El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados...

Autores
Ciolli, Vanesa Paola
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, María Carla
Thwaites Rey, Mabel
Descripción
A partir del análisis de un ciclo de cinco programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -aprobados entre 2003 y 2009- orientados al financiamiento de políticas sociales desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Argentina), el presente trabajo identifica un conjunto de dispositivos de intervención y puntualiza sus herramientas y elementos constitutivos. \n \nLa tesis principal que recorre este trabajo sostiene que dichos dispositivos de intervención se configuran como tales a partir de su capacidad de incidir en los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas públicas del área de desarrollo social, incluso en aquellas que no estuvieron directamente relacionadas con su financiamiento. \n \nPara trabajar dicha tesis con la mayor complejidad posible, se seleccionó al Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el cual se orientó a promover el desarrollo de emprendimientos socio-productivos en los sectores sociales identificados como vulnerables, a través de la economía social. Por este motivo, se constituyó en la política social más disruptiva respecto de aquellas impulsadas por las instituciones financieras internacionales, durante el período analizado. \n \nEl contexto de surgimiento de ambos ciclos de políticas sociales estuvo determinado por el proceso político abierto por la crisis argentina que estalló en diciembre del 2001. Ésta constituyó un punto de inflexión para la problematización de la cuestión social, que propició la redefinición del entramado de actores participantes y resignificó las prácticas sociales de subsistencia y resistencia de los sectores subalternos. De este modo, las políticas son analizadas desde su papel en la estrategia de recomposición de la hegemonía capitalista y del poder de Estado desarrollada por las clases dominantes con posterioridad a dicha crisis. \n \nLa indagación se inscribe en el área temática de las políticas sociales de distribución secundaria del ingreso y problematiza la articulación entre el Estado nacional y las instituciones financieras internacionales en dicho campo. \n \nEn la producción académica en el campo de las políticas sociales se distinguen tres abordajes teórico-metodológicos basados en miradas diferentes acerca del Estado y su relación con la sociedad: el enfoque liberal-residual (Kliksberg, 2004), los análisis desde la desmercantilización (Danani, 2004; Danani Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) y las corrientes de teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). Esta tesis se sustenta en los desarrollos teóricos planteados por esta última, ya que destacan la función de las políticas sociales en las sociedades capitalistas en tanto mecanismos de dominación. No obstante, a lo largo de este trabajo se construyen diálogos con los análisis desarrollados desde la mirada de la desmercantilización, ya que brindan herramientas analíticas que permiten complementar la mirada en torno al objeto de estudio e interpelan a las funciones estatales en la problemática de la pobreza. \n \nLa actividad estatal es abordada desde la perspectiva de los análisis de los sistemas-mundo (Wallerstein, 2005), destacando el papel de las instituciones financieras internacionales en la geopolítica resultante de la división internacional del trabajo. Éstas se consolidaron como actores centrales en el diagnóstico, formulación e implementación de las políticas públicas en los países en desarrollo. Así, hacia la década de los noventa, instauraron un régimen neoliberal de políticas sociales y configuraron comunidades epistémicas entre actores e instituciones globales y locales (Deacon, 2007). \n \nA partir de lo expuesto, el escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar los dispositivos de intervención desplegados a través del ciclo de programas sociales del BID, y las diversas modalidades de articulación y tensión que el PMO presentó en relación a ellos. \n \nLa primera dimensión de análisis remite a los aspectos político-institucionales y financieros que dan cuenta de las diversas características que cada una de las políticas presenta en su integración a la estructura estatal. \n \nLa segunda dimensión de análisis retoma los elementos operativos de cada una de las políticas para comprenderlos a partir del entramado de actores y de los modelos de gestión resultantes. Aquí se reconoce especialmente, el papel de los movimientos de trabajadores desocupados como interlocutores privilegiados. \n \nLa tercera dimensión de análisis, analiza los pilares ideológicos, conceptuales y valorativos desde los cuáles se elaboraron los diagnósticos acerca de las problemáticas del desempleo y la pobreza. Éstos dieron lugar a determinadas formas de concebir la función del Estado en su tratamiento y, en función de ello, establecieron su sentido específico a las acciones propuestas. En este marco se interpreta la intervención de las políticas en los procesos de construcción de subjetividades de la población destinataria. \n \nPor último, las conclusiones generales se orientaron a trazan líneas de interrogación transversales a las dimensiones estudiadas con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de: i) las características y los límites de las políticas sociales desarrolladas durante el período, y el papel del Estado nacional en la territorialización de las intervenciones del BID, ii) la naturaleza de aquellos factores que en el proceso de diseño e implementación del PMO mantuvieron tensiones con los dispositivos de intervención identificados y, iii) la configuración de las relaciones entre el Estado y las IFI en el contexto posterior al auge neoliberal. \n
Fil: Ciolli, Vanesa Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2009
Política social
Administración pública
Administración social
BID
Instituciones financieras
Política de dearrollo
Política social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:17_oai

id RDIUBA_99d9d94b4cff6faded8cad8252f8cda2
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:17_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo SocialCiolli, Vanesa PaolaARG2003-2009Política socialAdministración públicaAdministración socialBIDInstituciones financierasPolítica de dearrolloPolítica socialA partir del análisis de un ciclo de cinco programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -aprobados entre 2003 y 2009- orientados al financiamiento de políticas sociales desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Argentina), el presente trabajo identifica un conjunto de dispositivos de intervención y puntualiza sus herramientas y elementos constitutivos. \n \nLa tesis principal que recorre este trabajo sostiene que dichos dispositivos de intervención se configuran como tales a partir de su capacidad de incidir en los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas públicas del área de desarrollo social, incluso en aquellas que no estuvieron directamente relacionadas con su financiamiento. \n \nPara trabajar dicha tesis con la mayor complejidad posible, se seleccionó al Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el cual se orientó a promover el desarrollo de emprendimientos socio-productivos en los sectores sociales identificados como vulnerables, a través de la economía social. Por este motivo, se constituyó en la política social más disruptiva respecto de aquellas impulsadas por las instituciones financieras internacionales, durante el período analizado. \n \nEl contexto de surgimiento de ambos ciclos de políticas sociales estuvo determinado por el proceso político abierto por la crisis argentina que estalló en diciembre del 2001. Ésta constituyó un punto de inflexión para la problematización de la cuestión social, que propició la redefinición del entramado de actores participantes y resignificó las prácticas sociales de subsistencia y resistencia de los sectores subalternos. De este modo, las políticas son analizadas desde su papel en la estrategia de recomposición de la hegemonía capitalista y del poder de Estado desarrollada por las clases dominantes con posterioridad a dicha crisis. \n \nLa indagación se inscribe en el área temática de las políticas sociales de distribución secundaria del ingreso y problematiza la articulación entre el Estado nacional y las instituciones financieras internacionales en dicho campo. \n \nEn la producción académica en el campo de las políticas sociales se distinguen tres abordajes teórico-metodológicos basados en miradas diferentes acerca del Estado y su relación con la sociedad: el enfoque liberal-residual (Kliksberg, 2004), los análisis desde la desmercantilización (Danani, 2004; Danani Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) y las corrientes de teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). Esta tesis se sustenta en los desarrollos teóricos planteados por esta última, ya que destacan la función de las políticas sociales en las sociedades capitalistas en tanto mecanismos de dominación. No obstante, a lo largo de este trabajo se construyen diálogos con los análisis desarrollados desde la mirada de la desmercantilización, ya que brindan herramientas analíticas que permiten complementar la mirada en torno al objeto de estudio e interpelan a las funciones estatales en la problemática de la pobreza. \n \nLa actividad estatal es abordada desde la perspectiva de los análisis de los sistemas-mundo (Wallerstein, 2005), destacando el papel de las instituciones financieras internacionales en la geopolítica resultante de la división internacional del trabajo. Éstas se consolidaron como actores centrales en el diagnóstico, formulación e implementación de las políticas públicas en los países en desarrollo. Así, hacia la década de los noventa, instauraron un régimen neoliberal de políticas sociales y configuraron comunidades epistémicas entre actores e instituciones globales y locales (Deacon, 2007). \n \nA partir de lo expuesto, el escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar los dispositivos de intervención desplegados a través del ciclo de programas sociales del BID, y las diversas modalidades de articulación y tensión que el PMO presentó en relación a ellos. \n \nLa primera dimensión de análisis remite a los aspectos político-institucionales y financieros que dan cuenta de las diversas características que cada una de las políticas presenta en su integración a la estructura estatal. \n \nLa segunda dimensión de análisis retoma los elementos operativos de cada una de las políticas para comprenderlos a partir del entramado de actores y de los modelos de gestión resultantes. Aquí se reconoce especialmente, el papel de los movimientos de trabajadores desocupados como interlocutores privilegiados. \n \nLa tercera dimensión de análisis, analiza los pilares ideológicos, conceptuales y valorativos desde los cuáles se elaboraron los diagnósticos acerca de las problemáticas del desempleo y la pobreza. Éstos dieron lugar a determinadas formas de concebir la función del Estado en su tratamiento y, en función de ello, establecieron su sentido específico a las acciones propuestas. En este marco se interpreta la intervención de las políticas en los procesos de construcción de subjetividades de la población destinataria. \n \nPor último, las conclusiones generales se orientaron a trazan líneas de interrogación transversales a las dimensiones estudiadas con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de: i) las características y los límites de las políticas sociales desarrolladas durante el período, y el papel del Estado nacional en la territorialización de las intervenciones del BID, ii) la naturaleza de aquellos factores que en el proceso de diseño e implementación del PMO mantuvieron tensiones con los dispositivos de intervención identificados y, iii) la configuración de las relaciones entre el Estado y las IFI en el contexto posterior al auge neoliberal. \nFil: Ciolli, Vanesa Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRodríguez, María CarlaThwaites Rey, Mabel2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/17https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47e05e8514f02079c43ff7e8f9a9e2c9.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=17_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:17_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.015Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
title El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
spellingShingle El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
Ciolli, Vanesa Paola
ARG
2003-2009
Política social
Administración pública
Administración social
BID
Instituciones financieras
Política de dearrollo
Política social
title_short El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
title_full El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
title_fullStr El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
title_full_unstemmed El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
title_sort El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Ciolli, Vanesa Paola
author Ciolli, Vanesa Paola
author_facet Ciolli, Vanesa Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, María Carla
Thwaites Rey, Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2009
Política social
Administración pública
Administración social
BID
Instituciones financieras
Política de dearrollo
Política social
topic ARG
2003-2009
Política social
Administración pública
Administración social
BID
Instituciones financieras
Política de dearrollo
Política social
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del análisis de un ciclo de cinco programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -aprobados entre 2003 y 2009- orientados al financiamiento de políticas sociales desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Argentina), el presente trabajo identifica un conjunto de dispositivos de intervención y puntualiza sus herramientas y elementos constitutivos. \n \nLa tesis principal que recorre este trabajo sostiene que dichos dispositivos de intervención se configuran como tales a partir de su capacidad de incidir en los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas públicas del área de desarrollo social, incluso en aquellas que no estuvieron directamente relacionadas con su financiamiento. \n \nPara trabajar dicha tesis con la mayor complejidad posible, se seleccionó al Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el cual se orientó a promover el desarrollo de emprendimientos socio-productivos en los sectores sociales identificados como vulnerables, a través de la economía social. Por este motivo, se constituyó en la política social más disruptiva respecto de aquellas impulsadas por las instituciones financieras internacionales, durante el período analizado. \n \nEl contexto de surgimiento de ambos ciclos de políticas sociales estuvo determinado por el proceso político abierto por la crisis argentina que estalló en diciembre del 2001. Ésta constituyó un punto de inflexión para la problematización de la cuestión social, que propició la redefinición del entramado de actores participantes y resignificó las prácticas sociales de subsistencia y resistencia de los sectores subalternos. De este modo, las políticas son analizadas desde su papel en la estrategia de recomposición de la hegemonía capitalista y del poder de Estado desarrollada por las clases dominantes con posterioridad a dicha crisis. \n \nLa indagación se inscribe en el área temática de las políticas sociales de distribución secundaria del ingreso y problematiza la articulación entre el Estado nacional y las instituciones financieras internacionales en dicho campo. \n \nEn la producción académica en el campo de las políticas sociales se distinguen tres abordajes teórico-metodológicos basados en miradas diferentes acerca del Estado y su relación con la sociedad: el enfoque liberal-residual (Kliksberg, 2004), los análisis desde la desmercantilización (Danani, 2004; Danani Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) y las corrientes de teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). Esta tesis se sustenta en los desarrollos teóricos planteados por esta última, ya que destacan la función de las políticas sociales en las sociedades capitalistas en tanto mecanismos de dominación. No obstante, a lo largo de este trabajo se construyen diálogos con los análisis desarrollados desde la mirada de la desmercantilización, ya que brindan herramientas analíticas que permiten complementar la mirada en torno al objeto de estudio e interpelan a las funciones estatales en la problemática de la pobreza. \n \nLa actividad estatal es abordada desde la perspectiva de los análisis de los sistemas-mundo (Wallerstein, 2005), destacando el papel de las instituciones financieras internacionales en la geopolítica resultante de la división internacional del trabajo. Éstas se consolidaron como actores centrales en el diagnóstico, formulación e implementación de las políticas públicas en los países en desarrollo. Así, hacia la década de los noventa, instauraron un régimen neoliberal de políticas sociales y configuraron comunidades epistémicas entre actores e instituciones globales y locales (Deacon, 2007). \n \nA partir de lo expuesto, el escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar los dispositivos de intervención desplegados a través del ciclo de programas sociales del BID, y las diversas modalidades de articulación y tensión que el PMO presentó en relación a ellos. \n \nLa primera dimensión de análisis remite a los aspectos político-institucionales y financieros que dan cuenta de las diversas características que cada una de las políticas presenta en su integración a la estructura estatal. \n \nLa segunda dimensión de análisis retoma los elementos operativos de cada una de las políticas para comprenderlos a partir del entramado de actores y de los modelos de gestión resultantes. Aquí se reconoce especialmente, el papel de los movimientos de trabajadores desocupados como interlocutores privilegiados. \n \nLa tercera dimensión de análisis, analiza los pilares ideológicos, conceptuales y valorativos desde los cuáles se elaboraron los diagnósticos acerca de las problemáticas del desempleo y la pobreza. Éstos dieron lugar a determinadas formas de concebir la función del Estado en su tratamiento y, en función de ello, establecieron su sentido específico a las acciones propuestas. En este marco se interpreta la intervención de las políticas en los procesos de construcción de subjetividades de la población destinataria. \n \nPor último, las conclusiones generales se orientaron a trazan líneas de interrogación transversales a las dimensiones estudiadas con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de: i) las características y los límites de las políticas sociales desarrolladas durante el período, y el papel del Estado nacional en la territorialización de las intervenciones del BID, ii) la naturaleza de aquellos factores que en el proceso de diseño e implementación del PMO mantuvieron tensiones con los dispositivos de intervención identificados y, iii) la configuración de las relaciones entre el Estado y las IFI en el contexto posterior al auge neoliberal. \n
Fil: Ciolli, Vanesa Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description A partir del análisis de un ciclo de cinco programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -aprobados entre 2003 y 2009- orientados al financiamiento de políticas sociales desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Argentina), el presente trabajo identifica un conjunto de dispositivos de intervención y puntualiza sus herramientas y elementos constitutivos. \n \nLa tesis principal que recorre este trabajo sostiene que dichos dispositivos de intervención se configuran como tales a partir de su capacidad de incidir en los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas públicas del área de desarrollo social, incluso en aquellas que no estuvieron directamente relacionadas con su financiamiento. \n \nPara trabajar dicha tesis con la mayor complejidad posible, se seleccionó al Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el cual se orientó a promover el desarrollo de emprendimientos socio-productivos en los sectores sociales identificados como vulnerables, a través de la economía social. Por este motivo, se constituyó en la política social más disruptiva respecto de aquellas impulsadas por las instituciones financieras internacionales, durante el período analizado. \n \nEl contexto de surgimiento de ambos ciclos de políticas sociales estuvo determinado por el proceso político abierto por la crisis argentina que estalló en diciembre del 2001. Ésta constituyó un punto de inflexión para la problematización de la cuestión social, que propició la redefinición del entramado de actores participantes y resignificó las prácticas sociales de subsistencia y resistencia de los sectores subalternos. De este modo, las políticas son analizadas desde su papel en la estrategia de recomposición de la hegemonía capitalista y del poder de Estado desarrollada por las clases dominantes con posterioridad a dicha crisis. \n \nLa indagación se inscribe en el área temática de las políticas sociales de distribución secundaria del ingreso y problematiza la articulación entre el Estado nacional y las instituciones financieras internacionales en dicho campo. \n \nEn la producción académica en el campo de las políticas sociales se distinguen tres abordajes teórico-metodológicos basados en miradas diferentes acerca del Estado y su relación con la sociedad: el enfoque liberal-residual (Kliksberg, 2004), los análisis desde la desmercantilización (Danani, 2004; Danani Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) y las corrientes de teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). Esta tesis se sustenta en los desarrollos teóricos planteados por esta última, ya que destacan la función de las políticas sociales en las sociedades capitalistas en tanto mecanismos de dominación. No obstante, a lo largo de este trabajo se construyen diálogos con los análisis desarrollados desde la mirada de la desmercantilización, ya que brindan herramientas analíticas que permiten complementar la mirada en torno al objeto de estudio e interpelan a las funciones estatales en la problemática de la pobreza. \n \nLa actividad estatal es abordada desde la perspectiva de los análisis de los sistemas-mundo (Wallerstein, 2005), destacando el papel de las instituciones financieras internacionales en la geopolítica resultante de la división internacional del trabajo. Éstas se consolidaron como actores centrales en el diagnóstico, formulación e implementación de las políticas públicas en los países en desarrollo. Así, hacia la década de los noventa, instauraron un régimen neoliberal de políticas sociales y configuraron comunidades epistémicas entre actores e instituciones globales y locales (Deacon, 2007). \n \nA partir de lo expuesto, el escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar los dispositivos de intervención desplegados a través del ciclo de programas sociales del BID, y las diversas modalidades de articulación y tensión que el PMO presentó en relación a ellos. \n \nLa primera dimensión de análisis remite a los aspectos político-institucionales y financieros que dan cuenta de las diversas características que cada una de las políticas presenta en su integración a la estructura estatal. \n \nLa segunda dimensión de análisis retoma los elementos operativos de cada una de las políticas para comprenderlos a partir del entramado de actores y de los modelos de gestión resultantes. Aquí se reconoce especialmente, el papel de los movimientos de trabajadores desocupados como interlocutores privilegiados. \n \nLa tercera dimensión de análisis, analiza los pilares ideológicos, conceptuales y valorativos desde los cuáles se elaboraron los diagnósticos acerca de las problemáticas del desempleo y la pobreza. Éstos dieron lugar a determinadas formas de concebir la función del Estado en su tratamiento y, en función de ello, establecieron su sentido específico a las acciones propuestas. En este marco se interpreta la intervención de las políticas en los procesos de construcción de subjetividades de la población destinataria. \n \nPor último, las conclusiones generales se orientaron a trazan líneas de interrogación transversales a las dimensiones estudiadas con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de: i) las características y los límites de las políticas sociales desarrolladas durante el período, y el papel del Estado nacional en la territorialización de las intervenciones del BID, ii) la naturaleza de aquellos factores que en el proceso de diseño e implementación del PMO mantuvieron tensiones con los dispositivos de intervención identificados y, iii) la configuración de las relaciones entre el Estado y las IFI en el contexto posterior al auge neoliberal. \n
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/17
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47e05e8514f02079c43ff7e8f9a9e2c9.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=17_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/17
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47e05e8514f02079c43ff7e8f9a9e2c9.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=17_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624341972549632
score 12.559606