El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011)
- Autores
- Xhardez, Verónica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Roldán, Martha
- Descripción
- Esta tesis aborda el trabajo connotado “creativo” en la producción de contenidos en la Industria Cultural (IC) de Videojuegos (VJ) en la Argentina (2009- 2011), y sus implicaciones socio-económicas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Con este objetivo y desde una perspectiva crítica, analiza la organización productiva y del trabajo en aquella industria con el fin de investigar las condiciones y contextos bajo los cuales esta práctica humana transformadora expresa su potencial más gratificante. \n \nA fin de analizar estas dinámicas se desarrolla: i) las características propias del trabajo “creativo” en producción de contenidos de la industria capitalista argentina de VJ, en el marco del debate aún no saldado sobre el carácter del trabajo contemporáneo; ii) la organización productiva y del trabajo “creativo” en clave de los códigos aplicados: a) el Código del Trabajo, es decir aquél que rige el proceso de trabajo, sus divisiones, economías de tiempo, y mecanismos internos de coordinación y control de aquellas divisiones; y b) el Código Laboral, definido por los controles externos al proceso productivo que posibilitan la aplicación del primero, incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo/as trabajadore/as. Asimismo esta tesis testea la utilidad teórica de los conceptos mencionados vinculándolos a las características diferenciales del trabajo “creativo” propio de esta IC y al análisis de los métodos y herramientas utilizados para su organización en vinculación con ambos códigos. \n \nLa elección de la industria de VJ responde a una serie de desafíos. En primer lugar, se trata de un sector muy poco explorado desde la perspectiva de la sociología del trabajo. Además articula tanto a la Industria Cultural audiovisual como a la Industria Informática, vinculándolas sinérgicamente a otros sectores asociados a los avances tecnológicos actuales y a la comunicación. En tercer término los VJ, a diferencia de otras ICs que los preceden, se caracterizan por la digitalización total de los contenidos producidos y su vinculación con las redes digitales. \n \n \nLas conclusiones y reflexiones de esta tesis versan sobre la articulación entre i) el carácter “creativo” del trabajo analizado, su dinámica interna indagada según los \nCódigos del Trabajo y Laboral (incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo actores), y la forma productiva que la sustenta; ii) la influencia ejercida por los \ncontextos: mezzo de la organización productiva y de la codificación supranacional sobre aquellas dinámicas; y iii) el aporte potencial del sector y de la producción de \ncontenidos “creativos” al desarrollo socio-económico argentino y sus políticas asociadas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo.
Fil: Xhardez, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2009-2011
Sociología del trabajo
Sistemas económicos capitalistas
Organización de la producción
Industria cultural
Videojuegos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1314_oai
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_6ec8170958918fcf194e76cbf62007a5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1314_oai |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011)Xhardez, VerónicaARG2009-2011Sociología del trabajoSistemas económicos capitalistasOrganización de la producciónIndustria culturalVideojuegosEsta tesis aborda el trabajo connotado “creativo” en la producción de contenidos en la Industria Cultural (IC) de Videojuegos (VJ) en la Argentina (2009- 2011), y sus implicaciones socio-económicas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Con este objetivo y desde una perspectiva crítica, analiza la organización productiva y del trabajo en aquella industria con el fin de investigar las condiciones y contextos bajo los cuales esta práctica humana transformadora expresa su potencial más gratificante. \n \nA fin de analizar estas dinámicas se desarrolla: i) las características propias del trabajo “creativo” en producción de contenidos de la industria capitalista argentina de VJ, en el marco del debate aún no saldado sobre el carácter del trabajo contemporáneo; ii) la organización productiva y del trabajo “creativo” en clave de los códigos aplicados: a) el Código del Trabajo, es decir aquél que rige el proceso de trabajo, sus divisiones, economías de tiempo, y mecanismos internos de coordinación y control de aquellas divisiones; y b) el Código Laboral, definido por los controles externos al proceso productivo que posibilitan la aplicación del primero, incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo/as trabajadore/as. Asimismo esta tesis testea la utilidad teórica de los conceptos mencionados vinculándolos a las características diferenciales del trabajo “creativo” propio de esta IC y al análisis de los métodos y herramientas utilizados para su organización en vinculación con ambos códigos. \n \nLa elección de la industria de VJ responde a una serie de desafíos. En primer lugar, se trata de un sector muy poco explorado desde la perspectiva de la sociología del trabajo. Además articula tanto a la Industria Cultural audiovisual como a la Industria Informática, vinculándolas sinérgicamente a otros sectores asociados a los avances tecnológicos actuales y a la comunicación. En tercer término los VJ, a diferencia de otras ICs que los preceden, se caracterizan por la digitalización total de los contenidos producidos y su vinculación con las redes digitales. \n \n \nLas conclusiones y reflexiones de esta tesis versan sobre la articulación entre i) el carácter “creativo” del trabajo analizado, su dinámica interna indagada según los \nCódigos del Trabajo y Laboral (incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo actores), y la forma productiva que la sustenta; ii) la influencia ejercida por los \ncontextos: mezzo de la organización productiva y de la codificación supranacional sobre aquellas dinámicas; y iii) el aporte potencial del sector y de la producción de \ncontenidos “creativos” al desarrollo socio-económico argentino y sus políticas asociadas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo.Fil: Xhardez, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRoldán, Martha2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1314https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ae78aa9263c951a7d8e2d60c41db0c13.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1314_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:43Zoai:RDI UBA:asopos:1314_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.351Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) |
| title |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) |
| spellingShingle |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) Xhardez, Verónica ARG 2009-2011 Sociología del trabajo Sistemas económicos capitalistas Organización de la producción Industria cultural Videojuegos |
| title_short |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) |
| title_full |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) |
| title_fullStr |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) |
| title_full_unstemmed |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) |
| title_sort |
El trabajo en Juego : trabajo “creativo” y organización productiva en la Industria Cultural de Videojuegos, implicaciones socio-económicas (Argentina, 2009-2011) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Xhardez, Verónica |
| author |
Xhardez, Verónica |
| author_facet |
Xhardez, Verónica |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roldán, Martha |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2009-2011 Sociología del trabajo Sistemas económicos capitalistas Organización de la producción Industria cultural Videojuegos |
| topic |
ARG 2009-2011 Sociología del trabajo Sistemas económicos capitalistas Organización de la producción Industria cultural Videojuegos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis aborda el trabajo connotado “creativo” en la producción de contenidos en la Industria Cultural (IC) de Videojuegos (VJ) en la Argentina (2009- 2011), y sus implicaciones socio-económicas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Con este objetivo y desde una perspectiva crítica, analiza la organización productiva y del trabajo en aquella industria con el fin de investigar las condiciones y contextos bajo los cuales esta práctica humana transformadora expresa su potencial más gratificante. \n \nA fin de analizar estas dinámicas se desarrolla: i) las características propias del trabajo “creativo” en producción de contenidos de la industria capitalista argentina de VJ, en el marco del debate aún no saldado sobre el carácter del trabajo contemporáneo; ii) la organización productiva y del trabajo “creativo” en clave de los códigos aplicados: a) el Código del Trabajo, es decir aquél que rige el proceso de trabajo, sus divisiones, economías de tiempo, y mecanismos internos de coordinación y control de aquellas divisiones; y b) el Código Laboral, definido por los controles externos al proceso productivo que posibilitan la aplicación del primero, incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo/as trabajadore/as. Asimismo esta tesis testea la utilidad teórica de los conceptos mencionados vinculándolos a las características diferenciales del trabajo “creativo” propio de esta IC y al análisis de los métodos y herramientas utilizados para su organización en vinculación con ambos códigos. \n \nLa elección de la industria de VJ responde a una serie de desafíos. En primer lugar, se trata de un sector muy poco explorado desde la perspectiva de la sociología del trabajo. Además articula tanto a la Industria Cultural audiovisual como a la Industria Informática, vinculándolas sinérgicamente a otros sectores asociados a los avances tecnológicos actuales y a la comunicación. En tercer término los VJ, a diferencia de otras ICs que los preceden, se caracterizan por la digitalización total de los contenidos producidos y su vinculación con las redes digitales. \n \n \nLas conclusiones y reflexiones de esta tesis versan sobre la articulación entre i) el carácter “creativo” del trabajo analizado, su dinámica interna indagada según los \nCódigos del Trabajo y Laboral (incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo actores), y la forma productiva que la sustenta; ii) la influencia ejercida por los \ncontextos: mezzo de la organización productiva y de la codificación supranacional sobre aquellas dinámicas; y iii) el aporte potencial del sector y de la producción de \ncontenidos “creativos” al desarrollo socio-económico argentino y sus políticas asociadas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Fil: Xhardez, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
| description |
Esta tesis aborda el trabajo connotado “creativo” en la producción de contenidos en la Industria Cultural (IC) de Videojuegos (VJ) en la Argentina (2009- 2011), y sus implicaciones socio-económicas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Con este objetivo y desde una perspectiva crítica, analiza la organización productiva y del trabajo en aquella industria con el fin de investigar las condiciones y contextos bajo los cuales esta práctica humana transformadora expresa su potencial más gratificante. \n \nA fin de analizar estas dinámicas se desarrolla: i) las características propias del trabajo “creativo” en producción de contenidos de la industria capitalista argentina de VJ, en el marco del debate aún no saldado sobre el carácter del trabajo contemporáneo; ii) la organización productiva y del trabajo “creativo” en clave de los códigos aplicados: a) el Código del Trabajo, es decir aquél que rige el proceso de trabajo, sus divisiones, economías de tiempo, y mecanismos internos de coordinación y control de aquellas divisiones; y b) el Código Laboral, definido por los controles externos al proceso productivo que posibilitan la aplicación del primero, incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo/as trabajadore/as. Asimismo esta tesis testea la utilidad teórica de los conceptos mencionados vinculándolos a las características diferenciales del trabajo “creativo” propio de esta IC y al análisis de los métodos y herramientas utilizados para su organización en vinculación con ambos códigos. \n \nLa elección de la industria de VJ responde a una serie de desafíos. En primer lugar, se trata de un sector muy poco explorado desde la perspectiva de la sociología del trabajo. Además articula tanto a la Industria Cultural audiovisual como a la Industria Informática, vinculándolas sinérgicamente a otros sectores asociados a los avances tecnológicos actuales y a la comunicación. En tercer término los VJ, a diferencia de otras ICs que los preceden, se caracterizan por la digitalización total de los contenidos producidos y su vinculación con las redes digitales. \n \n \nLas conclusiones y reflexiones de esta tesis versan sobre la articulación entre i) el carácter “creativo” del trabajo analizado, su dinámica interna indagada según los \nCódigos del Trabajo y Laboral (incluyendo dimensiones de la subjetividad de lo actores), y la forma productiva que la sustenta; ii) la influencia ejercida por los \ncontextos: mezzo de la organización productiva y de la codificación supranacional sobre aquellas dinámicas; y iii) el aporte potencial del sector y de la producción de \ncontenidos “creativos” al desarrollo socio-económico argentino y sus políticas asociadas en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1314 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ae78aa9263c951a7d8e2d60c41db0c13.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1314_oai |
| url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1314 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ae78aa9263c951a7d8e2d60c41db0c13.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1314_oai |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846789625321881600 |
| score |
12.471625 |