La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales

Autores
Fernández Massi, Mariana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Pablo Ernesto
Descripción
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las características del empleo en Argentina en el período 2008-2011 dando cuenta de su heterogeneidad y la relación del mismo con la dinámica de acumulación. Las preguntas que orientan la investigación son: ¿cuáles son las condiciones de empleo relevantes para definir la heterogeneidad laboral en Argentina? ¿qué sectores crean qué tipo de empleo? ¿cómo se vinculan entre sí sectores que ofrecen condiciones de empleo diferentes? ¿cómo repercute el nivel de productividad, el grado de apertura y el tamaño medio de establecimiento en las condiciones de empleo ofrecidas? \n \nHabitualmente los estudios que abordan la heterogeneidad en las condiciones de empleo asocian este rasgo a la coexistencia de sectores productivos modernos y atrasados –esto es, a la heterogeneidad de la estructura productiva-. En estos estudios la escala de producción, como variable proxy de la productividad, constituye uno de los principales rasgos para comprender tal heterogeneidad. Sin embargo, esta perspectiva invisibiliza las conexiones existentes entre los distintos sectores productivos y de allí que otros enfoques centren su análisis en la integración entre los mismos para explicar las características de los empleos ofrecidos. Así, en esta tesis se distinguen por un lado aquellas explicaciones que consideran que los sectores atrasados funcionan con cierta autonomía del resto de la economía, y, por otro, aquellas que encuentran en su integración la clave para comprender la heterogeneidad de empleos. La investigación evalúa tales explicaciones, analizando las diferencias en las condiciones de empleo de los trabajadores asalariados a partir de las características de los sectores productivos y las relaciones establecidas entre los mismos. \n \nEsta tesis de maestría constituye un primer paso en la investigación en base a la construcción de una tipología del tipo de puesto de empleo por sector. El abordaje es cuantitativo y se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Mediante el análisis de componentes principales se identifican las dimensiones relevantes para analizar la heterogeneidad de los puestos de empleo y a partir de las mismas se traza un mapa de ramas de actividad a través del análisis de clasificación. Se identifican así cuatro segmentos según las condiciones de empleo medias de las ramas de actividad: i. alta inestabilidad e incumplimiento de derechos; ii. incumplimiento de derechos, baja calificación y bajos salarios; iii. jornada laboral flexible y muy altos salarios; iv. altos salarios, estabilidad y cumplimiento de derechos. \n \nLa caracterización de las ramas de actividad que componen cada segmento permite reconocer elementos vinculados a los enfoques de autonomía, así como a también otros referidos a los enfoques de integración. Se concluye que la escala de producción es sumamente relevante para comprender las diferencias en la calidad del empleo entre segmentos, pero no es suficiente para explicarlas. Del análisis de los vínculos productivos entre las ramas de actividad se desprende que las relaciones más fuertes se dan entre ramas de un mismo segmento, pero también hay relaciones relevantes entre ramas de distintos segmentos. Así, se encuentran algunas evidencias que avalan los argumentos de autonomía entre segmentos pero también otras que se condicen con los argumentos la integración de los mismos. Tales resultados aportan interesantes matices a la discusión teórica en la que se enmarca la tesis, y se plasman en nuevas preguntas para continuar esta investigación. \n
Fil: Fernández Massi, Mariana . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2008-2011
Análisis del empleo
Estudio del trabajo
Empleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1095_oai

id RDIUBA_f5cf662ff8e305f2f79b25e83340fdcf
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1095_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectorialesFernández Massi, MarianaARG2008-2011Análisis del empleoEstudio del trabajoEmpleoEsta tesis tiene como objetivo principal analizar las características del empleo en Argentina en el período 2008-2011 dando cuenta de su heterogeneidad y la relación del mismo con la dinámica de acumulación. Las preguntas que orientan la investigación son: ¿cuáles son las condiciones de empleo relevantes para definir la heterogeneidad laboral en Argentina? ¿qué sectores crean qué tipo de empleo? ¿cómo se vinculan entre sí sectores que ofrecen condiciones de empleo diferentes? ¿cómo repercute el nivel de productividad, el grado de apertura y el tamaño medio de establecimiento en las condiciones de empleo ofrecidas? \n \nHabitualmente los estudios que abordan la heterogeneidad en las condiciones de empleo asocian este rasgo a la coexistencia de sectores productivos modernos y atrasados –esto es, a la heterogeneidad de la estructura productiva-. En estos estudios la escala de producción, como variable proxy de la productividad, constituye uno de los principales rasgos para comprender tal heterogeneidad. Sin embargo, esta perspectiva invisibiliza las conexiones existentes entre los distintos sectores productivos y de allí que otros enfoques centren su análisis en la integración entre los mismos para explicar las características de los empleos ofrecidos. Así, en esta tesis se distinguen por un lado aquellas explicaciones que consideran que los sectores atrasados funcionan con cierta autonomía del resto de la economía, y, por otro, aquellas que encuentran en su integración la clave para comprender la heterogeneidad de empleos. La investigación evalúa tales explicaciones, analizando las diferencias en las condiciones de empleo de los trabajadores asalariados a partir de las características de los sectores productivos y las relaciones establecidas entre los mismos. \n \nEsta tesis de maestría constituye un primer paso en la investigación en base a la construcción de una tipología del tipo de puesto de empleo por sector. El abordaje es cuantitativo y se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Mediante el análisis de componentes principales se identifican las dimensiones relevantes para analizar la heterogeneidad de los puestos de empleo y a partir de las mismas se traza un mapa de ramas de actividad a través del análisis de clasificación. Se identifican así cuatro segmentos según las condiciones de empleo medias de las ramas de actividad: i. alta inestabilidad e incumplimiento de derechos; ii. incumplimiento de derechos, baja calificación y bajos salarios; iii. jornada laboral flexible y muy altos salarios; iv. altos salarios, estabilidad y cumplimiento de derechos. \n \nLa caracterización de las ramas de actividad que componen cada segmento permite reconocer elementos vinculados a los enfoques de autonomía, así como a también otros referidos a los enfoques de integración. Se concluye que la escala de producción es sumamente relevante para comprender las diferencias en la calidad del empleo entre segmentos, pero no es suficiente para explicarlas. Del análisis de los vínculos productivos entre las ramas de actividad se desprende que las relaciones más fuertes se dan entre ramas de un mismo segmento, pero también hay relaciones relevantes entre ramas de distintos segmentos. Así, se encuentran algunas evidencias que avalan los argumentos de autonomía entre segmentos pero también otras que se condicen con los argumentos la integración de los mismos. Tales resultados aportan interesantes matices a la discusión teórica en la que se enmarca la tesis, y se plasman en nuevas preguntas para continuar esta investigación. \nFil: Fernández Massi, Mariana . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPérez, Pablo Ernesto2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1095https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d233b88fca987d73d72c3d36ac19ef2b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1095_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1095_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.446Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
title La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
spellingShingle La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
Fernández Massi, Mariana
ARG
2008-2011
Análisis del empleo
Estudio del trabajo
Empleo
title_short La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
title_full La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
title_fullStr La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
title_full_unstemmed La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
title_sort La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011 : una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Massi, Mariana
author Fernández Massi, Mariana
author_facet Fernández Massi, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Pablo Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2008-2011
Análisis del empleo
Estudio del trabajo
Empleo
topic ARG
2008-2011
Análisis del empleo
Estudio del trabajo
Empleo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las características del empleo en Argentina en el período 2008-2011 dando cuenta de su heterogeneidad y la relación del mismo con la dinámica de acumulación. Las preguntas que orientan la investigación son: ¿cuáles son las condiciones de empleo relevantes para definir la heterogeneidad laboral en Argentina? ¿qué sectores crean qué tipo de empleo? ¿cómo se vinculan entre sí sectores que ofrecen condiciones de empleo diferentes? ¿cómo repercute el nivel de productividad, el grado de apertura y el tamaño medio de establecimiento en las condiciones de empleo ofrecidas? \n \nHabitualmente los estudios que abordan la heterogeneidad en las condiciones de empleo asocian este rasgo a la coexistencia de sectores productivos modernos y atrasados –esto es, a la heterogeneidad de la estructura productiva-. En estos estudios la escala de producción, como variable proxy de la productividad, constituye uno de los principales rasgos para comprender tal heterogeneidad. Sin embargo, esta perspectiva invisibiliza las conexiones existentes entre los distintos sectores productivos y de allí que otros enfoques centren su análisis en la integración entre los mismos para explicar las características de los empleos ofrecidos. Así, en esta tesis se distinguen por un lado aquellas explicaciones que consideran que los sectores atrasados funcionan con cierta autonomía del resto de la economía, y, por otro, aquellas que encuentran en su integración la clave para comprender la heterogeneidad de empleos. La investigación evalúa tales explicaciones, analizando las diferencias en las condiciones de empleo de los trabajadores asalariados a partir de las características de los sectores productivos y las relaciones establecidas entre los mismos. \n \nEsta tesis de maestría constituye un primer paso en la investigación en base a la construcción de una tipología del tipo de puesto de empleo por sector. El abordaje es cuantitativo y se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Mediante el análisis de componentes principales se identifican las dimensiones relevantes para analizar la heterogeneidad de los puestos de empleo y a partir de las mismas se traza un mapa de ramas de actividad a través del análisis de clasificación. Se identifican así cuatro segmentos según las condiciones de empleo medias de las ramas de actividad: i. alta inestabilidad e incumplimiento de derechos; ii. incumplimiento de derechos, baja calificación y bajos salarios; iii. jornada laboral flexible y muy altos salarios; iv. altos salarios, estabilidad y cumplimiento de derechos. \n \nLa caracterización de las ramas de actividad que componen cada segmento permite reconocer elementos vinculados a los enfoques de autonomía, así como a también otros referidos a los enfoques de integración. Se concluye que la escala de producción es sumamente relevante para comprender las diferencias en la calidad del empleo entre segmentos, pero no es suficiente para explicarlas. Del análisis de los vínculos productivos entre las ramas de actividad se desprende que las relaciones más fuertes se dan entre ramas de un mismo segmento, pero también hay relaciones relevantes entre ramas de distintos segmentos. Así, se encuentran algunas evidencias que avalan los argumentos de autonomía entre segmentos pero también otras que se condicen con los argumentos la integración de los mismos. Tales resultados aportan interesantes matices a la discusión teórica en la que se enmarca la tesis, y se plasman en nuevas preguntas para continuar esta investigación. \n
Fil: Fernández Massi, Mariana . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las características del empleo en Argentina en el período 2008-2011 dando cuenta de su heterogeneidad y la relación del mismo con la dinámica de acumulación. Las preguntas que orientan la investigación son: ¿cuáles son las condiciones de empleo relevantes para definir la heterogeneidad laboral en Argentina? ¿qué sectores crean qué tipo de empleo? ¿cómo se vinculan entre sí sectores que ofrecen condiciones de empleo diferentes? ¿cómo repercute el nivel de productividad, el grado de apertura y el tamaño medio de establecimiento en las condiciones de empleo ofrecidas? \n \nHabitualmente los estudios que abordan la heterogeneidad en las condiciones de empleo asocian este rasgo a la coexistencia de sectores productivos modernos y atrasados –esto es, a la heterogeneidad de la estructura productiva-. En estos estudios la escala de producción, como variable proxy de la productividad, constituye uno de los principales rasgos para comprender tal heterogeneidad. Sin embargo, esta perspectiva invisibiliza las conexiones existentes entre los distintos sectores productivos y de allí que otros enfoques centren su análisis en la integración entre los mismos para explicar las características de los empleos ofrecidos. Así, en esta tesis se distinguen por un lado aquellas explicaciones que consideran que los sectores atrasados funcionan con cierta autonomía del resto de la economía, y, por otro, aquellas que encuentran en su integración la clave para comprender la heterogeneidad de empleos. La investigación evalúa tales explicaciones, analizando las diferencias en las condiciones de empleo de los trabajadores asalariados a partir de las características de los sectores productivos y las relaciones establecidas entre los mismos. \n \nEsta tesis de maestría constituye un primer paso en la investigación en base a la construcción de una tipología del tipo de puesto de empleo por sector. El abordaje es cuantitativo y se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Mediante el análisis de componentes principales se identifican las dimensiones relevantes para analizar la heterogeneidad de los puestos de empleo y a partir de las mismas se traza un mapa de ramas de actividad a través del análisis de clasificación. Se identifican así cuatro segmentos según las condiciones de empleo medias de las ramas de actividad: i. alta inestabilidad e incumplimiento de derechos; ii. incumplimiento de derechos, baja calificación y bajos salarios; iii. jornada laboral flexible y muy altos salarios; iv. altos salarios, estabilidad y cumplimiento de derechos. \n \nLa caracterización de las ramas de actividad que componen cada segmento permite reconocer elementos vinculados a los enfoques de autonomía, así como a también otros referidos a los enfoques de integración. Se concluye que la escala de producción es sumamente relevante para comprender las diferencias en la calidad del empleo entre segmentos, pero no es suficiente para explicarlas. Del análisis de los vínculos productivos entre las ramas de actividad se desprende que las relaciones más fuertes se dan entre ramas de un mismo segmento, pero también hay relaciones relevantes entre ramas de distintos segmentos. Así, se encuentran algunas evidencias que avalan los argumentos de autonomía entre segmentos pero también otras que se condicen con los argumentos la integración de los mismos. Tales resultados aportan interesantes matices a la discusión teórica en la que se enmarca la tesis, y se plasman en nuevas preguntas para continuar esta investigación. \n
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1095
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d233b88fca987d73d72c3d36ac19ef2b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1095_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1095
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d233b88fca987d73d72c3d36ac19ef2b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1095_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351354159104
score 12.559606