Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)

Autores
Monachesi, Norma Estela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carretero, María Ignacia
Descripción
Fil: Monachesi, Norma Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
En las últimas décadas la reproducción de los animales de compañía ha alcanzado un\nimportantísimo desarrollo en todo el mundo. Esto se debe a un aumento de la cría de perros de raza con fines comerciales, a la cría de cánidos para ser incorporados a las fuerzas de seguridad y de rescate, a la crianza y preparación de cánidos adiestrados para asistir a personas con capacidades diferentes y a la utilización del perro doméstico como modelo\nexperimental en el estudio de enfermedades genéticas humanas y de cánidos silvestres en vías\nde extinción. Esta creciente demanda ha llevado a fomentar la investigación en el área de la reproducción con el objetivo de estudiar parámetros relacionados a la fisiología de los gametos y a la mejora de las biotecnologías dirigidas a incrementar la eficiencia reproductiva de estas especies. Actualmente, los parámetros seminales utilizados en la evaluación del eyaculado canino comprenden: movilidad, concentración, morfología, vitalidad y funcionalidad de las membranas espermáticas. En los últimos años, ha surgido un creciente interés en incluir el\nanálisis del ADN espermático dentro de la evaluación de las características seminales de\nrutina, debido a varios trabajos que correlacionan el grado de daño del ADN con varios índices de fertilidad. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar el ADN espermático canino a través de la tinción con Azul de Toluidina (AT) en semen fresco, 2) evaluar el ADN espermático\ncanino a través de la técnica de dispersión de la cromatina espermática (SCD: Sperm\nChromatin Dispersion test) en semen fresco y 3) correlacionar los resultados obtenidos en los\nobjetivos 1 y 2 con los parámetros seminales de rutina. Objetivo 1: se utilizó la tinción de AT para evaluar el grado de compactación o\ncondensación de la cromatina en semen fresco canino. Se determinaron los patrones de\nespermatozoides teñidos con AT. El ditiotreitol (DTT, agente reductor de los puentes disulfuro de las protaminas) permitió descondensar la cromatina espermática y utilizarse\ncomo control positivo de la tinción. El dodecilsulfato sódico (SDS) combinado con el DTT permitió visualizar mayores grados de descondensación de la cromatina. No se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tiempos de tinción evaluados (15 y 30 minutos)\nen los diferentes patrones de AT y en los espermatozoides que reaccionaron con el DTT.\nAdemás, la fijación de los frotis con etanol 96° fue efectiva para observar los \nespermatozoides, evitándose la hidrólisis ácida utilizada por otros autores. Tanto la fijación\ncon etanol como la tinción con AT durante 15 minutos permitieron simplificar y agilizar la técnica. Objetivo 2: se evalúo la fragmentación del ADN espermático en semen fresco canino\nmediante la técnica de SCD. Se probaron 2 concentraciones diferentes de 2-mercaptoetanol\n(ME) en la solución de lisis 1 (2,5 y 5%) estableciendo los patrones de SCD para la especie. La concentración óptima de ME fue la del 5%, debido a que conservó el ?core? o núcleo residual y mostró un halo extenso alrededor del mismo, los halos fueron de mayor tamaño y el halo relativo fue también mayor con respecto a la concentración de 2,5% (p<0,05). La incubación del semen con 0,3 M de NaOH durante 15 minutos fue eficaz para lograr la\nfragmentación del ADN por lo que puede ser utilizado como control positivo del ensayo. Objetivo 3: los resultados obtenidos en los objetivos 1 y 2 fueron correlacionados con\nlos parámetros seminales de rutina. No se observó asociación entre las anormalidades de la\ncabeza espermática (tinción de Casarett) y las alteraciones en la compactación de la\ncromatina (AT) y la fragmentación del ADN (SCD). Tampoco se observó correlación entre el\nresto de las características seminales de rutina y el ADN, a excepción de las colas enrolladas\nque correlacionaron positivamente con la fragmentación del ADN cuando se utilizó 5% de\nME en la solución de lisis.\nConclusiones: es posible evaluar el ADN de espermatozoides de semen fresco canino mediante técnicas sencillas, económicas y repetibles como la tinción con AT y la técnica de SCD, contribuyendo a una evaluación seminal más completa. Existirían espermatozoides en\nel semen fresco canino con morfología normal de la cabeza y alteraciones del ADN. Las\ntécnicas utilizadas en esta tesis permiten evidenciar alteraciones en el ADN que no son visualizadas con las pruebas de rutina de los espermogramas y esto cobra un interés mayor\ncuando se piensa en programas de reproducción asistida.\n
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Reproducción Animal
Materia
ADN
Espermatozoide
Canino
Azul de toluidina
SCD (Sperm chromatine disperssion assay)
Caninos
Esperma
ADN
Evaluación
Semen fresco
Medicina veterinaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:avemaster:HWA_5660

id RDIUBA_c3cdcb073657e3c6b1ca3caae2006ba6
oai_identifier_str oai:RDI UBA:avemaster:HWA_5660
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)Monachesi, Norma EstelaADNEspermatozoideCaninoAzul de toluidinaSCD (Sperm chromatine disperssion assay)CaninosEspermaADNEvaluaciónSemen frescoMedicina veterinariaFil: Monachesi, Norma Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, ArgentinaEn las últimas décadas la reproducción de los animales de compañía ha alcanzado un\nimportantísimo desarrollo en todo el mundo. Esto se debe a un aumento de la cría de perros de raza con fines comerciales, a la cría de cánidos para ser incorporados a las fuerzas de seguridad y de rescate, a la crianza y preparación de cánidos adiestrados para asistir a personas con capacidades diferentes y a la utilización del perro doméstico como modelo\nexperimental en el estudio de enfermedades genéticas humanas y de cánidos silvestres en vías\nde extinción. Esta creciente demanda ha llevado a fomentar la investigación en el área de la reproducción con el objetivo de estudiar parámetros relacionados a la fisiología de los gametos y a la mejora de las biotecnologías dirigidas a incrementar la eficiencia reproductiva de estas especies. Actualmente, los parámetros seminales utilizados en la evaluación del eyaculado canino comprenden: movilidad, concentración, morfología, vitalidad y funcionalidad de las membranas espermáticas. En los últimos años, ha surgido un creciente interés en incluir el\nanálisis del ADN espermático dentro de la evaluación de las características seminales de\nrutina, debido a varios trabajos que correlacionan el grado de daño del ADN con varios índices de fertilidad. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar el ADN espermático canino a través de la tinción con Azul de Toluidina (AT) en semen fresco, 2) evaluar el ADN espermático\ncanino a través de la técnica de dispersión de la cromatina espermática (SCD: Sperm\nChromatin Dispersion test) en semen fresco y 3) correlacionar los resultados obtenidos en los\nobjetivos 1 y 2 con los parámetros seminales de rutina. Objetivo 1: se utilizó la tinción de AT para evaluar el grado de compactación o\ncondensación de la cromatina en semen fresco canino. Se determinaron los patrones de\nespermatozoides teñidos con AT. El ditiotreitol (DTT, agente reductor de los puentes disulfuro de las protaminas) permitió descondensar la cromatina espermática y utilizarse\ncomo control positivo de la tinción. El dodecilsulfato sódico (SDS) combinado con el DTT permitió visualizar mayores grados de descondensación de la cromatina. No se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tiempos de tinción evaluados (15 y 30 minutos)\nen los diferentes patrones de AT y en los espermatozoides que reaccionaron con el DTT.\nAdemás, la fijación de los frotis con etanol 96° fue efectiva para observar los \nespermatozoides, evitándose la hidrólisis ácida utilizada por otros autores. Tanto la fijación\ncon etanol como la tinción con AT durante 15 minutos permitieron simplificar y agilizar la técnica. Objetivo 2: se evalúo la fragmentación del ADN espermático en semen fresco canino\nmediante la técnica de SCD. Se probaron 2 concentraciones diferentes de 2-mercaptoetanol\n(ME) en la solución de lisis 1 (2,5 y 5%) estableciendo los patrones de SCD para la especie. La concentración óptima de ME fue la del 5%, debido a que conservó el ?core? o núcleo residual y mostró un halo extenso alrededor del mismo, los halos fueron de mayor tamaño y el halo relativo fue también mayor con respecto a la concentración de 2,5% (p<0,05). La incubación del semen con 0,3 M de NaOH durante 15 minutos fue eficaz para lograr la\nfragmentación del ADN por lo que puede ser utilizado como control positivo del ensayo. Objetivo 3: los resultados obtenidos en los objetivos 1 y 2 fueron correlacionados con\nlos parámetros seminales de rutina. No se observó asociación entre las anormalidades de la\ncabeza espermática (tinción de Casarett) y las alteraciones en la compactación de la\ncromatina (AT) y la fragmentación del ADN (SCD). Tampoco se observó correlación entre el\nresto de las características seminales de rutina y el ADN, a excepción de las colas enrolladas\nque correlacionaron positivamente con la fragmentación del ADN cuando se utilizó 5% de\nME en la solución de lisis.\nConclusiones: es posible evaluar el ADN de espermatozoides de semen fresco canino mediante técnicas sencillas, económicas y repetibles como la tinción con AT y la técnica de SCD, contribuyendo a una evaluación seminal más completa. Existirían espermatozoides en\nel semen fresco canino con morfología normal de la cabeza y alteraciones del ADN. Las\ntécnicas utilizadas en esta tesis permiten evidenciar alteraciones en el ADN que no son visualizadas con las pruebas de rutina de los espermogramas y esto cobra un interés mayor\ncuando se piensa en programas de reproducción asistida.\nMagister de la Universidad de Buenos Aires en Reproducción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCarretero, María Ignacia2018-05-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avemaster&cl=CL1&d=HWA_5660https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/avemaster/index/assoc/HWA_5660.dir/5660.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:avemaster:HWA_5660instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.87Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
title Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
spellingShingle Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
Monachesi, Norma Estela
ADN
Espermatozoide
Canino
Azul de toluidina
SCD (Sperm chromatine disperssion assay)
Caninos
Esperma
ADN
Evaluación
Semen fresco
Medicina veterinaria
title_short Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
title_full Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
title_fullStr Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
title_full_unstemmed Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
title_sort Evaluación del ADN espermático en semen fresco canino (Canis familiaris)
dc.creator.none.fl_str_mv Monachesi, Norma Estela
author Monachesi, Norma Estela
author_facet Monachesi, Norma Estela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carretero, María Ignacia
dc.subject.none.fl_str_mv ADN
Espermatozoide
Canino
Azul de toluidina
SCD (Sperm chromatine disperssion assay)
Caninos
Esperma
ADN
Evaluación
Semen fresco
Medicina veterinaria
topic ADN
Espermatozoide
Canino
Azul de toluidina
SCD (Sperm chromatine disperssion assay)
Caninos
Esperma
ADN
Evaluación
Semen fresco
Medicina veterinaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monachesi, Norma Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
En las últimas décadas la reproducción de los animales de compañía ha alcanzado un\nimportantísimo desarrollo en todo el mundo. Esto se debe a un aumento de la cría de perros de raza con fines comerciales, a la cría de cánidos para ser incorporados a las fuerzas de seguridad y de rescate, a la crianza y preparación de cánidos adiestrados para asistir a personas con capacidades diferentes y a la utilización del perro doméstico como modelo\nexperimental en el estudio de enfermedades genéticas humanas y de cánidos silvestres en vías\nde extinción. Esta creciente demanda ha llevado a fomentar la investigación en el área de la reproducción con el objetivo de estudiar parámetros relacionados a la fisiología de los gametos y a la mejora de las biotecnologías dirigidas a incrementar la eficiencia reproductiva de estas especies. Actualmente, los parámetros seminales utilizados en la evaluación del eyaculado canino comprenden: movilidad, concentración, morfología, vitalidad y funcionalidad de las membranas espermáticas. En los últimos años, ha surgido un creciente interés en incluir el\nanálisis del ADN espermático dentro de la evaluación de las características seminales de\nrutina, debido a varios trabajos que correlacionan el grado de daño del ADN con varios índices de fertilidad. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar el ADN espermático canino a través de la tinción con Azul de Toluidina (AT) en semen fresco, 2) evaluar el ADN espermático\ncanino a través de la técnica de dispersión de la cromatina espermática (SCD: Sperm\nChromatin Dispersion test) en semen fresco y 3) correlacionar los resultados obtenidos en los\nobjetivos 1 y 2 con los parámetros seminales de rutina. Objetivo 1: se utilizó la tinción de AT para evaluar el grado de compactación o\ncondensación de la cromatina en semen fresco canino. Se determinaron los patrones de\nespermatozoides teñidos con AT. El ditiotreitol (DTT, agente reductor de los puentes disulfuro de las protaminas) permitió descondensar la cromatina espermática y utilizarse\ncomo control positivo de la tinción. El dodecilsulfato sódico (SDS) combinado con el DTT permitió visualizar mayores grados de descondensación de la cromatina. No se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tiempos de tinción evaluados (15 y 30 minutos)\nen los diferentes patrones de AT y en los espermatozoides que reaccionaron con el DTT.\nAdemás, la fijación de los frotis con etanol 96° fue efectiva para observar los \nespermatozoides, evitándose la hidrólisis ácida utilizada por otros autores. Tanto la fijación\ncon etanol como la tinción con AT durante 15 minutos permitieron simplificar y agilizar la técnica. Objetivo 2: se evalúo la fragmentación del ADN espermático en semen fresco canino\nmediante la técnica de SCD. Se probaron 2 concentraciones diferentes de 2-mercaptoetanol\n(ME) en la solución de lisis 1 (2,5 y 5%) estableciendo los patrones de SCD para la especie. La concentración óptima de ME fue la del 5%, debido a que conservó el ?core? o núcleo residual y mostró un halo extenso alrededor del mismo, los halos fueron de mayor tamaño y el halo relativo fue también mayor con respecto a la concentración de 2,5% (p<0,05). La incubación del semen con 0,3 M de NaOH durante 15 minutos fue eficaz para lograr la\nfragmentación del ADN por lo que puede ser utilizado como control positivo del ensayo. Objetivo 3: los resultados obtenidos en los objetivos 1 y 2 fueron correlacionados con\nlos parámetros seminales de rutina. No se observó asociación entre las anormalidades de la\ncabeza espermática (tinción de Casarett) y las alteraciones en la compactación de la\ncromatina (AT) y la fragmentación del ADN (SCD). Tampoco se observó correlación entre el\nresto de las características seminales de rutina y el ADN, a excepción de las colas enrolladas\nque correlacionaron positivamente con la fragmentación del ADN cuando se utilizó 5% de\nME en la solución de lisis.\nConclusiones: es posible evaluar el ADN de espermatozoides de semen fresco canino mediante técnicas sencillas, económicas y repetibles como la tinción con AT y la técnica de SCD, contribuyendo a una evaluación seminal más completa. Existirían espermatozoides en\nel semen fresco canino con morfología normal de la cabeza y alteraciones del ADN. Las\ntécnicas utilizadas en esta tesis permiten evidenciar alteraciones en el ADN que no son visualizadas con las pruebas de rutina de los espermogramas y esto cobra un interés mayor\ncuando se piensa en programas de reproducción asistida.\n
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Reproducción Animal
description Fil: Monachesi, Norma Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avemaster&cl=CL1&d=HWA_5660
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/avemaster/index/assoc/HWA_5660.dir/5660.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avemaster&cl=CL1&d=HWA_5660
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/avemaster/index/assoc/HWA_5660.dir/5660.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712541167616
score 12.623145