La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011

Autores
Norman, Viviana Montserrat
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vázquez, Melina
Descripción
Esta tesis se propone analizar y comprender algunas de las características relevantes y condiciones de posibilidad que presenta la formulación y desarrollo de las políticas públicas de juventud en la Argentina reciente, en especial aquellas definidas como participativas. Para ello, se recupera la experiencia del Programa Jóvenes Padre Mugica de la Dirección Nacional de Juventud, entre 2008-2011. Se indaga sobre las maneras que estas estrategias institucionales, constituyen modos de comprender la participación y ponen en juego un modelo normativo y hegemónico de juventud. Para ello, se consideran diversas perspectivas relacionadas: el contexto socio-económico y político nacional e internacional, las/os múltiples actores involucradas/os y particularidades subnacionales a partir de la comparación de la experiencia en Corrientes y Santiago del Estero. Concretamente, en los cuatro capítulos de esta tesis, se busca mostrar las articulaciones dadas entre diversas dimensiones/elementos que resultan constitutivas de la construcción de una agenda de trabajo con las juventudes centrada en la promoción de la participación en el período estudiado con especial atención en los entramados institucionales en que surgen. \n \nLa perspectiva de la antropología de la política y la etnografía en el estado explicitadas en capítulo 1, adquieren en este trabajo una peculiaridad en la medida que transité esta investigación situada en una posición dual, en tanto trabajadora del estado en la agencia de juventud y parte del programa estudiado e investigadora de la universidad en busca de concretar una tesis de maestría. A esta perspectiva, la denomino investigar la gestión y me permitió reflexionar y analizar el proceso de política pública que fui parte articulando los saberes y recursos de la gestión con los de la investigación académica. En el capítulo se desarrollan las principales líneas teórico-metodológicas que dan sustento a dicha propuesta. \n \nEn el capítulo 2, la atención está puesta en las condiciones socio-políticas que hicieron posible el diseño e implementación del Programa Jóvenes Padre Mugica, en las dinámicas cotidianas del trabajo en la agencia estatal de juventud, así como el entramado de actores –funcionarias/os y trabajadoras/es- que participaron de la gestión durante ese período. En especial, a la luz de programa, interesa dar cuenta de los clivajes laborales existentes así como las tensiones y/o acuerdos entre ellas/os y en diálogo con los rasgos y lineamientos institucionales que resultan característicos de la Dirección Nacional de Juventud en particular, y de la gestión de gobierno en general. \n \nEn el capítulo 3, se analizan las dimensiones simbólicas y culturales de la producción de las políticas públicas a partir de diversas narrativas presentes en discursos, documentos institucionales y video oficial para recomponer las figuras y apelaciones al pasado que sostienen un proceso de construcción colectiva promovido por la gestión de gobierno. Con estas acciones se evidencia la elaboración de un modo de trabajar y atender un conjunto de cuestiones de agenda pública de juventud. En ese sentido, la producción de las juventudes no deviene de un mero registro y se convierte en resultado también de la intervención estatal de las/os jóvenes, en un programa que toma el nombre del cura Carlos Mugica. \n \nEl análisis de los aspectos relevantes de un programa nacional de la agencia estatal de juventud no debe limitarse al análisis estatocéntrico y de la escala nacional. Por esa razón, en el capítulo 4, se incorpora la perspectiva subnacional a través de comparar las singularidades que adquirió la implementación del programa en las provincias de Corrientes y Santiago del Estero. A la par del análisis de las/os actores e instituciones locales que intervinieron se recuperarán también las condiciones de posibilidad que dieron cobijo al programa nacional, en cada caso. Además, se indaga acerca de posibles maneras de apropiación y de resignificación tanto material como simbólica de herramientas, recursos y modos de agenciamiento por parte de esas/os participantes y que promovieron a partir de su paso por el programa formulado por la agencia estatal nacional. \n \nPor último, en las conclusiones se recuperan y sistematizan los principales hallazgos y aportes de esta investigación. Se añaden también algunos desafíos plateados para que puedan ser retomados como nuevos problemas de investigación o bien, acorde a la propuesta de esta tesis, como posibles sugerencias para incorporar a la dinámica de la gestión estatal. Para llevar adelante esta investigación fueron valiosos aportes los estudios y el trabajo de investigación del Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIGG-UBA) que articula el interés colectivo acerca de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, su implicancia en los procesos de producción de políticas públicas participativas para jóvenes y la producción socio-estatal de las juventudes.
Fil: Norman, Viviana Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2008-2011
Política gubernamental
Participación política
Juventud
Estado
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1542_oai

id RDIUBA_ea499752dc327cfd34f209ccbc5c3930
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1542_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011Norman, Viviana MontserratARG2008-2011Política gubernamentalParticipación políticaJuventudEstadoPolíticaEsta tesis se propone analizar y comprender algunas de las características relevantes y condiciones de posibilidad que presenta la formulación y desarrollo de las políticas públicas de juventud en la Argentina reciente, en especial aquellas definidas como participativas. Para ello, se recupera la experiencia del Programa Jóvenes Padre Mugica de la Dirección Nacional de Juventud, entre 2008-2011. Se indaga sobre las maneras que estas estrategias institucionales, constituyen modos de comprender la participación y ponen en juego un modelo normativo y hegemónico de juventud. Para ello, se consideran diversas perspectivas relacionadas: el contexto socio-económico y político nacional e internacional, las/os múltiples actores involucradas/os y particularidades subnacionales a partir de la comparación de la experiencia en Corrientes y Santiago del Estero. Concretamente, en los cuatro capítulos de esta tesis, se busca mostrar las articulaciones dadas entre diversas dimensiones/elementos que resultan constitutivas de la construcción de una agenda de trabajo con las juventudes centrada en la promoción de la participación en el período estudiado con especial atención en los entramados institucionales en que surgen. \n \nLa perspectiva de la antropología de la política y la etnografía en el estado explicitadas en capítulo 1, adquieren en este trabajo una peculiaridad en la medida que transité esta investigación situada en una posición dual, en tanto trabajadora del estado en la agencia de juventud y parte del programa estudiado e investigadora de la universidad en busca de concretar una tesis de maestría. A esta perspectiva, la denomino investigar la gestión y me permitió reflexionar y analizar el proceso de política pública que fui parte articulando los saberes y recursos de la gestión con los de la investigación académica. En el capítulo se desarrollan las principales líneas teórico-metodológicas que dan sustento a dicha propuesta. \n \nEn el capítulo 2, la atención está puesta en las condiciones socio-políticas que hicieron posible el diseño e implementación del Programa Jóvenes Padre Mugica, en las dinámicas cotidianas del trabajo en la agencia estatal de juventud, así como el entramado de actores –funcionarias/os y trabajadoras/es- que participaron de la gestión durante ese período. En especial, a la luz de programa, interesa dar cuenta de los clivajes laborales existentes así como las tensiones y/o acuerdos entre ellas/os y en diálogo con los rasgos y lineamientos institucionales que resultan característicos de la Dirección Nacional de Juventud en particular, y de la gestión de gobierno en general. \n \nEn el capítulo 3, se analizan las dimensiones simbólicas y culturales de la producción de las políticas públicas a partir de diversas narrativas presentes en discursos, documentos institucionales y video oficial para recomponer las figuras y apelaciones al pasado que sostienen un proceso de construcción colectiva promovido por la gestión de gobierno. Con estas acciones se evidencia la elaboración de un modo de trabajar y atender un conjunto de cuestiones de agenda pública de juventud. En ese sentido, la producción de las juventudes no deviene de un mero registro y se convierte en resultado también de la intervención estatal de las/os jóvenes, en un programa que toma el nombre del cura Carlos Mugica. \n \nEl análisis de los aspectos relevantes de un programa nacional de la agencia estatal de juventud no debe limitarse al análisis estatocéntrico y de la escala nacional. Por esa razón, en el capítulo 4, se incorpora la perspectiva subnacional a través de comparar las singularidades que adquirió la implementación del programa en las provincias de Corrientes y Santiago del Estero. A la par del análisis de las/os actores e instituciones locales que intervinieron se recuperarán también las condiciones de posibilidad que dieron cobijo al programa nacional, en cada caso. Además, se indaga acerca de posibles maneras de apropiación y de resignificación tanto material como simbólica de herramientas, recursos y modos de agenciamiento por parte de esas/os participantes y que promovieron a partir de su paso por el programa formulado por la agencia estatal nacional. \n \nPor último, en las conclusiones se recuperan y sistematizan los principales hallazgos y aportes de esta investigación. Se añaden también algunos desafíos plateados para que puedan ser retomados como nuevos problemas de investigación o bien, acorde a la propuesta de esta tesis, como posibles sugerencias para incorporar a la dinámica de la gestión estatal. Para llevar adelante esta investigación fueron valiosos aportes los estudios y el trabajo de investigación del Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIGG-UBA) que articula el interés colectivo acerca de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, su implicancia en los procesos de producción de políticas públicas participativas para jóvenes y la producción socio-estatal de las juventudes.Fil: Norman, Viviana Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVázquez, Melina2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1542https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a68d0ddb0698e1056723a576832bfd60.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1542_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1542_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.476Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
title La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
spellingShingle La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
Norman, Viviana Montserrat
ARG
2008-2011
Política gubernamental
Participación política
Juventud
Estado
Política
title_short La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
title_full La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
title_fullStr La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
title_full_unstemmed La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
title_sort La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente : un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Norman, Viviana Montserrat
author Norman, Viviana Montserrat
author_facet Norman, Viviana Montserrat
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vázquez, Melina
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2008-2011
Política gubernamental
Participación política
Juventud
Estado
Política
topic ARG
2008-2011
Política gubernamental
Participación política
Juventud
Estado
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se propone analizar y comprender algunas de las características relevantes y condiciones de posibilidad que presenta la formulación y desarrollo de las políticas públicas de juventud en la Argentina reciente, en especial aquellas definidas como participativas. Para ello, se recupera la experiencia del Programa Jóvenes Padre Mugica de la Dirección Nacional de Juventud, entre 2008-2011. Se indaga sobre las maneras que estas estrategias institucionales, constituyen modos de comprender la participación y ponen en juego un modelo normativo y hegemónico de juventud. Para ello, se consideran diversas perspectivas relacionadas: el contexto socio-económico y político nacional e internacional, las/os múltiples actores involucradas/os y particularidades subnacionales a partir de la comparación de la experiencia en Corrientes y Santiago del Estero. Concretamente, en los cuatro capítulos de esta tesis, se busca mostrar las articulaciones dadas entre diversas dimensiones/elementos que resultan constitutivas de la construcción de una agenda de trabajo con las juventudes centrada en la promoción de la participación en el período estudiado con especial atención en los entramados institucionales en que surgen. \n \nLa perspectiva de la antropología de la política y la etnografía en el estado explicitadas en capítulo 1, adquieren en este trabajo una peculiaridad en la medida que transité esta investigación situada en una posición dual, en tanto trabajadora del estado en la agencia de juventud y parte del programa estudiado e investigadora de la universidad en busca de concretar una tesis de maestría. A esta perspectiva, la denomino investigar la gestión y me permitió reflexionar y analizar el proceso de política pública que fui parte articulando los saberes y recursos de la gestión con los de la investigación académica. En el capítulo se desarrollan las principales líneas teórico-metodológicas que dan sustento a dicha propuesta. \n \nEn el capítulo 2, la atención está puesta en las condiciones socio-políticas que hicieron posible el diseño e implementación del Programa Jóvenes Padre Mugica, en las dinámicas cotidianas del trabajo en la agencia estatal de juventud, así como el entramado de actores –funcionarias/os y trabajadoras/es- que participaron de la gestión durante ese período. En especial, a la luz de programa, interesa dar cuenta de los clivajes laborales existentes así como las tensiones y/o acuerdos entre ellas/os y en diálogo con los rasgos y lineamientos institucionales que resultan característicos de la Dirección Nacional de Juventud en particular, y de la gestión de gobierno en general. \n \nEn el capítulo 3, se analizan las dimensiones simbólicas y culturales de la producción de las políticas públicas a partir de diversas narrativas presentes en discursos, documentos institucionales y video oficial para recomponer las figuras y apelaciones al pasado que sostienen un proceso de construcción colectiva promovido por la gestión de gobierno. Con estas acciones se evidencia la elaboración de un modo de trabajar y atender un conjunto de cuestiones de agenda pública de juventud. En ese sentido, la producción de las juventudes no deviene de un mero registro y se convierte en resultado también de la intervención estatal de las/os jóvenes, en un programa que toma el nombre del cura Carlos Mugica. \n \nEl análisis de los aspectos relevantes de un programa nacional de la agencia estatal de juventud no debe limitarse al análisis estatocéntrico y de la escala nacional. Por esa razón, en el capítulo 4, se incorpora la perspectiva subnacional a través de comparar las singularidades que adquirió la implementación del programa en las provincias de Corrientes y Santiago del Estero. A la par del análisis de las/os actores e instituciones locales que intervinieron se recuperarán también las condiciones de posibilidad que dieron cobijo al programa nacional, en cada caso. Además, se indaga acerca de posibles maneras de apropiación y de resignificación tanto material como simbólica de herramientas, recursos y modos de agenciamiento por parte de esas/os participantes y que promovieron a partir de su paso por el programa formulado por la agencia estatal nacional. \n \nPor último, en las conclusiones se recuperan y sistematizan los principales hallazgos y aportes de esta investigación. Se añaden también algunos desafíos plateados para que puedan ser retomados como nuevos problemas de investigación o bien, acorde a la propuesta de esta tesis, como posibles sugerencias para incorporar a la dinámica de la gestión estatal. Para llevar adelante esta investigación fueron valiosos aportes los estudios y el trabajo de investigación del Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIGG-UBA) que articula el interés colectivo acerca de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, su implicancia en los procesos de producción de políticas públicas participativas para jóvenes y la producción socio-estatal de las juventudes.
Fil: Norman, Viviana Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis se propone analizar y comprender algunas de las características relevantes y condiciones de posibilidad que presenta la formulación y desarrollo de las políticas públicas de juventud en la Argentina reciente, en especial aquellas definidas como participativas. Para ello, se recupera la experiencia del Programa Jóvenes Padre Mugica de la Dirección Nacional de Juventud, entre 2008-2011. Se indaga sobre las maneras que estas estrategias institucionales, constituyen modos de comprender la participación y ponen en juego un modelo normativo y hegemónico de juventud. Para ello, se consideran diversas perspectivas relacionadas: el contexto socio-económico y político nacional e internacional, las/os múltiples actores involucradas/os y particularidades subnacionales a partir de la comparación de la experiencia en Corrientes y Santiago del Estero. Concretamente, en los cuatro capítulos de esta tesis, se busca mostrar las articulaciones dadas entre diversas dimensiones/elementos que resultan constitutivas de la construcción de una agenda de trabajo con las juventudes centrada en la promoción de la participación en el período estudiado con especial atención en los entramados institucionales en que surgen. \n \nLa perspectiva de la antropología de la política y la etnografía en el estado explicitadas en capítulo 1, adquieren en este trabajo una peculiaridad en la medida que transité esta investigación situada en una posición dual, en tanto trabajadora del estado en la agencia de juventud y parte del programa estudiado e investigadora de la universidad en busca de concretar una tesis de maestría. A esta perspectiva, la denomino investigar la gestión y me permitió reflexionar y analizar el proceso de política pública que fui parte articulando los saberes y recursos de la gestión con los de la investigación académica. En el capítulo se desarrollan las principales líneas teórico-metodológicas que dan sustento a dicha propuesta. \n \nEn el capítulo 2, la atención está puesta en las condiciones socio-políticas que hicieron posible el diseño e implementación del Programa Jóvenes Padre Mugica, en las dinámicas cotidianas del trabajo en la agencia estatal de juventud, así como el entramado de actores –funcionarias/os y trabajadoras/es- que participaron de la gestión durante ese período. En especial, a la luz de programa, interesa dar cuenta de los clivajes laborales existentes así como las tensiones y/o acuerdos entre ellas/os y en diálogo con los rasgos y lineamientos institucionales que resultan característicos de la Dirección Nacional de Juventud en particular, y de la gestión de gobierno en general. \n \nEn el capítulo 3, se analizan las dimensiones simbólicas y culturales de la producción de las políticas públicas a partir de diversas narrativas presentes en discursos, documentos institucionales y video oficial para recomponer las figuras y apelaciones al pasado que sostienen un proceso de construcción colectiva promovido por la gestión de gobierno. Con estas acciones se evidencia la elaboración de un modo de trabajar y atender un conjunto de cuestiones de agenda pública de juventud. En ese sentido, la producción de las juventudes no deviene de un mero registro y se convierte en resultado también de la intervención estatal de las/os jóvenes, en un programa que toma el nombre del cura Carlos Mugica. \n \nEl análisis de los aspectos relevantes de un programa nacional de la agencia estatal de juventud no debe limitarse al análisis estatocéntrico y de la escala nacional. Por esa razón, en el capítulo 4, se incorpora la perspectiva subnacional a través de comparar las singularidades que adquirió la implementación del programa en las provincias de Corrientes y Santiago del Estero. A la par del análisis de las/os actores e instituciones locales que intervinieron se recuperarán también las condiciones de posibilidad que dieron cobijo al programa nacional, en cada caso. Además, se indaga acerca de posibles maneras de apropiación y de resignificación tanto material como simbólica de herramientas, recursos y modos de agenciamiento por parte de esas/os participantes y que promovieron a partir de su paso por el programa formulado por la agencia estatal nacional. \n \nPor último, en las conclusiones se recuperan y sistematizan los principales hallazgos y aportes de esta investigación. Se añaden también algunos desafíos plateados para que puedan ser retomados como nuevos problemas de investigación o bien, acorde a la propuesta de esta tesis, como posibles sugerencias para incorporar a la dinámica de la gestión estatal. Para llevar adelante esta investigación fueron valiosos aportes los estudios y el trabajo de investigación del Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIGG-UBA) que articula el interés colectivo acerca de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, su implicancia en los procesos de producción de políticas públicas participativas para jóvenes y la producción socio-estatal de las juventudes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1542
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a68d0ddb0698e1056723a576832bfd60.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1542_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1542
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a68d0ddb0698e1056723a576832bfd60.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1542_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351374082048
score 12.559606