Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)...

Autores
Straccia, Patricio Hernán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pizarro, Cynthia Alejandra
Urcola, Marcos Andrés
Descripción
A partir de los incendios masivos acaecidos durante el año 2008, la emergencia de la cuestión ambiental en el Delta del Paraná en la agenda pública e institucional favoreció la constitución del Bajo Delta bonaerense como un territorio en disputa entre diversos actores sociales. El objetivo de esta tesis, inscripta dentro de un equipo de investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, fue analizar las disputas entre las coaliciones “isleños” y “ambientalistas” sobre el desarrollo de la Zona Núcleo Forestal (Delta Bonaerense del río Paraná) en el período 2008-2019. A través de la activación de categorías propias de la sociología de los conflictos ambientales, la sociología del desarrollo y la antropología de las políticas públicas, en esta investigación (de corte cualitativa y etnográfica) sostengo que la configuración de la arena de conflicto entre 2008 y 2013 involucró la constitución de dos coaliciones antagónicas. De este modo se generó una situación de conflicto en torno al modelo de desarrollo al que debía propender la región entre quienes defendían sus históricas formas de producción y de vida en “la isla” y quienes propugnaban por la conservación del “humedal”, el cual se expresó también en los procesos de producción de diferentes políticas públicas orientadas a regular las formas de uso y apropiación del ambiente. A su vez, sostengo que el surgimiento de nuevos mecanismos de articulación entre pobladores locales con mayores niveles de capitalización, funcionarios y técnicos de agencias estatales y “ambientalistas” en el período 2014-2019 hizo posible la desactivación del conflicto entre ambas coaliciones, a través de la producción de formas de intervención inscriptas en el paradigma de la sustentabilidad en clave ecoeficientista. Sin embargo, la práctica etnográfica me obligó a preguntarme no sólo por los sectores visibilizados en la arena pública sino también por aquellos invisibilizados. Así, argumento que la forma de desactivación del conflicto puede interpretarse como una marca de la existencia de una ‘alianza oculta’ entre los actores participantes, dado que la singular configuración de la disputa (entre dos proyectos históricos) supone la exclusión de visiones alternativas del orden social y tiene como consecuencia (no necesariamente intencionada) el refuerzo de las posiciones de subalternidad de los sectores marginalizados, definidos en clave de clase social, género, generación y nacionalidad/etnia. Por esa razón, en esta tesis afirmo que la articulación de la dimensión ambiental y productiva es condición necesaria pero insuficiente para la producción de un modelo de desarrollo sustentable, dado que ningún proyecto histórico puede ser así adjetivado si no supone también la reconfiguración de las propias relaciones sociales de desigualdad constituyentes de los territorios.
Fil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
2008-2019
Sociología urbana
Desarrollo urbano
Medio ambiente
Protección ambiental
Política ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4180_oai

id RDIUBA_cc1e57a8ddf139fceb1652d727138ec6
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4180_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)Straccia, Patricio Hernán1001160Buenos Aires (province)2008-2019Sociología urbanaDesarrollo urbanoMedio ambienteProtección ambientalPolítica ambientalA partir de los incendios masivos acaecidos durante el año 2008, la emergencia de la cuestión ambiental en el Delta del Paraná en la agenda pública e institucional favoreció la constitución del Bajo Delta bonaerense como un territorio en disputa entre diversos actores sociales. El objetivo de esta tesis, inscripta dentro de un equipo de investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, fue analizar las disputas entre las coaliciones “isleños” y “ambientalistas” sobre el desarrollo de la Zona Núcleo Forestal (Delta Bonaerense del río Paraná) en el período 2008-2019. A través de la activación de categorías propias de la sociología de los conflictos ambientales, la sociología del desarrollo y la antropología de las políticas públicas, en esta investigación (de corte cualitativa y etnográfica) sostengo que la configuración de la arena de conflicto entre 2008 y 2013 involucró la constitución de dos coaliciones antagónicas. De este modo se generó una situación de conflicto en torno al modelo de desarrollo al que debía propender la región entre quienes defendían sus históricas formas de producción y de vida en “la isla” y quienes propugnaban por la conservación del “humedal”, el cual se expresó también en los procesos de producción de diferentes políticas públicas orientadas a regular las formas de uso y apropiación del ambiente. A su vez, sostengo que el surgimiento de nuevos mecanismos de articulación entre pobladores locales con mayores niveles de capitalización, funcionarios y técnicos de agencias estatales y “ambientalistas” en el período 2014-2019 hizo posible la desactivación del conflicto entre ambas coaliciones, a través de la producción de formas de intervención inscriptas en el paradigma de la sustentabilidad en clave ecoeficientista. Sin embargo, la práctica etnográfica me obligó a preguntarme no sólo por los sectores visibilizados en la arena pública sino también por aquellos invisibilizados. Así, argumento que la forma de desactivación del conflicto puede interpretarse como una marca de la existencia de una ‘alianza oculta’ entre los actores participantes, dado que la singular configuración de la disputa (entre dos proyectos históricos) supone la exclusión de visiones alternativas del orden social y tiene como consecuencia (no necesariamente intencionada) el refuerzo de las posiciones de subalternidad de los sectores marginalizados, definidos en clave de clase social, género, generación y nacionalidad/etnia. Por esa razón, en esta tesis afirmo que la articulación de la dimensión ambiental y productiva es condición necesaria pero insuficiente para la producción de un modelo de desarrollo sustentable, dado que ningún proyecto histórico puede ser así adjetivado si no supone también la reconfiguración de las propias relaciones sociales de desigualdad constituyentes de los territorios.Fil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPizarro, Cynthia AlejandraUrcola, Marcos Andrés2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4180https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8663fcbac9df18c822160b12fcd0fcdb.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4180_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:4180_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.335Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
title Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
spellingShingle Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
Straccia, Patricio Hernán
1001160
Buenos Aires (province)
2008-2019
Sociología urbana
Desarrollo urbano
Medio ambiente
Protección ambiental
Política ambiental
title_short Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
title_full Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
title_fullStr Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
title_full_unstemmed Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
title_sort Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad : “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Straccia, Patricio Hernán
author Straccia, Patricio Hernán
author_facet Straccia, Patricio Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra
Urcola, Marcos Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
2008-2019
Sociología urbana
Desarrollo urbano
Medio ambiente
Protección ambiental
Política ambiental
topic 1001160
Buenos Aires (province)
2008-2019
Sociología urbana
Desarrollo urbano
Medio ambiente
Protección ambiental
Política ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los incendios masivos acaecidos durante el año 2008, la emergencia de la cuestión ambiental en el Delta del Paraná en la agenda pública e institucional favoreció la constitución del Bajo Delta bonaerense como un territorio en disputa entre diversos actores sociales. El objetivo de esta tesis, inscripta dentro de un equipo de investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, fue analizar las disputas entre las coaliciones “isleños” y “ambientalistas” sobre el desarrollo de la Zona Núcleo Forestal (Delta Bonaerense del río Paraná) en el período 2008-2019. A través de la activación de categorías propias de la sociología de los conflictos ambientales, la sociología del desarrollo y la antropología de las políticas públicas, en esta investigación (de corte cualitativa y etnográfica) sostengo que la configuración de la arena de conflicto entre 2008 y 2013 involucró la constitución de dos coaliciones antagónicas. De este modo se generó una situación de conflicto en torno al modelo de desarrollo al que debía propender la región entre quienes defendían sus históricas formas de producción y de vida en “la isla” y quienes propugnaban por la conservación del “humedal”, el cual se expresó también en los procesos de producción de diferentes políticas públicas orientadas a regular las formas de uso y apropiación del ambiente. A su vez, sostengo que el surgimiento de nuevos mecanismos de articulación entre pobladores locales con mayores niveles de capitalización, funcionarios y técnicos de agencias estatales y “ambientalistas” en el período 2014-2019 hizo posible la desactivación del conflicto entre ambas coaliciones, a través de la producción de formas de intervención inscriptas en el paradigma de la sustentabilidad en clave ecoeficientista. Sin embargo, la práctica etnográfica me obligó a preguntarme no sólo por los sectores visibilizados en la arena pública sino también por aquellos invisibilizados. Así, argumento que la forma de desactivación del conflicto puede interpretarse como una marca de la existencia de una ‘alianza oculta’ entre los actores participantes, dado que la singular configuración de la disputa (entre dos proyectos históricos) supone la exclusión de visiones alternativas del orden social y tiene como consecuencia (no necesariamente intencionada) el refuerzo de las posiciones de subalternidad de los sectores marginalizados, definidos en clave de clase social, género, generación y nacionalidad/etnia. Por esa razón, en esta tesis afirmo que la articulación de la dimensión ambiental y productiva es condición necesaria pero insuficiente para la producción de un modelo de desarrollo sustentable, dado que ningún proyecto histórico puede ser así adjetivado si no supone también la reconfiguración de las propias relaciones sociales de desigualdad constituyentes de los territorios.
Fil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description A partir de los incendios masivos acaecidos durante el año 2008, la emergencia de la cuestión ambiental en el Delta del Paraná en la agenda pública e institucional favoreció la constitución del Bajo Delta bonaerense como un territorio en disputa entre diversos actores sociales. El objetivo de esta tesis, inscripta dentro de un equipo de investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, fue analizar las disputas entre las coaliciones “isleños” y “ambientalistas” sobre el desarrollo de la Zona Núcleo Forestal (Delta Bonaerense del río Paraná) en el período 2008-2019. A través de la activación de categorías propias de la sociología de los conflictos ambientales, la sociología del desarrollo y la antropología de las políticas públicas, en esta investigación (de corte cualitativa y etnográfica) sostengo que la configuración de la arena de conflicto entre 2008 y 2013 involucró la constitución de dos coaliciones antagónicas. De este modo se generó una situación de conflicto en torno al modelo de desarrollo al que debía propender la región entre quienes defendían sus históricas formas de producción y de vida en “la isla” y quienes propugnaban por la conservación del “humedal”, el cual se expresó también en los procesos de producción de diferentes políticas públicas orientadas a regular las formas de uso y apropiación del ambiente. A su vez, sostengo que el surgimiento de nuevos mecanismos de articulación entre pobladores locales con mayores niveles de capitalización, funcionarios y técnicos de agencias estatales y “ambientalistas” en el período 2014-2019 hizo posible la desactivación del conflicto entre ambas coaliciones, a través de la producción de formas de intervención inscriptas en el paradigma de la sustentabilidad en clave ecoeficientista. Sin embargo, la práctica etnográfica me obligó a preguntarme no sólo por los sectores visibilizados en la arena pública sino también por aquellos invisibilizados. Así, argumento que la forma de desactivación del conflicto puede interpretarse como una marca de la existencia de una ‘alianza oculta’ entre los actores participantes, dado que la singular configuración de la disputa (entre dos proyectos históricos) supone la exclusión de visiones alternativas del orden social y tiene como consecuencia (no necesariamente intencionada) el refuerzo de las posiciones de subalternidad de los sectores marginalizados, definidos en clave de clase social, género, generación y nacionalidad/etnia. Por esa razón, en esta tesis afirmo que la articulación de la dimensión ambiental y productiva es condición necesaria pero insuficiente para la producción de un modelo de desarrollo sustentable, dado que ningún proyecto histórico puede ser así adjetivado si no supone también la reconfiguración de las propias relaciones sociales de desigualdad constituyentes de los territorios.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4180
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8663fcbac9df18c822160b12fcd0fcdb.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4180_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4180
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8663fcbac9df18c822160b12fcd0fcdb.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4180_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704284680192
score 12.623145