del ámbito académico. Sin embargo, las modalidades concretas que adoptó esta intervención –en sus distintas variantes y niveles– aun han sido escasamente estudiadas. En ese marco, esta tesis se propone describir y analizar el papel jugado por un conjunto de agencias estatales en los procesos de encuadramiento de las memorias sobre el terrorismo de Estado, tal como se desarrollaron durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). Específicamente, la investigación busca dar cuenta de cuáles fueron las modalidades institucionales, los actores sociales y los marcos de interpretación del pasado que influyeron, condicionaron o determinaron la concepción e implementación de un conjunto representativo de “políticas de memoria” a lo largo del período. \n \nEn efecto, aun cuando desde la transición a la democracia las diferentes agencias estatales desarrollaron políticas muy variadas —e incluso contradictorias— respecto de la conformación de memorias sobre la represión (Alonso, 2011), numerosos autores coinciden en que la asunción presidencial de Néstor Kirchner marcó un punto de clivaje (Carnovale, 2006; Lvovich y Bisquert, 2008; Da Silva Catela, 2011, y otros). Teniendo en cuenta esto, la investigación se propone dar cuenta del modo en que diferentes agencias estatales incorporaron la demanda por “memoria”, que venía siendo articulada por el movimiento de derechos humanos, pero al mismo tiempo la procesaron y transformaron según lógicas y modalidades específicas que resulta necesario desentrañar. \n \nDesde ese punto de vista, la tesis pretende contribuir a la comprensión de la creación y el funcionamiento de las agencias estatales que tomaron a la “memoria” como objeto de su accionar, así como a los modos en que desde cada una de ellas se puso en marcha una “oferta de sentido temporal” (Rabotnikof, 2007) para recordar y narrar el pasado reciente: ¿cuáles fueron las condiciones político–institucionales bajo las cuales se desarrollaron las “políticas de memoria” en el período? ¿Qué actores (sociales y estatales) intervinieron? ¿Cuáles fueron las claves narrativas que pusieron en juego? ¿Qué papel jugaron las identidades políticas en ese proceso? \n \nPara abordar estas preguntas la investigación analiza desde una perspectiva sociohistórica (Offerlé, 2011) las diferentes líneas de intervención de un conjunto de agencias estatales en los planos de políticas de archivo, reparación, conmemoración y lugarización. Estas son: la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, que tuvo a su cargo la “apertura”, el relevamiento y la gestión de los Archivos de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que implementó la “señalización” como “sitios de memoria” de los lugares que fueron utilizados como centros clandestinos de detención o lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado y la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, que estuvo encargada de la “reparación” de los legajos laborales de los empleados de la administración pública que fueron desaparecidos o asesinados. \n \nA partir del uso de una serie de metodologías cualitativas, el análisis pormenorizado de cada una de estas agencias nos permitirá dar cuenta de la complejidad que atravesó la producción de “políticas de memoria” en el período y el modo en que se entrecruzaron en ellas diferentes lógicas, narrativas y actores. A su vez, la investigación nos permitirá identificar las continuidades y rupturas que la intervención de las agencias estudiadas supuso respecto de los regímenes de memoria previos, indicando el modo en que los marcos de interpretación del pasado se orientan y se tensionan en función de lógicas de poder y de identificación política. Así, veremos cómo se anudan, a lo largo del período, un modo de habitar las agencias estatales –signado por el “compromiso militante”, una causa –la demanda por “memoria, verdad y justicia” tal como fue forjada por el movimiento de derechos humanos– y una comunidad de recuerdo: es decir, un “nosotros” con legitimidad para recordar anclado en el kirchnerismo.
Fil: Balé, Déborah Cinthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2015
Argentina
Memoria colectiva
Terrorismo
Estado
Dictadura
Identidad cultural
Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3369_oai

id RDIUBA_c5173a2fbcbfd0ae09ff9adbfa77f935
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3369_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)Balé, Déborah CinthiaARG2003-2015ArgentinaMemoria colectivaTerrorismoEstadoDictaduraIdentidad culturalDiscursoEn los últimos años, la creciente intervención del Estado nacional argentino en la producción y reproducción de memorias en torno al pasado reciente fue objeto de diversas polémicas tanto fuera como dentro del ámbito académico. Sin embargo, las modalidades concretas que adoptó esta intervención –en sus distintas variantes y niveles– aun han sido escasamente estudiadas. En ese marco, esta tesis se propone describir y analizar el papel jugado por un conjunto de agencias estatales en los procesos de encuadramiento de las memorias sobre el terrorismo de Estado, tal como se desarrollaron durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). Específicamente, la investigación busca dar cuenta de cuáles fueron las modalidades institucionales, los actores sociales y los marcos de interpretación del pasado que influyeron, condicionaron o determinaron la concepción e implementación de un conjunto representativo de “políticas de memoria” a lo largo del período. \n \nEn efecto, aun cuando desde la transición a la democracia las diferentes agencias estatales desarrollaron políticas muy variadas —e incluso contradictorias— respecto de la conformación de memorias sobre la represión (Alonso, 2011), numerosos autores coinciden en que la asunción presidencial de Néstor Kirchner marcó un punto de clivaje (Carnovale, 2006; Lvovich y Bisquert, 2008; Da Silva Catela, 2011, y otros). Teniendo en cuenta esto, la investigación se propone dar cuenta del modo en que diferentes agencias estatales incorporaron la demanda por “memoria”, que venía siendo articulada por el movimiento de derechos humanos, pero al mismo tiempo la procesaron y transformaron según lógicas y modalidades específicas que resulta necesario desentrañar. \n \nDesde ese punto de vista, la tesis pretende contribuir a la comprensión de la creación y el funcionamiento de las agencias estatales que tomaron a la “memoria” como objeto de su accionar, así como a los modos en que desde cada una de ellas se puso en marcha una “oferta de sentido temporal” (Rabotnikof, 2007) para recordar y narrar el pasado reciente: ¿cuáles fueron las condiciones político–institucionales bajo las cuales se desarrollaron las “políticas de memoria” en el período? ¿Qué actores (sociales y estatales) intervinieron? ¿Cuáles fueron las claves narrativas que pusieron en juego? ¿Qué papel jugaron las identidades políticas en ese proceso? \n \nPara abordar estas preguntas la investigación analiza desde una perspectiva sociohistórica (Offerlé, 2011) las diferentes líneas de intervención de un conjunto de agencias estatales en los planos de políticas de archivo, reparación, conmemoración y lugarización. Estas son: la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, que tuvo a su cargo la “apertura”, el relevamiento y la gestión de los Archivos de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que implementó la “señalización” como “sitios de memoria” de los lugares que fueron utilizados como centros clandestinos de detención o lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado y la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, que estuvo encargada de la “reparación” de los legajos laborales de los empleados de la administración pública que fueron desaparecidos o asesinados. \n \nA partir del uso de una serie de metodologías cualitativas, el análisis pormenorizado de cada una de estas agencias nos permitirá dar cuenta de la complejidad que atravesó la producción de “políticas de memoria” en el período y el modo en que se entrecruzaron en ellas diferentes lógicas, narrativas y actores. A su vez, la investigación nos permitirá identificar las continuidades y rupturas que la intervención de las agencias estudiadas supuso respecto de los regímenes de memoria previos, indicando el modo en que los marcos de interpretación del pasado se orientan y se tensionan en función de lógicas de poder y de identificación política. Así, veremos cómo se anudan, a lo largo del período, un modo de habitar las agencias estatales –signado por el “compromiso militante”, una causa –la demanda por “memoria, verdad y justicia” tal como fue forjada por el movimiento de derechos humanos– y una comunidad de recuerdo: es decir, un “nosotros” con legitimidad para recordar anclado en el kirchnerismo.Fil: Balé, Déborah Cinthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAlonso, LucianoFranco, Marina2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3369https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/04e092ccc779daa381c502fb10eb9c54.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3369_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:43Zoai:RDI UBA:asopos:3369_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.551Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
title La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
spellingShingle La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
Balé, Déborah Cinthia
ARG
2003-2015
Argentina
Memoria colectiva
Terrorismo
Estado
Dictadura
Identidad cultural
Discurso
title_short La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
title_full La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
title_fullStr La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
title_full_unstemmed La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
title_sort La producción de “políticas de memoria” durante los gobiernos kirchneristas : modalidades, actores y narrativas (2003-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Balé, Déborah Cinthia
author Balé, Déborah Cinthia
author_facet Balé, Déborah Cinthia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alonso, Luciano
Franco, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2015
Argentina
Memoria colectiva
Terrorismo
Estado
Dictadura
Identidad cultural
Discurso
topic ARG
2003-2015
Argentina
Memoria colectiva
Terrorismo
Estado
Dictadura
Identidad cultural
Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, la creciente intervención del Estado nacional argentino en la producción y reproducción de memorias en torno al pasado reciente fue objeto de diversas polémicas tanto fuera como dentro del ámbito académico. Sin embargo, las modalidades concretas que adoptó esta intervención –en sus distintas variantes y niveles– aun han sido escasamente estudiadas. En ese marco, esta tesis se propone describir y analizar el papel jugado por un conjunto de agencias estatales en los procesos de encuadramiento de las memorias sobre el terrorismo de Estado, tal como se desarrollaron durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). Específicamente, la investigación busca dar cuenta de cuáles fueron las modalidades institucionales, los actores sociales y los marcos de interpretación del pasado que influyeron, condicionaron o determinaron la concepción e implementación de un conjunto representativo de “políticas de memoria” a lo largo del período. \n \nEn efecto, aun cuando desde la transición a la democracia las diferentes agencias estatales desarrollaron políticas muy variadas —e incluso contradictorias— respecto de la conformación de memorias sobre la represión (Alonso, 2011), numerosos autores coinciden en que la asunción presidencial de Néstor Kirchner marcó un punto de clivaje (Carnovale, 2006; Lvovich y Bisquert, 2008; Da Silva Catela, 2011, y otros). Teniendo en cuenta esto, la investigación se propone dar cuenta del modo en que diferentes agencias estatales incorporaron la demanda por “memoria”, que venía siendo articulada por el movimiento de derechos humanos, pero al mismo tiempo la procesaron y transformaron según lógicas y modalidades específicas que resulta necesario desentrañar. \n \nDesde ese punto de vista, la tesis pretende contribuir a la comprensión de la creación y el funcionamiento de las agencias estatales que tomaron a la “memoria” como objeto de su accionar, así como a los modos en que desde cada una de ellas se puso en marcha una “oferta de sentido temporal” (Rabotnikof, 2007) para recordar y narrar el pasado reciente: ¿cuáles fueron las condiciones político–institucionales bajo las cuales se desarrollaron las “políticas de memoria” en el período? ¿Qué actores (sociales y estatales) intervinieron? ¿Cuáles fueron las claves narrativas que pusieron en juego? ¿Qué papel jugaron las identidades políticas en ese proceso? \n \nPara abordar estas preguntas la investigación analiza desde una perspectiva sociohistórica (Offerlé, 2011) las diferentes líneas de intervención de un conjunto de agencias estatales en los planos de políticas de archivo, reparación, conmemoración y lugarización. Estas son: la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, que tuvo a su cargo la “apertura”, el relevamiento y la gestión de los Archivos de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que implementó la “señalización” como “sitios de memoria” de los lugares que fueron utilizados como centros clandestinos de detención o lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado y la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, que estuvo encargada de la “reparación” de los legajos laborales de los empleados de la administración pública que fueron desaparecidos o asesinados. \n \nA partir del uso de una serie de metodologías cualitativas, el análisis pormenorizado de cada una de estas agencias nos permitirá dar cuenta de la complejidad que atravesó la producción de “políticas de memoria” en el período y el modo en que se entrecruzaron en ellas diferentes lógicas, narrativas y actores. A su vez, la investigación nos permitirá identificar las continuidades y rupturas que la intervención de las agencias estudiadas supuso respecto de los regímenes de memoria previos, indicando el modo en que los marcos de interpretación del pasado se orientan y se tensionan en función de lógicas de poder y de identificación política. Así, veremos cómo se anudan, a lo largo del período, un modo de habitar las agencias estatales –signado por el “compromiso militante”, una causa –la demanda por “memoria, verdad y justicia” tal como fue forjada por el movimiento de derechos humanos– y una comunidad de recuerdo: es decir, un “nosotros” con legitimidad para recordar anclado en el kirchnerismo.
Fil: Balé, Déborah Cinthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En los últimos años, la creciente intervención del Estado nacional argentino en la producción y reproducción de memorias en torno al pasado reciente fue objeto de diversas polémicas tanto fuera como dentro del ámbito académico. Sin embargo, las modalidades concretas que adoptó esta intervención –en sus distintas variantes y niveles– aun han sido escasamente estudiadas. En ese marco, esta tesis se propone describir y analizar el papel jugado por un conjunto de agencias estatales en los procesos de encuadramiento de las memorias sobre el terrorismo de Estado, tal como se desarrollaron durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). Específicamente, la investigación busca dar cuenta de cuáles fueron las modalidades institucionales, los actores sociales y los marcos de interpretación del pasado que influyeron, condicionaron o determinaron la concepción e implementación de un conjunto representativo de “políticas de memoria” a lo largo del período. \n \nEn efecto, aun cuando desde la transición a la democracia las diferentes agencias estatales desarrollaron políticas muy variadas —e incluso contradictorias— respecto de la conformación de memorias sobre la represión (Alonso, 2011), numerosos autores coinciden en que la asunción presidencial de Néstor Kirchner marcó un punto de clivaje (Carnovale, 2006; Lvovich y Bisquert, 2008; Da Silva Catela, 2011, y otros). Teniendo en cuenta esto, la investigación se propone dar cuenta del modo en que diferentes agencias estatales incorporaron la demanda por “memoria”, que venía siendo articulada por el movimiento de derechos humanos, pero al mismo tiempo la procesaron y transformaron según lógicas y modalidades específicas que resulta necesario desentrañar. \n \nDesde ese punto de vista, la tesis pretende contribuir a la comprensión de la creación y el funcionamiento de las agencias estatales que tomaron a la “memoria” como objeto de su accionar, así como a los modos en que desde cada una de ellas se puso en marcha una “oferta de sentido temporal” (Rabotnikof, 2007) para recordar y narrar el pasado reciente: ¿cuáles fueron las condiciones político–institucionales bajo las cuales se desarrollaron las “políticas de memoria” en el período? ¿Qué actores (sociales y estatales) intervinieron? ¿Cuáles fueron las claves narrativas que pusieron en juego? ¿Qué papel jugaron las identidades políticas en ese proceso? \n \nPara abordar estas preguntas la investigación analiza desde una perspectiva sociohistórica (Offerlé, 2011) las diferentes líneas de intervención de un conjunto de agencias estatales en los planos de políticas de archivo, reparación, conmemoración y lugarización. Estas son: la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, que tuvo a su cargo la “apertura”, el relevamiento y la gestión de los Archivos de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que implementó la “señalización” como “sitios de memoria” de los lugares que fueron utilizados como centros clandestinos de detención o lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado y la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, que estuvo encargada de la “reparación” de los legajos laborales de los empleados de la administración pública que fueron desaparecidos o asesinados. \n \nA partir del uso de una serie de metodologías cualitativas, el análisis pormenorizado de cada una de estas agencias nos permitirá dar cuenta de la complejidad que atravesó la producción de “políticas de memoria” en el período y el modo en que se entrecruzaron en ellas diferentes lógicas, narrativas y actores. A su vez, la investigación nos permitirá identificar las continuidades y rupturas que la intervención de las agencias estudiadas supuso respecto de los regímenes de memoria previos, indicando el modo en que los marcos de interpretación del pasado se orientan y se tensionan en función de lógicas de poder y de identificación política. Así, veremos cómo se anudan, a lo largo del período, un modo de habitar las agencias estatales –signado por el “compromiso militante”, una causa –la demanda por “memoria, verdad y justicia” tal como fue forjada por el movimiento de derechos humanos– y una comunidad de recuerdo: es decir, un “nosotros” con legitimidad para recordar anclado en el kirchnerismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3369
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/04e092ccc779daa381c502fb10eb9c54.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3369_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3369
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/04e092ccc779daa381c502fb10eb9c54.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3369_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625459245056
score 13.10058