Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba
- Autores
- Cravero, Romina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quirós, Julieta
Domínguez, Diego - Descripción
- Esta investigación doctoral busca contribuir al conocimiento de procesos de transformación del mundo rural contemporáneo, a través de la reconstrucción y análisis de la trama de relaciones socioproductivas de una microrregión de la pampa cordobesa. Su argumento es resultado de una investigación etnográfica realizada entre 2017 y 2019, basada en el seguimiento relacional de cuatro actividades que caracterizan a este territorio: la agricultura de commodities (soja, trigo, maíz), la producción de leche bovina, la agricultura de maní, y los cultivos agroecológicos. \n \nLa propuesta de abordar procesos de cambio a través de las relaciones entre distintos procesos socioproductivos se construyó a partir del siguiente hecho empírico: si actualmente en la zona rural que es objeto de análisis, los alrededores al río Ctalamochita del departamento General San Martín, la producción de soja ocupa más del 45% del suelo agrícola, ¿cómo es posible que encontremos, simultáneamente, récords de producción de maní y leche, como también la creación de establecimientos agroecológicos? Se ha propuesto aquí que estamos ante una doble dinámica: un acelerado proceso de desplazamiento de familias rurales de actividades que desarrollaron durante generaciones, y al mismo tiempo una profunda reconversión en las formas de hacer tambo y maní, actividades que sostuvieron –y por momentos aumentaron sus niveles de producción durante los últimos 30 años–, a pesar de contar con una menor disponibilidad de tierra. \n \nEl enfoque socio-antropológico construido para el abordaje de estas transformaciones se inspira, matiza y diversifica la propuesta de los estudios sociales agrarios críticos, desde una perspectiva relacional interesada en dar cuenta tanto de las condiciones estructurales en que se desarrollan los procesos productivos como de la dimensión generativa de la agencia humana en y sobre los mismos. Esta mirada permitió identificar que estamos ante procesos acaso más complejos y menos lineales que el mero desplazamiento de las economías regionales por sojización: la hipótesis del presente trabajo es que el avance de la producción de soja sobre tierras históricamente destinadas al tambo o el maní, no comportó la desaparición de las actividades regionales, sino más bien ajustes y reconversiones tecno y socioproductivas, que proponemos entender como un complejo y contradictorio proceso de convivencias e interdependencias morales y práctico-económicas. Por otro lado, esta investigación destaca que, si bien la sojización de las tierras agropecuarias es sin duda una variable dominante para comprender los fenómenos de transformación del mundo rural, el análisis situado permite reponer otros procesos que se encuentran en los pliegues, y con los cuales la soja se complementa, adiciona o contrapone. \n \nSe propone que, en la actualidad, la producción de commodities agrícolas, la agricultura de maní, la producción agroecológica y el tambo bovino, conforman, en el sureste de Córdoba, una trama de interdependencias asimétricas sobre las que se apoyan las condiciones de posibilidad de estas complejas convivencias –de actores socioproductivos, de actividades agropecuarias y de las lógicas que despliegan–, en un contexto de creciente concentración productiva. Mediante esta propuesta, buscamos dar cuenta de las formas autóctonas de hacer agronegocios, agroecologías y economías regionales, recuperando las experiencias y perspectivas de sus protagonistas, y poniendo en relación los horizontes sociales e imágenes de futuro que movilizan.
Fil: Cravero, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1001169
Córdoba (province)
2017-2019
Desarrollo rural
Agroindustria
Desarrollo agropecuario
Ecología
Sociedad
Planificación regional
Economía rural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:3623_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_a6057e09b97ceb4431aae09f9648b61d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:3623_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de CórdobaCravero, Romina1001169Córdoba (province)2017-2019Desarrollo ruralAgroindustriaDesarrollo agropecuarioEcologíaSociedadPlanificación regionalEconomía ruralEsta investigación doctoral busca contribuir al conocimiento de procesos de transformación del mundo rural contemporáneo, a través de la reconstrucción y análisis de la trama de relaciones socioproductivas de una microrregión de la pampa cordobesa. Su argumento es resultado de una investigación etnográfica realizada entre 2017 y 2019, basada en el seguimiento relacional de cuatro actividades que caracterizan a este territorio: la agricultura de commodities (soja, trigo, maíz), la producción de leche bovina, la agricultura de maní, y los cultivos agroecológicos. \n \nLa propuesta de abordar procesos de cambio a través de las relaciones entre distintos procesos socioproductivos se construyó a partir del siguiente hecho empírico: si actualmente en la zona rural que es objeto de análisis, los alrededores al río Ctalamochita del departamento General San Martín, la producción de soja ocupa más del 45% del suelo agrícola, ¿cómo es posible que encontremos, simultáneamente, récords de producción de maní y leche, como también la creación de establecimientos agroecológicos? Se ha propuesto aquí que estamos ante una doble dinámica: un acelerado proceso de desplazamiento de familias rurales de actividades que desarrollaron durante generaciones, y al mismo tiempo una profunda reconversión en las formas de hacer tambo y maní, actividades que sostuvieron –y por momentos aumentaron sus niveles de producción durante los últimos 30 años–, a pesar de contar con una menor disponibilidad de tierra. \n \nEl enfoque socio-antropológico construido para el abordaje de estas transformaciones se inspira, matiza y diversifica la propuesta de los estudios sociales agrarios críticos, desde una perspectiva relacional interesada en dar cuenta tanto de las condiciones estructurales en que se desarrollan los procesos productivos como de la dimensión generativa de la agencia humana en y sobre los mismos. Esta mirada permitió identificar que estamos ante procesos acaso más complejos y menos lineales que el mero desplazamiento de las economías regionales por sojización: la hipótesis del presente trabajo es que el avance de la producción de soja sobre tierras históricamente destinadas al tambo o el maní, no comportó la desaparición de las actividades regionales, sino más bien ajustes y reconversiones tecno y socioproductivas, que proponemos entender como un complejo y contradictorio proceso de convivencias e interdependencias morales y práctico-económicas. Por otro lado, esta investigación destaca que, si bien la sojización de las tierras agropecuarias es sin duda una variable dominante para comprender los fenómenos de transformación del mundo rural, el análisis situado permite reponer otros procesos que se encuentran en los pliegues, y con los cuales la soja se complementa, adiciona o contrapone. \n \nSe propone que, en la actualidad, la producción de commodities agrícolas, la agricultura de maní, la producción agroecológica y el tambo bovino, conforman, en el sureste de Córdoba, una trama de interdependencias asimétricas sobre las que se apoyan las condiciones de posibilidad de estas complejas convivencias –de actores socioproductivos, de actividades agropecuarias y de las lógicas que despliegan–, en un contexto de creciente concentración productiva. Mediante esta propuesta, buscamos dar cuenta de las formas autóctonas de hacer agronegocios, agroecologías y economías regionales, recuperando las experiencias y perspectivas de sus protagonistas, y poniendo en relación los horizontes sociales e imágenes de futuro que movilizan. Fil: Cravero, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesQuirós, JulietaDomínguez, Diego2022Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3623https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7198f497cda463a1e5cfd09dd144ffe.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3623_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:3623_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.331Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba |
title |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba |
spellingShingle |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba Cravero, Romina 1001169 Córdoba (province) 2017-2019 Desarrollo rural Agroindustria Desarrollo agropecuario Ecología Sociedad Planificación regional Economía rural |
title_short |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba |
title_full |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba |
title_fullStr |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba |
title_sort |
Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cravero, Romina |
author |
Cravero, Romina |
author_facet |
Cravero, Romina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quirós, Julieta Domínguez, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1001169 Córdoba (province) 2017-2019 Desarrollo rural Agroindustria Desarrollo agropecuario Ecología Sociedad Planificación regional Economía rural |
topic |
1001169 Córdoba (province) 2017-2019 Desarrollo rural Agroindustria Desarrollo agropecuario Ecología Sociedad Planificación regional Economía rural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación doctoral busca contribuir al conocimiento de procesos de transformación del mundo rural contemporáneo, a través de la reconstrucción y análisis de la trama de relaciones socioproductivas de una microrregión de la pampa cordobesa. Su argumento es resultado de una investigación etnográfica realizada entre 2017 y 2019, basada en el seguimiento relacional de cuatro actividades que caracterizan a este territorio: la agricultura de commodities (soja, trigo, maíz), la producción de leche bovina, la agricultura de maní, y los cultivos agroecológicos. \n \nLa propuesta de abordar procesos de cambio a través de las relaciones entre distintos procesos socioproductivos se construyó a partir del siguiente hecho empírico: si actualmente en la zona rural que es objeto de análisis, los alrededores al río Ctalamochita del departamento General San Martín, la producción de soja ocupa más del 45% del suelo agrícola, ¿cómo es posible que encontremos, simultáneamente, récords de producción de maní y leche, como también la creación de establecimientos agroecológicos? Se ha propuesto aquí que estamos ante una doble dinámica: un acelerado proceso de desplazamiento de familias rurales de actividades que desarrollaron durante generaciones, y al mismo tiempo una profunda reconversión en las formas de hacer tambo y maní, actividades que sostuvieron –y por momentos aumentaron sus niveles de producción durante los últimos 30 años–, a pesar de contar con una menor disponibilidad de tierra. \n \nEl enfoque socio-antropológico construido para el abordaje de estas transformaciones se inspira, matiza y diversifica la propuesta de los estudios sociales agrarios críticos, desde una perspectiva relacional interesada en dar cuenta tanto de las condiciones estructurales en que se desarrollan los procesos productivos como de la dimensión generativa de la agencia humana en y sobre los mismos. Esta mirada permitió identificar que estamos ante procesos acaso más complejos y menos lineales que el mero desplazamiento de las economías regionales por sojización: la hipótesis del presente trabajo es que el avance de la producción de soja sobre tierras históricamente destinadas al tambo o el maní, no comportó la desaparición de las actividades regionales, sino más bien ajustes y reconversiones tecno y socioproductivas, que proponemos entender como un complejo y contradictorio proceso de convivencias e interdependencias morales y práctico-económicas. Por otro lado, esta investigación destaca que, si bien la sojización de las tierras agropecuarias es sin duda una variable dominante para comprender los fenómenos de transformación del mundo rural, el análisis situado permite reponer otros procesos que se encuentran en los pliegues, y con los cuales la soja se complementa, adiciona o contrapone. \n \nSe propone que, en la actualidad, la producción de commodities agrícolas, la agricultura de maní, la producción agroecológica y el tambo bovino, conforman, en el sureste de Córdoba, una trama de interdependencias asimétricas sobre las que se apoyan las condiciones de posibilidad de estas complejas convivencias –de actores socioproductivos, de actividades agropecuarias y de las lógicas que despliegan–, en un contexto de creciente concentración productiva. Mediante esta propuesta, buscamos dar cuenta de las formas autóctonas de hacer agronegocios, agroecologías y economías regionales, recuperando las experiencias y perspectivas de sus protagonistas, y poniendo en relación los horizontes sociales e imágenes de futuro que movilizan. Fil: Cravero, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta investigación doctoral busca contribuir al conocimiento de procesos de transformación del mundo rural contemporáneo, a través de la reconstrucción y análisis de la trama de relaciones socioproductivas de una microrregión de la pampa cordobesa. Su argumento es resultado de una investigación etnográfica realizada entre 2017 y 2019, basada en el seguimiento relacional de cuatro actividades que caracterizan a este territorio: la agricultura de commodities (soja, trigo, maíz), la producción de leche bovina, la agricultura de maní, y los cultivos agroecológicos. \n \nLa propuesta de abordar procesos de cambio a través de las relaciones entre distintos procesos socioproductivos se construyó a partir del siguiente hecho empírico: si actualmente en la zona rural que es objeto de análisis, los alrededores al río Ctalamochita del departamento General San Martín, la producción de soja ocupa más del 45% del suelo agrícola, ¿cómo es posible que encontremos, simultáneamente, récords de producción de maní y leche, como también la creación de establecimientos agroecológicos? Se ha propuesto aquí que estamos ante una doble dinámica: un acelerado proceso de desplazamiento de familias rurales de actividades que desarrollaron durante generaciones, y al mismo tiempo una profunda reconversión en las formas de hacer tambo y maní, actividades que sostuvieron –y por momentos aumentaron sus niveles de producción durante los últimos 30 años–, a pesar de contar con una menor disponibilidad de tierra. \n \nEl enfoque socio-antropológico construido para el abordaje de estas transformaciones se inspira, matiza y diversifica la propuesta de los estudios sociales agrarios críticos, desde una perspectiva relacional interesada en dar cuenta tanto de las condiciones estructurales en que se desarrollan los procesos productivos como de la dimensión generativa de la agencia humana en y sobre los mismos. Esta mirada permitió identificar que estamos ante procesos acaso más complejos y menos lineales que el mero desplazamiento de las economías regionales por sojización: la hipótesis del presente trabajo es que el avance de la producción de soja sobre tierras históricamente destinadas al tambo o el maní, no comportó la desaparición de las actividades regionales, sino más bien ajustes y reconversiones tecno y socioproductivas, que proponemos entender como un complejo y contradictorio proceso de convivencias e interdependencias morales y práctico-económicas. Por otro lado, esta investigación destaca que, si bien la sojización de las tierras agropecuarias es sin duda una variable dominante para comprender los fenómenos de transformación del mundo rural, el análisis situado permite reponer otros procesos que se encuentran en los pliegues, y con los cuales la soja se complementa, adiciona o contrapone. \n \nSe propone que, en la actualidad, la producción de commodities agrícolas, la agricultura de maní, la producción agroecológica y el tambo bovino, conforman, en el sureste de Córdoba, una trama de interdependencias asimétricas sobre las que se apoyan las condiciones de posibilidad de estas complejas convivencias –de actores socioproductivos, de actividades agropecuarias y de las lógicas que despliegan–, en un contexto de creciente concentración productiva. Mediante esta propuesta, buscamos dar cuenta de las formas autóctonas de hacer agronegocios, agroecologías y economías regionales, recuperando las experiencias y perspectivas de sus protagonistas, y poniendo en relación los horizontes sociales e imágenes de futuro que movilizan. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3623 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7198f497cda463a1e5cfd09dd144ffe.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3623_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3623 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7198f497cda463a1e5cfd09dd144ffe.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3623_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346703324184576 |
score |
12.623145 |