Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino

Autores
Vazquez Laba, Vanesa
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aparicio, Susana Teresa
Descripción
La investigación sobre la que se basa esta tesis se propuso, en el marco de los estudios que plantean la relación entre el mundo del trabajo y el de la vida cotidiana, indagar sobre los procesos de construcción social del trabajo femenino y su impacto en la organización familiar, tomando dos casos de estudio: las familias de asalariados/as citrícolas de la localidad de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán y las familias de asalariados/as tabacaleros en la provincia de Jujuy, Argentina. Para ello, se procedió a describir y analizar la composición familiar de los/as asalariados/as rurales; la reconstrucción de las trayectorias laborales de las mujeres y de las familias; la revisión de las estrategias de supervivencia en períodos de desocupación; la identificación de representaciones sociales en torno al trabajo femenino y la reconstrucción \ndel mundo social, que se organiza alrededor de la actividad citrícola y de la tabacalera, en tanto actividades productivas predominantes en las zonas bajo estudio. \n \nPara resolver dichos planteos se ha apelado al enfoque constructivista del vínculo social (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2000), perspectiva que ha iluminado teórica y metodológicamente el proceso de la investigación. De esta manera, la recuperación de la perspectiva del actor a partir de la cual se revitalizan abordajes interpretativos sobre la acción humana, fue central al momento de describir, analizar y comprender los procesos sociales en su diversidad y singularidad, rescatando a su vez, la propia lógica de la producción material y simbólica de los sujetos sociales (Guber, 2004). \n \nEn concordancia con esta mirada, las preguntas que guiaron el proceso de investigación de la presente tesis, fueron surgiendo y/o replanteándose a partir de los sucesivos trabajos de campo realizados en las provincias de Tucumán durante seis años y en Jujuy durante un año; en ambos con prolongadas estadías en los barrios, en las fincas y en los centros urbanos. \n \nEl estilo teórico-metodológico adoptado ha llevado a complejizar los interrogantes de la investigación, incluyendo nuevos temas y problemas y ha suscitado la comparación entre los dos casos de estudio. En este sentido, al análisis comparativo aporta la riqueza de demostrar las particularidades del trabajo femenino y de los vínculos familiares en las dos agroindustrias más importantes del noroeste del país.
Fil: Vazquez Laba, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001328
Jujuy (province)
1001579
Tucumán (province)
Trabajo
Familia
Asalariados
Industria del tabaco
Mujeres
División del trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4191_oai

id RDIUBA_b89a0ff3f2a4506a0b97bc4afd897e46
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4191_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste ArgentinoVazquez Laba, Vanesa1001328Jujuy (province)1001579Tucumán (province)TrabajoFamiliaAsalariadosIndustria del tabacoMujeresDivisión del trabajoLa investigación sobre la que se basa esta tesis se propuso, en el marco de los estudios que plantean la relación entre el mundo del trabajo y el de la vida cotidiana, indagar sobre los procesos de construcción social del trabajo femenino y su impacto en la organización familiar, tomando dos casos de estudio: las familias de asalariados/as citrícolas de la localidad de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán y las familias de asalariados/as tabacaleros en la provincia de Jujuy, Argentina. Para ello, se procedió a describir y analizar la composición familiar de los/as asalariados/as rurales; la reconstrucción de las trayectorias laborales de las mujeres y de las familias; la revisión de las estrategias de supervivencia en períodos de desocupación; la identificación de representaciones sociales en torno al trabajo femenino y la reconstrucción \ndel mundo social, que se organiza alrededor de la actividad citrícola y de la tabacalera, en tanto actividades productivas predominantes en las zonas bajo estudio. \n \nPara resolver dichos planteos se ha apelado al enfoque constructivista del vínculo social (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2000), perspectiva que ha iluminado teórica y metodológicamente el proceso de la investigación. De esta manera, la recuperación de la perspectiva del actor a partir de la cual se revitalizan abordajes interpretativos sobre la acción humana, fue central al momento de describir, analizar y comprender los procesos sociales en su diversidad y singularidad, rescatando a su vez, la propia lógica de la producción material y simbólica de los sujetos sociales (Guber, 2004). \n \nEn concordancia con esta mirada, las preguntas que guiaron el proceso de investigación de la presente tesis, fueron surgiendo y/o replanteándose a partir de los sucesivos trabajos de campo realizados en las provincias de Tucumán durante seis años y en Jujuy durante un año; en ambos con prolongadas estadías en los barrios, en las fincas y en los centros urbanos. \n \nEl estilo teórico-metodológico adoptado ha llevado a complejizar los interrogantes de la investigación, incluyendo nuevos temas y problemas y ha suscitado la comparación entre los dos casos de estudio. En este sentido, al análisis comparativo aporta la riqueza de demostrar las particularidades del trabajo femenino y de los vínculos familiares en las dos agroindustrias más importantes del noroeste del país.Fil: Vazquez Laba, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAparicio, Susana Teresa2008Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4191https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6d0f5393152c853977cde3add2aa52e3.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4191_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:4191_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.619Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
title Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
spellingShingle Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
Vazquez Laba, Vanesa
1001328
Jujuy (province)
1001579
Tucumán (province)
Trabajo
Familia
Asalariados
Industria del tabaco
Mujeres
División del trabajo
title_short Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
title_full Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
title_fullStr Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
title_sort Desorganizando la tradicional división sexual del trabajo familiar : un estudio comparativo de familias asalariadas rurales del Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez Laba, Vanesa
author Vazquez Laba, Vanesa
author_facet Vazquez Laba, Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aparicio, Susana Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv 1001328
Jujuy (province)
1001579
Tucumán (province)
Trabajo
Familia
Asalariados
Industria del tabaco
Mujeres
División del trabajo
topic 1001328
Jujuy (province)
1001579
Tucumán (province)
Trabajo
Familia
Asalariados
Industria del tabaco
Mujeres
División del trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación sobre la que se basa esta tesis se propuso, en el marco de los estudios que plantean la relación entre el mundo del trabajo y el de la vida cotidiana, indagar sobre los procesos de construcción social del trabajo femenino y su impacto en la organización familiar, tomando dos casos de estudio: las familias de asalariados/as citrícolas de la localidad de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán y las familias de asalariados/as tabacaleros en la provincia de Jujuy, Argentina. Para ello, se procedió a describir y analizar la composición familiar de los/as asalariados/as rurales; la reconstrucción de las trayectorias laborales de las mujeres y de las familias; la revisión de las estrategias de supervivencia en períodos de desocupación; la identificación de representaciones sociales en torno al trabajo femenino y la reconstrucción \ndel mundo social, que se organiza alrededor de la actividad citrícola y de la tabacalera, en tanto actividades productivas predominantes en las zonas bajo estudio. \n \nPara resolver dichos planteos se ha apelado al enfoque constructivista del vínculo social (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2000), perspectiva que ha iluminado teórica y metodológicamente el proceso de la investigación. De esta manera, la recuperación de la perspectiva del actor a partir de la cual se revitalizan abordajes interpretativos sobre la acción humana, fue central al momento de describir, analizar y comprender los procesos sociales en su diversidad y singularidad, rescatando a su vez, la propia lógica de la producción material y simbólica de los sujetos sociales (Guber, 2004). \n \nEn concordancia con esta mirada, las preguntas que guiaron el proceso de investigación de la presente tesis, fueron surgiendo y/o replanteándose a partir de los sucesivos trabajos de campo realizados en las provincias de Tucumán durante seis años y en Jujuy durante un año; en ambos con prolongadas estadías en los barrios, en las fincas y en los centros urbanos. \n \nEl estilo teórico-metodológico adoptado ha llevado a complejizar los interrogantes de la investigación, incluyendo nuevos temas y problemas y ha suscitado la comparación entre los dos casos de estudio. En este sentido, al análisis comparativo aporta la riqueza de demostrar las particularidades del trabajo femenino y de los vínculos familiares en las dos agroindustrias más importantes del noroeste del país.
Fil: Vazquez Laba, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La investigación sobre la que se basa esta tesis se propuso, en el marco de los estudios que plantean la relación entre el mundo del trabajo y el de la vida cotidiana, indagar sobre los procesos de construcción social del trabajo femenino y su impacto en la organización familiar, tomando dos casos de estudio: las familias de asalariados/as citrícolas de la localidad de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán y las familias de asalariados/as tabacaleros en la provincia de Jujuy, Argentina. Para ello, se procedió a describir y analizar la composición familiar de los/as asalariados/as rurales; la reconstrucción de las trayectorias laborales de las mujeres y de las familias; la revisión de las estrategias de supervivencia en períodos de desocupación; la identificación de representaciones sociales en torno al trabajo femenino y la reconstrucción \ndel mundo social, que se organiza alrededor de la actividad citrícola y de la tabacalera, en tanto actividades productivas predominantes en las zonas bajo estudio. \n \nPara resolver dichos planteos se ha apelado al enfoque constructivista del vínculo social (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2000), perspectiva que ha iluminado teórica y metodológicamente el proceso de la investigación. De esta manera, la recuperación de la perspectiva del actor a partir de la cual se revitalizan abordajes interpretativos sobre la acción humana, fue central al momento de describir, analizar y comprender los procesos sociales en su diversidad y singularidad, rescatando a su vez, la propia lógica de la producción material y simbólica de los sujetos sociales (Guber, 2004). \n \nEn concordancia con esta mirada, las preguntas que guiaron el proceso de investigación de la presente tesis, fueron surgiendo y/o replanteándose a partir de los sucesivos trabajos de campo realizados en las provincias de Tucumán durante seis años y en Jujuy durante un año; en ambos con prolongadas estadías en los barrios, en las fincas y en los centros urbanos. \n \nEl estilo teórico-metodológico adoptado ha llevado a complejizar los interrogantes de la investigación, incluyendo nuevos temas y problemas y ha suscitado la comparación entre los dos casos de estudio. En este sentido, al análisis comparativo aporta la riqueza de demostrar las particularidades del trabajo femenino y de los vínculos familiares en las dos agroindustrias más importantes del noroeste del país.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4191
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6d0f5393152c853977cde3add2aa52e3.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4191_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4191
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6d0f5393152c853977cde3add2aa52e3.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4191_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703906144256
score 12.885934