Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisl...

Autores
Cattaneo, Gloria Rocío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Bentancur, Verónica
Descripción
El propósito de este trabajo es explicar cómo inciden los factores político-partidarios e institucionales en el proceso de distribución y asignación de las legisladoras a las presidencias de las comisiones permanentes en la Honorable Legislatura de Tucumán entre 1991 y 2019. La hipótesis sostiene que existen determinados factores de asignación político-partidarios e institucionales que condicionan las posibilidades de las legisladoras para acceder a las presidencias de las comisiones permanentes: \n1) La generización del sistema de comisiones disminuye las posibilidades de acceso a las presidencias poderosas por la existencia de mecanismos de distribución y asignación que están sesgados por el género. \n2)La pertenencia al partido o al bloque político mayoritario y la incumbencia aumentan esas posibilidades por dos motivos: \n-El Presidente de la Legislatura y los Jefes de Bloque son quienes distribuyen y asignan los lugares de las comisiones y las presidencias. \n-La experiencia derivada de la incumbencia en un sistema con reelección inmediata es premiada. Por lo tanto, la lealtad partidaria y la experiencia favorecen el acceso de las legisladoras reelectas \n3)Las normas formales condicionan el acceso cuando establecen criterios proporcionales. \n \nDe esta manera, las legisladoras del partido o del bloque político mayoritario y las que son elegidas para un segundo mandato consecutivo tienen más posibilidades de presidir una comisión. No obstante, este acceso está limitado a las presidencias de las comisiones consideradas marginales debido a la valoración jerárquica de su jurisdicción temática e importancia política y la consecuente generización del sistema de comisiones. \n \nEsta investigación se llevó adelante mediante la recopilación de datos sobre la cantidad de comisiones, la pertenencia político-partidaria de las legisladoras, su incumbencia y el análisis de la generización de su composición y la de sus presidencias. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a diez legisladoras y a cinco legisladores y se estudió el reglamento interno de la Honorable Legislatura de Tucumán para categorizar las comisiones según su jurisdicción temática y clasificarlas en poderosas y marginales en función de la importancia política que los entrevistados mencionaron. \n \nLos resultados de este trabajo indican que si bien las mujeres están subrepresentadas en la Legislatura no lo están en las comisiones ni en sus presidencias porque el proceso de distribución y asignación se hace de manera proporcional al peso relativo de la composición por género del cuerpo. Sin embargo, el sistema de comisiones está generizado debido a la composición demográficamente femenina de las comisiones consideradas marginales por la jerarquía política de su jurisdicción temática. Por último, la representación mayoritaria del peronismo es el factor político-partidario que más incide en el acceso de las legisladoras a las presidencias aunque ese acceso no se limita a las comisiones marginales
Fil: Cattaneo, Gloria Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001579
Tucumán (province)
1991-2019
Provincia de Tucumán
Poder legislativo
Liderazgo político
Análisis de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Partidos políticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3679_oai

id RDIUBA_99cdbdcb5dfda691f84f2d7c8f59e589
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3679_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisionesCattaneo, Gloria Rocío1001579Tucumán (province)1991-2019Provincia de TucumánPoder legislativoLiderazgo políticoAnálisis de géneroRol de la mujerStatus de la mujerParticipación de la mujerPartidos políticosEl propósito de este trabajo es explicar cómo inciden los factores político-partidarios e institucionales en el proceso de distribución y asignación de las legisladoras a las presidencias de las comisiones permanentes en la Honorable Legislatura de Tucumán entre 1991 y 2019. La hipótesis sostiene que existen determinados factores de asignación político-partidarios e institucionales que condicionan las posibilidades de las legisladoras para acceder a las presidencias de las comisiones permanentes: \n1) La generización del sistema de comisiones disminuye las posibilidades de acceso a las presidencias poderosas por la existencia de mecanismos de distribución y asignación que están sesgados por el género. \n2)La pertenencia al partido o al bloque político mayoritario y la incumbencia aumentan esas posibilidades por dos motivos: \n-El Presidente de la Legislatura y los Jefes de Bloque son quienes distribuyen y asignan los lugares de las comisiones y las presidencias. \n-La experiencia derivada de la incumbencia en un sistema con reelección inmediata es premiada. Por lo tanto, la lealtad partidaria y la experiencia favorecen el acceso de las legisladoras reelectas \n3)Las normas formales condicionan el acceso cuando establecen criterios proporcionales. \n \nDe esta manera, las legisladoras del partido o del bloque político mayoritario y las que son elegidas para un segundo mandato consecutivo tienen más posibilidades de presidir una comisión. No obstante, este acceso está limitado a las presidencias de las comisiones consideradas marginales debido a la valoración jerárquica de su jurisdicción temática e importancia política y la consecuente generización del sistema de comisiones. \n \nEsta investigación se llevó adelante mediante la recopilación de datos sobre la cantidad de comisiones, la pertenencia político-partidaria de las legisladoras, su incumbencia y el análisis de la generización de su composición y la de sus presidencias. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a diez legisladoras y a cinco legisladores y se estudió el reglamento interno de la Honorable Legislatura de Tucumán para categorizar las comisiones según su jurisdicción temática y clasificarlas en poderosas y marginales en función de la importancia política que los entrevistados mencionaron. \n \nLos resultados de este trabajo indican que si bien las mujeres están subrepresentadas en la Legislatura no lo están en las comisiones ni en sus presidencias porque el proceso de distribución y asignación se hace de manera proporcional al peso relativo de la composición por género del cuerpo. Sin embargo, el sistema de comisiones está generizado debido a la composición demográficamente femenina de las comisiones consideradas marginales por la jerarquía política de su jurisdicción temática. Por último, la representación mayoritaria del peronismo es el factor político-partidario que más incide en el acceso de las legisladoras a las presidencias aunque ese acceso no se limita a las comisiones marginalesFil: Cattaneo, Gloria Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPérez Bentancur, Verónica2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3679https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/49704a278d0f4bf90216de70b87798d4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3679_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:52Zoai:RDI UBA:asomast:3679_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:53.164Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
title Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
spellingShingle Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
Cattaneo, Gloria Rocío
1001579
Tucumán (province)
1991-2019
Provincia de Tucumán
Poder legislativo
Liderazgo político
Análisis de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Partidos políticos
title_short Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
title_full Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
title_fullStr Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
title_full_unstemmed Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
title_sort Legisladoras en los márgenes : Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) : análisis de los factores político partidarios e institucionales que inciden en el acceso de las legisladoras a las presidencias de las comisiones
dc.creator.none.fl_str_mv Cattaneo, Gloria Rocío
author Cattaneo, Gloria Rocío
author_facet Cattaneo, Gloria Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Bentancur, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv 1001579
Tucumán (province)
1991-2019
Provincia de Tucumán
Poder legislativo
Liderazgo político
Análisis de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Partidos políticos
topic 1001579
Tucumán (province)
1991-2019
Provincia de Tucumán
Poder legislativo
Liderazgo político
Análisis de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Partidos políticos
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es explicar cómo inciden los factores político-partidarios e institucionales en el proceso de distribución y asignación de las legisladoras a las presidencias de las comisiones permanentes en la Honorable Legislatura de Tucumán entre 1991 y 2019. La hipótesis sostiene que existen determinados factores de asignación político-partidarios e institucionales que condicionan las posibilidades de las legisladoras para acceder a las presidencias de las comisiones permanentes: \n1) La generización del sistema de comisiones disminuye las posibilidades de acceso a las presidencias poderosas por la existencia de mecanismos de distribución y asignación que están sesgados por el género. \n2)La pertenencia al partido o al bloque político mayoritario y la incumbencia aumentan esas posibilidades por dos motivos: \n-El Presidente de la Legislatura y los Jefes de Bloque son quienes distribuyen y asignan los lugares de las comisiones y las presidencias. \n-La experiencia derivada de la incumbencia en un sistema con reelección inmediata es premiada. Por lo tanto, la lealtad partidaria y la experiencia favorecen el acceso de las legisladoras reelectas \n3)Las normas formales condicionan el acceso cuando establecen criterios proporcionales. \n \nDe esta manera, las legisladoras del partido o del bloque político mayoritario y las que son elegidas para un segundo mandato consecutivo tienen más posibilidades de presidir una comisión. No obstante, este acceso está limitado a las presidencias de las comisiones consideradas marginales debido a la valoración jerárquica de su jurisdicción temática e importancia política y la consecuente generización del sistema de comisiones. \n \nEsta investigación se llevó adelante mediante la recopilación de datos sobre la cantidad de comisiones, la pertenencia político-partidaria de las legisladoras, su incumbencia y el análisis de la generización de su composición y la de sus presidencias. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a diez legisladoras y a cinco legisladores y se estudió el reglamento interno de la Honorable Legislatura de Tucumán para categorizar las comisiones según su jurisdicción temática y clasificarlas en poderosas y marginales en función de la importancia política que los entrevistados mencionaron. \n \nLos resultados de este trabajo indican que si bien las mujeres están subrepresentadas en la Legislatura no lo están en las comisiones ni en sus presidencias porque el proceso de distribución y asignación se hace de manera proporcional al peso relativo de la composición por género del cuerpo. Sin embargo, el sistema de comisiones está generizado debido a la composición demográficamente femenina de las comisiones consideradas marginales por la jerarquía política de su jurisdicción temática. Por último, la representación mayoritaria del peronismo es el factor político-partidario que más incide en el acceso de las legisladoras a las presidencias aunque ese acceso no se limita a las comisiones marginales
Fil: Cattaneo, Gloria Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El propósito de este trabajo es explicar cómo inciden los factores político-partidarios e institucionales en el proceso de distribución y asignación de las legisladoras a las presidencias de las comisiones permanentes en la Honorable Legislatura de Tucumán entre 1991 y 2019. La hipótesis sostiene que existen determinados factores de asignación político-partidarios e institucionales que condicionan las posibilidades de las legisladoras para acceder a las presidencias de las comisiones permanentes: \n1) La generización del sistema de comisiones disminuye las posibilidades de acceso a las presidencias poderosas por la existencia de mecanismos de distribución y asignación que están sesgados por el género. \n2)La pertenencia al partido o al bloque político mayoritario y la incumbencia aumentan esas posibilidades por dos motivos: \n-El Presidente de la Legislatura y los Jefes de Bloque son quienes distribuyen y asignan los lugares de las comisiones y las presidencias. \n-La experiencia derivada de la incumbencia en un sistema con reelección inmediata es premiada. Por lo tanto, la lealtad partidaria y la experiencia favorecen el acceso de las legisladoras reelectas \n3)Las normas formales condicionan el acceso cuando establecen criterios proporcionales. \n \nDe esta manera, las legisladoras del partido o del bloque político mayoritario y las que son elegidas para un segundo mandato consecutivo tienen más posibilidades de presidir una comisión. No obstante, este acceso está limitado a las presidencias de las comisiones consideradas marginales debido a la valoración jerárquica de su jurisdicción temática e importancia política y la consecuente generización del sistema de comisiones. \n \nEsta investigación se llevó adelante mediante la recopilación de datos sobre la cantidad de comisiones, la pertenencia político-partidaria de las legisladoras, su incumbencia y el análisis de la generización de su composición y la de sus presidencias. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a diez legisladoras y a cinco legisladores y se estudió el reglamento interno de la Honorable Legislatura de Tucumán para categorizar las comisiones según su jurisdicción temática y clasificarlas en poderosas y marginales en función de la importancia política que los entrevistados mencionaron. \n \nLos resultados de este trabajo indican que si bien las mujeres están subrepresentadas en la Legislatura no lo están en las comisiones ni en sus presidencias porque el proceso de distribución y asignación se hace de manera proporcional al peso relativo de la composición por género del cuerpo. Sin embargo, el sistema de comisiones está generizado debido a la composición demográficamente femenina de las comisiones consideradas marginales por la jerarquía política de su jurisdicción temática. Por último, la representación mayoritaria del peronismo es el factor político-partidario que más incide en el acceso de las legisladoras a las presidencias aunque ese acceso no se limita a las comisiones marginales
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3679
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/49704a278d0f4bf90216de70b87798d4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3679_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3679
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/49704a278d0f4bf90216de70b87798d4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3679_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346711946625024
score 12.623145