El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los ci...

Autores
Angles, Renata
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spiegel, Alejandro
Descripción
El presente trabajo se postula como tesis de la Maestría en Políticas Sociales. El objeto de estudio está vinculado a la incorporación en la agenda política del vínculo entre el sistema científico y la comunidad educativa, a través del análisis del Programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”, desde su creación en 2008 hasta el último año de implementación en 2019. Abordar este Programa resulta significativo a la hora de analizar los vínculos que se proponen establecer entre los científicos y los docentes, concretamente para comprender de qué manera el sistema científico es incorporado en la agenda estatal cuando se trata de temáticas vinculadas con la enseñanza de las ciencias. \n \nAsí, se estudiaron los sentidos que dicho Programa le otorgó a la relación entre los investigadores y las escuelas y el lugar en el cual posicionó a los docentes y científicos. A partir de este análisis, se examinó la correspondencia entre dichos sentidos y las herramientas de intervención propuestas. Asimismo, se realizaron entrevistas a diferentes actores sociales que formaron parte de este Programa, con el objetivo de analizar su puesta en práctica teniendo en cuenta la perspectiva de quienes participaron. En esta tesis se abordó el Programa desde un enfoque de gobernanza multinivel, por ende, se analizó la normativa y la puesta en práctica del Programa poniendo el foco en 3 aspectos centrales: la coordinación horizontal; el rol de los científicos; y el grado de participación de los beneficiarios del Programa: la escuela, los docentes y los alumnos. Este análisis se realizó sobre tres provincias que ejecutaron el Programa: Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, con el objetivo de analizar las articulaciones que surgieron en el territorio y visualizar si los objetivos que planteó el Programa en su planificación se pudieron alcanzar. Dentro de las principales conclusiones se encuentra la relevancia de la gestión descentralizada y la evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios para favorecer la continuidad en el tiempo del Programa y la apropiación local por parte de los actores provinciales, y así lograr el cumplimiento de los objetivos ligados al mejoramiento del proceso de alfabetización científica. \n
Fil: Angles, Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001579
Tucumán (province)
1001169
Córdoba (province)
1001526
Santiago del Estero (province)
2008-2019
Ciencia y tecnología
Científicos
Escuelas
Investigadores
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3805_oai

id RDIUBA_ca3129e6093af6ca2d18f56a5b2f53a1
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3805_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”Angles, Renata1001579Tucumán (province)1001169Córdoba (province)1001526Santiago del Estero (province)2008-2019Ciencia y tecnologíaCientíficosEscuelasInvestigadoresEducaciónEl presente trabajo se postula como tesis de la Maestría en Políticas Sociales. El objeto de estudio está vinculado a la incorporación en la agenda política del vínculo entre el sistema científico y la comunidad educativa, a través del análisis del Programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”, desde su creación en 2008 hasta el último año de implementación en 2019. Abordar este Programa resulta significativo a la hora de analizar los vínculos que se proponen establecer entre los científicos y los docentes, concretamente para comprender de qué manera el sistema científico es incorporado en la agenda estatal cuando se trata de temáticas vinculadas con la enseñanza de las ciencias. \n \nAsí, se estudiaron los sentidos que dicho Programa le otorgó a la relación entre los investigadores y las escuelas y el lugar en el cual posicionó a los docentes y científicos. A partir de este análisis, se examinó la correspondencia entre dichos sentidos y las herramientas de intervención propuestas. Asimismo, se realizaron entrevistas a diferentes actores sociales que formaron parte de este Programa, con el objetivo de analizar su puesta en práctica teniendo en cuenta la perspectiva de quienes participaron. En esta tesis se abordó el Programa desde un enfoque de gobernanza multinivel, por ende, se analizó la normativa y la puesta en práctica del Programa poniendo el foco en 3 aspectos centrales: la coordinación horizontal; el rol de los científicos; y el grado de participación de los beneficiarios del Programa: la escuela, los docentes y los alumnos. Este análisis se realizó sobre tres provincias que ejecutaron el Programa: Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, con el objetivo de analizar las articulaciones que surgieron en el territorio y visualizar si los objetivos que planteó el Programa en su planificación se pudieron alcanzar. Dentro de las principales conclusiones se encuentra la relevancia de la gestión descentralizada y la evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios para favorecer la continuidad en el tiempo del Programa y la apropiación local por parte de los actores provinciales, y así lograr el cumplimiento de los objetivos ligados al mejoramiento del proceso de alfabetización científica. \nFil: Angles, Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSpiegel, Alejandro2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3805https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a3f7fb807cc6355e15e7ad99e53a0b86.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3805_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:3805_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.446Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
title El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
spellingShingle El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
Angles, Renata
1001579
Tucumán (province)
1001169
Córdoba (province)
1001526
Santiago del Estero (province)
2008-2019
Ciencia y tecnología
Científicos
Escuelas
Investigadores
Educación
title_short El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
title_full El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
title_fullStr El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
title_full_unstemmed El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
title_sort El sistema científico y las escuelas : análisis de la construcción de programas centrados en el mejoramiento del proceso de alfabetización científica : El caso del programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”
dc.creator.none.fl_str_mv Angles, Renata
author Angles, Renata
author_facet Angles, Renata
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spiegel, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv 1001579
Tucumán (province)
1001169
Córdoba (province)
1001526
Santiago del Estero (province)
2008-2019
Ciencia y tecnología
Científicos
Escuelas
Investigadores
Educación
topic 1001579
Tucumán (province)
1001169
Córdoba (province)
1001526
Santiago del Estero (province)
2008-2019
Ciencia y tecnología
Científicos
Escuelas
Investigadores
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se postula como tesis de la Maestría en Políticas Sociales. El objeto de estudio está vinculado a la incorporación en la agenda política del vínculo entre el sistema científico y la comunidad educativa, a través del análisis del Programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”, desde su creación en 2008 hasta el último año de implementación en 2019. Abordar este Programa resulta significativo a la hora de analizar los vínculos que se proponen establecer entre los científicos y los docentes, concretamente para comprender de qué manera el sistema científico es incorporado en la agenda estatal cuando se trata de temáticas vinculadas con la enseñanza de las ciencias. \n \nAsí, se estudiaron los sentidos que dicho Programa le otorgó a la relación entre los investigadores y las escuelas y el lugar en el cual posicionó a los docentes y científicos. A partir de este análisis, se examinó la correspondencia entre dichos sentidos y las herramientas de intervención propuestas. Asimismo, se realizaron entrevistas a diferentes actores sociales que formaron parte de este Programa, con el objetivo de analizar su puesta en práctica teniendo en cuenta la perspectiva de quienes participaron. En esta tesis se abordó el Programa desde un enfoque de gobernanza multinivel, por ende, se analizó la normativa y la puesta en práctica del Programa poniendo el foco en 3 aspectos centrales: la coordinación horizontal; el rol de los científicos; y el grado de participación de los beneficiarios del Programa: la escuela, los docentes y los alumnos. Este análisis se realizó sobre tres provincias que ejecutaron el Programa: Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, con el objetivo de analizar las articulaciones que surgieron en el territorio y visualizar si los objetivos que planteó el Programa en su planificación se pudieron alcanzar. Dentro de las principales conclusiones se encuentra la relevancia de la gestión descentralizada y la evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios para favorecer la continuidad en el tiempo del Programa y la apropiación local por parte de los actores provinciales, y así lograr el cumplimiento de los objetivos ligados al mejoramiento del proceso de alfabetización científica. \n
Fil: Angles, Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El presente trabajo se postula como tesis de la Maestría en Políticas Sociales. El objeto de estudio está vinculado a la incorporación en la agenda política del vínculo entre el sistema científico y la comunidad educativa, a través del análisis del Programa “Los científicos van a las escuelas (LCVE)”, desde su creación en 2008 hasta el último año de implementación en 2019. Abordar este Programa resulta significativo a la hora de analizar los vínculos que se proponen establecer entre los científicos y los docentes, concretamente para comprender de qué manera el sistema científico es incorporado en la agenda estatal cuando se trata de temáticas vinculadas con la enseñanza de las ciencias. \n \nAsí, se estudiaron los sentidos que dicho Programa le otorgó a la relación entre los investigadores y las escuelas y el lugar en el cual posicionó a los docentes y científicos. A partir de este análisis, se examinó la correspondencia entre dichos sentidos y las herramientas de intervención propuestas. Asimismo, se realizaron entrevistas a diferentes actores sociales que formaron parte de este Programa, con el objetivo de analizar su puesta en práctica teniendo en cuenta la perspectiva de quienes participaron. En esta tesis se abordó el Programa desde un enfoque de gobernanza multinivel, por ende, se analizó la normativa y la puesta en práctica del Programa poniendo el foco en 3 aspectos centrales: la coordinación horizontal; el rol de los científicos; y el grado de participación de los beneficiarios del Programa: la escuela, los docentes y los alumnos. Este análisis se realizó sobre tres provincias que ejecutaron el Programa: Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, con el objetivo de analizar las articulaciones que surgieron en el territorio y visualizar si los objetivos que planteó el Programa en su planificación se pudieron alcanzar. Dentro de las principales conclusiones se encuentra la relevancia de la gestión descentralizada y la evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios para favorecer la continuidad en el tiempo del Programa y la apropiación local por parte de los actores provinciales, y así lograr el cumplimiento de los objetivos ligados al mejoramiento del proceso de alfabetización científica. \n
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3805
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a3f7fb807cc6355e15e7ad99e53a0b86.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3805_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3805
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a3f7fb807cc6355e15e7ad99e53a0b86.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3805_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712411144192
score 12.623145